El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

El Perú retorna al sistema bicameral: lo que debes saber para las elecciones del 2026

Se estima que más de 19 millones de peruanos, más de 2 millones votarán por primera vez. Foto: captura de pantalla. 
15:25 h - Jue, 9 Oct 2025

En las próximas elecciones generales de 2026 el Perú adoptará nuevamente un sistema bicameral, lo que genera dudas sobre el proceso electoral y las nuevas reglas para elegir senadores y diputados.

Este regreso a un modelo de dos cámaras es un cambio significativo que traerá consigo ajustes en la manera en que los ciudadanos votan y cómo se distribuyen los escaños en el Congreso, señaló el experto en temas parlamentarios, Rodolfo Reyna, en entrevista para El informativo de Radio Nacional.  

[Lee también: Elecciones Generales 2026: ¿qué partidos se aliaron y por qué una alianza fue observada por el JNE?]

EL REGRESO DEL SISTEMA BICAMERAL

Según los órganos electorales, la nueva estructura parlamentaria contará con dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. "En estas elecciones, los ciudadanos deberán elegir a los miembros de ambas cámaras, lo que implica un desafío adicional debido a la complejidad del sistema de votación", explicó Reyna.

A nivel electoral, se estima que más de 19 millones de peruanos participarán en este proceso, incluidos más de 2 millones que votarán por primera vez, lo que hace fundamental comprender cómo funcionará el sistema.

La cédula de votación para las elecciones de 2026 será más extensa que en el sistema actual, alcanzando los 40 centímetros de largo. En ella, los votantes deberán elegir, en una sola papeleta, al presidente, vicepresidente, diputados, senadores y parlamentarios andinos, lo que genera una complejidad adicional.

Además, la opción de voto preferencial en los casos de diputados y senadores hará que la papeleta sea aún más compleja, por lo que se recomienda a los organismos electorales y partidos políticos una campaña informativa clara.

DIFERENCIAS ENTRE SENADORES Y DIPUTADOS

Reyna señaló que es importante comprender las diferencias entre ambas cámaras, ya que no se trata de un sistema idéntico al que existió antes de 1993 bajo la Constitución de 1979.

El Senado, con 60 miembros, será la cámara encargada de revisar y aprobar leyes propuestas por la Cámara de Diputados, que contará con 130 representantes.

"A diferencia de la Cámara de Diputados, que tendrá un enfoque político, el Senado funcionará como una instancia de reflexión y revisión", agregó el especialista.

FUNCIONES DE CADA CÁMARA

La Cámara de Diputados, compuesta por 130 miembros, asumirá principalmente funciones políticas. En este órgano se llevarán a cabo interpelaciones al Gobierno, se podrán presentar mociones de censura y se iniciarán procesos de acusación constitucional, entre otras tareas. Sus integrantes serán elegidos principalmente por región, garantizando la representación de los distintos departamentos del país.

El Senado tendrá un rol centrado en la reflexión y la revisión legislativa. A diferencia de la Cámara de Diputados, sus miembros no podrán presentar proyectos de ley, pero sí estarán facultados para aprobar, rechazar o modificar las propuestas que provengan de los diputados. Asimismo, le corresponderá nombrar a altos funcionarios del Estado, como los magistrados del Tribunal Constitucional y el defensor del Pueblo.

EL PROCESO ELECTORAL Y LAS ELECCIONES PRIMARIAS

El proceso electoral comienza con las elecciones primarias, programadas para noviembre de 2025, en las que los partidos políticos definirán sus candidatos para las distintas posiciones. Este será un paso clave para que la ciudadanía conozca a los posibles candidatos, aunque en algunas agrupaciones políticas ya existen liderazgos definidos. Las elecciones primarias se realizarán simultáneamente en todas las organizaciones políticas y servirán como preludio para las elecciones de 2026.

“El nuevo sistema implica más votaciones simultáneas, lo que puede generar confusión entre los electores”, advirtió Reyna. Por ello, subrayó que será fundamental que los organismos electorales y los partidos políticos impulsen campañas de educación cívica que permitan a la ciudadanía comprender el proceso y ejercer un voto efectivo. Además, el tamaño de la cédula y la inclusión de cuatro sufragios simultáneos refuerzan la necesidad de un mayor esfuerzo pedagógico para evitar errores al momento de votar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina