¿Otro retiro de AFP? Especialista alerta sobre el impacto a largo plazo

En medio del debate por un nuevo retiro de fondos de las AFP, surgen voces técnicas que llaman a la reflexión. Para el especialista en finanzas Edmundo Lizarzaburu esta propuesta no solo representa un retroceso en la construcción del sistema previsional, sino también una amenaza para la estabilidad económica de miles de peruanos en el futuro.
[Lee también: Consideran que no se debe posponer debate de nuevo retiro de fondos de AFP]
“No estamos frente a una solución, sino ante un problema mayor disfrazado de alivio inmediato”, advirtió en entrevista para El Informativo de Radio Nacional.
EVENTUAL RETIRO DE AFP: SOLO BENEFICIA A UNA PARTE DE LA POBLACIÓN
Lizarzaburu recalcó que los fondos de las AFP solo están disponibles para trabajadores formales, es decir, quienes están en planilla. Eso representa aproximadamente el 25 % de la economía nacional.
“El Congreso está legislando para una fracción pequeña de la población. No está pensando en la economía informal ni en los trabajadores independientes que no tienen acceso a esos fondos”, señaló.
ESPECIALISTA: RETIRAR FONDOS HOY SERÍA MÁS PERJUDICIAL QUE EN EL PASADO
Aunque reconoció que los primeros retiros durante la pandemia fueron justificables por el contexto de emergencia, considera que continuar con esta práctica es peligroso. Entre los riesgos que destacó se encuentran:
- Pérdida de valor del fondo al tener que vender activos apresuradamente.
- Reducción de la rentabilidad futura de las inversiones.
- Desinformación sobre lo que realmente componen los fondos (hasta un 40 % es rentabilidad acumulada, no solo aporte).
En ese sentido, el experto también pidió a los ciudadanos reflexionar sobre la función real de los fondos de pensiones:
“Sí, es tu dinero, pero está diseñado para tu jubilación. Usarlo hoy puede significar no tener con qué vivir mañana”, alertó.
¿QUÉ SE PUEDE HACER EN LUGAR DE MÁS RETIROS?
Edmundo Lizarzaburu propuso alternativas responsables para apoyar a los ciudadanos sin comprometer su futuro previsional:
- Fomentar productos financieros alternativos como seguros de jubilación y fondos de inversión.
- Impulsar la educación financiera, desde la escuela hasta la vida adulta.
- Trabajar de forma articulada entre el Congreso, entidades financieras, reguladores y la academia.
“El problema de fondo es que no hay cultura financiera ni capacidad de ahorro. Lo que las personas necesitan no es gastar sus ahorros, sino generar más ingresos", señaló.
¿Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA?
Finalmente, hizo un llamado a incluir la educación financiera en el currículo escolar como una forma de preparar a futuras generaciones para tomar mejores decisiones económicas.
“Una cultura de ahorro y educación financiera abarca a todos: formales, informales y de todos los estratos. No es algo exclusivo”, dijo.
REFLEXIÓN FINAL
Frente a un nuevo proceso electoral, Edmundo Lizarzaburu cuestiona si este tipo de propuestas responden realmente a las necesidades del país o si son simplemente medidas populistas de corto plazo.
“Lo importante no es aprobar más retiros, sino generar empleo, seguridad y condiciones que permitan a todos construir un futuro más estable”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: