El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Racismo y salud mental: “El rechazo y la exclusión generan depresión y ansiedad”, afirma especialista

racismo
El racismo y la discriminación no solo afectan la convivencia social, también dejan profundas huellas en la salud mental. Foto: captura El informativo de Radio Nacional.
14:57 h - Mié, 24 Sep 2025

El racismo y la discriminación no solo afectan la convivencia social, también dejan profundas huellas en la salud mental. Así lo advirtió el Edwin Apaza Aceituno, director general del Hospital Hermilio Valdizán, en entrevista con El informativo de Radio Nacional, donde explicó las graves consecuencias que estas conductas pueden tener en la vida de las personas.

“El racismo, esta expresión de odio, rechazo o exclusión, afecta la salud mental produciendo cuadros de depresión, ansiedad, traumas, trastornos de estrés e incluso problemas de sueño que repercuten en la salud física”, señaló el especialista.

De acuerdo con Apaza, en sociedades como la peruana, donde aún persisten prácticas de exclusión, la discriminación puede derivar en síntomas como irritabilidad, apatía, baja tolerancia a la frustración, conflictos familiares e incluso violencia.

[Lee también:   Mincul presenta denuncia por caso de racismo registrado en bus del Metropolitano ]

Consultado sobre las razones detrás de los actos discriminatorios, el médico explicó que estas conductas son resultado de varios factores, entre ellos la personalidad, la autoestima y las experiencias previas.

“Muchas veces, quienes ejercen racismo también han sido víctimas de maltrato o exclusión. Algunos repiten ese patrón como forma de defensa, pero otros deciden romper el ciclo y no replicar lo vivido. Cada persona responde de manera distinta”, subrayó.

PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL 

El director del Hospital Hermilio Valdizán resaltó que la atención en salud mental no debe limitarse al tratamiento de los trastornos, sino que debe priorizar la prevención.

“El sector salud puede realizar tamizajes y detectar oportunamente cuadros ansiosos o depresivos antes de que evolucionen en una enfermedad mayor”, explicó. En ese sentido, destacó el trabajo de los más de 300 centros de salud mental comunitarios que funcionan en el país, acercando la atención a la población y derivando a hospitales especializados solo los casos más complejos.

EDUCACIÓN Y VALORES DESDE LA NIÑEZ

Para Edwin Apaza, la clave para combatir el racismo a largo plazo está en la formación de los más jóvenes. “Se debe trabajar con los niños, inculcarles valores de igualdad, compasión y respeto hacia el prójimo. Las diferencias no deben verse como algo negativo, sino como un aporte valioso a nuestra sociedad”, recomendó.

El especialista comparó la diversidad cultural con la gastronomía peruana: “Tenemos platos distintos, pero todos son deliciosos. Así también debemos entender la riqueza que hay en nuestra diversidad como país”.

UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN

Finalmente, el director recordó que el racismo y la discriminación, además de sus consecuencias emocionales y sociales, están penados por ley en el Perú. Por ello, invitó a la población a reflexionar sobre la importancia de construir relaciones basadas en el respeto y la empatía.

“El Perú sufre mucho por estas prácticas, pero si empezamos a valorar nuestras diferencias y a educar en igualdad, podremos construir un futuro mejor”, concluyó.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina