El Informativo - Edición Tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Sentencia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia: aspectos procesales claves

Ollanta Humala y Nadine Heredia fueron condenados a 15 años de prisión por lavado de activos. Foto: captura de El Informativo de Radio Nacional.
15:48 h - Mar, 15 Abr 2025

En el sistema judicial peruano, las sentencias condenatorias emitidas en primera instancia tienen carácter ejecutable. Esto significa que, una vez dictado el fallo, los procesados deben cumplir lo resuelto de forma inmediata, aun cuando esta pueda ser apelada ante una instancia superior.

Este es el caso del expresidente Ollanta Humala, su esposa Nadine Heredia, y otros implicados, quienes recientemente fueron condenados por delitos vinculados al lavado de activos. Tras esta decisión, los sentenciados deberán ser recluidos en un establecimiento penitenciario mientras su caso es revisado por una segunda instancia, que puede confirmar, modificar o revocar el fallo, así lo explicó Andy Carrión, abogado especializado en derecho penal, para El Informativo de Radio Nacional.

[Lee también: Janet Tello Gilardi es elegida como nueva presidenta del Poder Judicial]

“En el proceso penal peruano, la segunda instancia está conformada por jueces superiores y, en este caso específico, corresponde a la Corte Penal Nacional. No se trata de una apelación automática ante la Corte Suprema, ya que esta solo interviene en caso de que se presente un recurso de casación, una etapa jurídica posterior y más restrictiva”, añadió Carrión.

En el eventual caso los Humala-Heredia apelen, se estima que el proceso podría tomar entre dos a tres meses, aunque este plazo puede variar.

Sobre las responsabilidades individuales, Andy Carrión señaló que la Fiscalía basó su acusación en el grado de participación de los implicados. Se le atribuye a Ollanta Humala, como líder del Partido Nacionalista, un rol central en la recepción de aportes ilícitos, mientras que Nadine Heredia fue considerada una de las principales articuladoras del esquema. Otros involucrados, como Ilan Heredia, fueron señalados como colaboradores de segundo nivel, por lo que los fiscales solicitaron penas menores para ellos.

“Inicialmente, la Fiscalía solicitó 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia. Sin embargo, el tribunal impuso 15 años de cárcel a ambos, considerando criterios de proporcionalidad y razonabilidad en la imposición de las penas. El fallo reconoce la comisión de delitos, pero no acepta plenamente la severidad de las sanciones propuestas por el Ministerio Público”, dijo.

Respecto al lugar de reclusión, corresponde al Instituto Nacional Penitenciario (INPE) decidir a qué penal serán enviados los condenados. Esta decisión se toma considerando factores como el perfil del interno, antecedentes, peligrosidad y su condición de primario. Dado que existen precedentes de expresidentes recluidos en penales específicos, como es el caso de Pedro Castillo y Alejandro Toledo, es probable que Ollanta Humala sea trasladado al penal de Barbadillo. 

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

Sobre el debate de lo que muchos consideran en casos de lavado de activos, como una judicialización de la política, Andy Carrión se mostró de acuerdo con esta calificación, pues considera que la actuación de varios fiscales ha dado pie a que se vea de esta manera.

En ese sentido, el letrado indicó que, si bien algunos casos han evidenciado un uso excesivo de medidas como las detenciones preliminares o preventivas sin sustento suficiente, otros, como la sentencia de hoy, marcan un hito en la búsqueda de justicia efectiva.

Asimismo, destacó las críticas que han recaído sobre fiscales como José Domingo Pérez, cuya labor ha sido cuestionada incluso por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, debido a deficiencias en la investigación de ciertos procesos emblemáticos, como el caso Cócteles.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina