Existen más de 3 mil personas con hemofilia, pero solo mil reciben tratamiento

“En el Perú se tiene un déficit importante de identificación de personas que padecen hemofilia, nosotros deberíamos tener 3 mil personas identificadas, pero de ellas, solo mil pacientes reciben tratamiento y dos mil están pendientes y no sabemos dónde están porque muchas de ellas, viven en condiciones muy complicadas”, refirió el Presidente de la Asociación Peruana de Hemofilia, Guillermo Pareja.
En el Informativo de Nacional, sostuvo que, bajo ese contexto, se viene desarrollando una campaña de identificación “Hemofilia Positiva en el Perú”.
“Los centros de salud de diagnóstico son muy escasos, en Lima tenemos pocos el Dos de mayo, el Almenara, Rebagliategui y en Provincia, los hospitales principales, por lo que es recomendable estar atentos a la identificación de hematomas, hay cuadros donde al golpearse el hematoma crece de una forma descontrolada y en ocasiones al darse el golpe en las articulaciones los dolores no calman”.
La hemofilia tiene un impacto social muy importante, el paciente hemofílico tiene días complicados, por lo que el profesional que lo trate debe tener un compromiso con su profesión por la tolerancia que deben tener desde el primer momento con los pacientes, enfatizó el especialista.
"Al nosotros trabajar las enfermedades huérfanas y raras, hemos logrado que se priorice la vacunación del covid 19 a nuestros pacientes con esta enfermedad en específico que de no ser tratada trae consigo serias complicaciones en la salud de las personas”.
Cabe señalar que la hemofilia es un trastorno hemorrágico poco común, en el que la sangre no coagula de manera adecuada. La hemofilia se presenta en 1 de cada 5 mil bebes y afecta principalmente a varones de cualquier grupo étnico.
/DBD/