El Informativo - Edición Mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Hernando Tavera: “Se están registrando un promedio de seis sismos al día”

7:24 h - Lun, 16 Nov 2020

En lo que va del presente año se han registrado 700 sismos en el Perú, y para conocer más al respecto, el Informativo de Nacional consultó con el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, quien dijo, “pareciera que los sismos se están incrementando, pero eso no significa que han aumentado, sino que la investigación científica ha mejorado y se ha perfeccionado el registro, dando como resultado un promedio de 6 sismos al día”. 

Sistema de Alerta Temprana

Indicó que las zonas sísmicas con mayor actividad en el país es la costa. La idea es querer predecir, pero hasta ahora la comunidad científica solo ha llegado prever esos movimientos telúricos. 

“Por ello hemos sacado adelante el Sistema de Alerta Temprana de Sismos, hay un avance bastante importante en la instrumentación, un desarrollo en las comunicaciones y en el conocimiento científico, y se aprovechan estos tres elementos para darle a la población segundos para ponerse a buen recaudo si ocurriera un sismo importante”.

Sobre el tiempo que puede demorar la alerta, Tavera precisó, que eso va a depender mucho qué tan lejos estemos del epicentro del sismo, “por ejemplo, si el sistema de alerta hubiese funcionado para el terremoto de Pisco del 2007, la alerta para Lima hubiese llegado con 35 a 40 segundos de anticipación”, refirió

“Para la población va a ser muy importante, mediante la cultura de prevención que sepa aprovechar estos segundos para proteger sus vidas”, subrayó.

Sensores

Informó que está asegurado el presupuesto para el próximo año y este año se ha proyectado construir la infraestructura para colocar los equipos que contienen los sensores y el Sistema de Alerta Temprana de Sismos debe estar funcionando para el próximo año. 

“Son 106 sensores de Tumbes a Tacna y algunos se van a colocar en islas del Océano Pacífico, se trata de ganar segundos valiosos para alertar a la población”, afirmó.

Prevención

Indicó por otro lado, que el punto más débil de prevención es tratar de acercarse más a la población, y que sean parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), pues ahora se ha avanzado bastante en la investigación científica, pero el punto más crítico viene a ser la ciudadanía, que no responde adecuadamente a los lineamientos de riesgos de desastres, advirtió.

Educación

Esperamos que con esta nueva iniciativa de incluir en la educación escolar la prevención de riesgo de desastre, se pueda cambiar la forma de pensar, y esperamos que realmente se concretice para que de ese modo llegar a cambiar la percepción de la población al respecto.

/LD/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina