12 millones de toneladas de alimentos se desperdician al año: ¿Cuántos peruanos podrían alimentarse?

A lo largo de toda la cadena de distribución, se desperdician anualmente 12.8 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a la mitad del suministro total en el país.
“Un 47 % de los alimentos que se producen en el país se desechan. Si se gestionaran adecuadamente los alimentos, dos millones de peruanos podrían alimentarse”, advirtió la gerente general del Banco de Alimentos Perú (BAP), Daniela Osores.
[Lee también: Midis evalúa compra directa de alimentos a fabricantes tras extinción de programa Wasi Mikuna]
Indicó que el “52 % de los peruanos se encuentra en inseguridad alimentaria, lo que les impide tener acceso a las tres comidas principales".
En La entrevista de Radio Nacional, Osores detalló que esta cifra de desperdicios proviene desde la producción hasta el consumidor final.
La gerente general del BAP en el programa La entrevista Foto: Radio Nacional.
“Un 50 % se pierden en la producción de alimentos, luego un 20 % se da en el empaquetamiento, un 15 % en los hogares y 10 % en industrias”, precisó.
RESCATE DE ALIMENTOS DE MANERA SOSTENIBLE
La gerente general del BAP resaltó que el compromiso de la organización por reducir el hambre en la población peruana ha generado la disminución de 2000 toneladas de CO2.
“Damos la oportunidad de alimentarse a las personas y una solución a las empresas de deshacerse de manera sostenible de sus alimentos. De esta manera, ayudamos al medio ambiente al evitar que estos productos vayan al relleno sanitario y generen emisiones de CO2”, recalcó.
Sostuvo que los alimentos rescatados benefician a comedores populares, ollas comunes, albergues, escuelas, asentamientos humanos y otras comunidades.
Ollas comunes articulan con el BAP para abastecerse de productos todo los días. Foto: Andina.
Asimismo, Osores agregó que diseñan proyectos para romper círculos de pobreza, disminuir índices de vulnerabilidad alimentaria, y fortalecer a miles de familias peruanas
“Nuestro ideal es que las personas que sufren de vulnerabilidad alimentaria salgan adelante y que no dependan de otras organizaciones. Por ello, impulsamos diferentes proyectos en los cuales capacitamos en finanzas y asesoramos a las ollas comunes a formalizarse y conocer sus derechos”, señaló.
La máxima representante del BAP hizo un llamado a que más empresas y organizaciones se unen a la lucha contra la inseguridad alimentaria que afecta a niños y adultos,
“De lunes a domingo recogemos casi 80 cadenas de supermercados, llevamos los alimentos y se consumen en el mismo día. También con los productores de frutas y verduras coordinamos para que más personas puedan alimentarse de los tres alimentos diarios”, refirió.