congreso

Presupuesto 2016 fortalecerá inclusión, seguridad ciudadana e inversión en infraestructura

El proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, fortalece las reformas iniciadas por el Gobierno en inclusión social, mejora de la educación, de la salud, la seguridad ciudadana y las inversiones en infraestructura pública, destacó el presidente de la Comisión de Presupuesto del Parlamento, Teófilo Gamarra.

Respecto al sector Educación, informó que el presupuesto asciende a S/. 24,813 millones, monto equivalente al 3.85 por ciento del Producto Bruto Interno, superior al 3.5 por ciento otorgado en el presente año.

Destacó que ese monto permitirá promover la calidad de servicio y mejoras salariales para los docentes, entre otras medidas.

En cuanto al sector Salud, informó que el presupuesto asciende a S/. 13,463 millones, por medio del cual continuará la estrategia 'incluir para crecer', orientada a una mayor inclusión social, a fin de continuar reduciendo la pobreza y generar oportunidades para los sectores menos favorecidos.

Añadió que el monto planteado en el proyecto de Presupuesto permitirá continuar cerrando la brecha en infraestructura pública; invertir en defensa nacional y seguridad ciudadana para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico; así como para mantener el impulso a la política de diversificación productiva.

Gamarra destacó, además, que el proyecto de presupuesto conserva la disciplina fiscal y dota de mayor predictibilidad al ingreso y al gasto público.

Asimismo, subrayó que este es consistente con los objetivos económicos y sociales del gobierno y mantiene un nivel de endeudamiento moderado menor al 25 por ciento del PBI.

La exposición del presidente de la Comisión de Presupuesto se realiza ante la presencia del jefe del Gabinete de ministros, Pedro Cateriano, y de los ministros de Estado.

 

/M.R.M./

26-11-2015 | 15:06:00

Ley de Presupuesto 2016: Pleno del Congreso debate hoy su aprobación

El Pleno del Congreso debatirá hoy el Proyecto del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2016, con la asistencia del Gabinete de Ministros que encabeza Pedro Cateriano Bellido.

La discusión de este tema empezó ayer con la exposición del dictamen del proyecto elaborado por la Comisión de Presupuesto del Congreso. El encargado de exponer el tema ante el pleno fue el presidente de este grupo de trabajo, Teófilo Gamarra (Gana Perú).

Al concluir la exposición de Gamarra, el presidente del Congreso informó que el debate, con la participación de todas las bancadas empezará recién hoy en la sesión vespertina del Pleno.

Según el dictamen, el monto total del presupuesto del sector público para el año 2016 asciende a 138, 491 millones de soles.

Gamarra destacó que ese monto fortalece las reformas iniciadas por el gobierno en inclusión social, mejora de la educación, de la salud, la seguridad ciudadana y las inversiones en infraestructura pública.

Asimismo, destacó que destina la suma de S/. 23 000 millones para los programas de inclusión social promovidos por el gobierno con el objetivo de seguir reduciendo la pobreza, la inequidad y generar oportunidades de desarrollo a la población menos favorecida del país.

El monto destinado a este objetivo representa el 22 por ciento del presupuesto no financiero ni previsional del país.

/MRM/

26-11-2015 | 12:58:00

Congreso debate hoy ley que extiende mandato de rectores

El Pleno del Congreso continúa hoy miércoles el debate del proyecto de ley que extiende el mandato de los rectores universitarios elegidos antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria.

El jueves de la semana pasada se inició la discusión de este polémico proyecto, pero se suspendió ante la falta del quorum respectivo, luego de fuertes discrepancias entre el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, y los congresistas del Apra junto a los fujimoristas.

Se precisa que la polémica iniciativa legislativa fue presentada por los congresistas apristas integrantes de la bancada de Concertación Parlamentaria y cuenta con el respaldo del grupo fujimorista Fuerza Popular.

Ambas bancadas defienden el proyecto con el argumento de que evita el control de las universidades por parte del Gobierno.

El Ejecutivo, a través del ministro de Educación, Jaime Saavedra, criticó esta iniciativa al considerar que “premia” a los rectores que se niegan a acatar lo señalado por la Ley Universitaria, la cual pone fin a sus gestiones este 31 de diciembre.

Siendo así, Saavedra califica a esta norma como una “contrarreforma”.

 

/P.A.G./

25-11-2015 | 14:19:00

En Moyobamba se realizará la Cuarta Feria Descentralizada del Libro

Del 26 al 28 de noviembre próximo, la ciudad de Moyobamba será escenario de la Cuarta Feria Descentralizada del Libro del Congreso, evento donde participarán escritores como Oswaldo Reynoso, Rossina Valcárcel y Roger Rumrrill.

Además, en esta feria se le brindará un homenaje a Roger Rumrrill y al sacerdote Joaquín García, de gran labor social, amigo de los escritores Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, y propietario de la biblioteca más grande de la selva.

El lanzamiento oficial de este evento, que será además la primera Feria del Libro de Moyobamba y el II Encuentro Nacional de Escritores Amazónicos “Francisco Izquierdo Ríos”, se realizó en la Casa de la Literatura.

Contó con la presencia de la primera vicepresidenta del Parlamento, Natalie Condori Jahuira (DyD); el legislador Aldo Bardález (FP), el teniente alcalde Robert García Jaramillo y Luis Vásquez, de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín.

Condori destacó la participación y la mística de las autoridades moyobambinas, comprometidas en la realización de esta actividad porque, dijo, “un pueblo sin cultura está condenado no sólo al retraso, sino que tampoco contribuye a su desarrollo y progreso”.

También, destacó la labor del Fondo Editorial del Congreso que tiene el convencimiento de que la promoción de la lectura y de la cultura se relaciona con la tarea de representación que debe cumplir el Parlamento, así como se inserta en las políticas de inclusión social.

En la feria participarán editoriales de Lima, como las de las universidades Ricardo Palma y Garcilaso de la Vega, Autores Lima Norte, el Fondo Editorial de Universidad Católica, la Biblioteca Digital, Los libros más pequeños del mundo, a las que se sumarán otras de Moyobamba y San Martín.

Se precisa que durante la feria se realizarán la Plenaria del II Encuentro Nacional de Escritores Amazónicos, la conferencia sobre la vida y obra del exponente amazónico Francisco Izquierdo Ríos, a cargo del poeta, narrador y ensayista Danilo Sánchez; las conferencias “El realismo mágico en la literatura” con Roger Rumrrill, y se presentará el libro 'Insufrido Fuego', del poeta Domingo de Ramos.

/PAG/

19-11-2015 | 17:01:00

Presidente de CNM no renunciará al cargo y critica pedido para separar a consejeros

El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Guido Águila, descartó renunciar al cargo tras la vacancia del exconsejero Alfredo Quispe Pariona, y consideró que el pedido del Congreso para remover a todos los magistrados “dinamita” la institucionalidad del organismo.

Tras defender su legitimidad al frente del CNM, al representar a unos 15,000 abogados, sostuvo que el Parlamento no puede pedirle explicaciones a este organismo por las decisiones que se adoptan, pues se trata de una institución constitucionalmente autónoma.

Sin embargo, el titular del CNM dijo que los consejeros mantienen su plena predisposición de acudir al Congreso de la República para exponer la vacancia por incapacidad moral de Quispe Pariona, a quien primero decidieron mantener en el cargo, pese a las denuncias en su contra.

“A nadie se le ocurriría en su sano juicio que por una decisión fundamentada se pida la remoción (de los consejeros). Eso es dinamitar la institucionalidad. Hace tres meses cuando destituimos al entonces fiscal de la Nación, (Carlos) Ramos Heredia, éramos la reserva moral del país”, anotó.

Según explicó, en un inicio Quispe Pariona no pudo ser vacado debido a una insuficiencia probatoria y a la falta de reglamento de vacancia en el CNM, pero luego se optó por removerlo del cargo, mediante un procedimiento ad hoc, amparado en una sentencia del Tribunal Constitucional.

“La pregunta era si se procedía o no con la vacancia al no existir un reglamento (…). No podemos vacar a nuestros pares por hechos anteriores. Lo primero que hicimos fue suspenderlo inmediatamente. Quispe Pariona nunca se sentó en el CNM”, apuntó Águila.

Agregó que la decisión final de separar al cuestionado exconsejero fue “ponderada”, tras la renuncia de su presidente, Pablo Talavera; y por sendos pedidos institucionales formulados, en ese sentido, por la Defensoría del Pueblo y por el propio Congreso de la República.

 

/M.R.M./

18-11-2015 | 15:53:00

MINEDU: Aprobación de Ley de Institutos es un hito en reforma educativa

El Ministerio de Educación (MINEDU), expresó su satisfacción por la decisión de la Comisión de Educación del Congreso de la República que ayer dictaminó favorablemente el proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

Así lo expresó, el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, quien a nombre del MINEDU felicitó la decisión adoptada por los congresistas y expresó que esta iniciativa legal es un hito necesario para poder avanzar la reforma de la educación superior en el país y mejorar su calidad en beneficio de miles de estudiantes.

Recalcó que tanto la Ley de Institutos como la Ley de creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior (COPAES) -que también fue dictaminada por la misma comisión parlamentaria-, son piezas claves que servirán para completar el marco legal de la reforma educativa en el país.

Por esa razón, expresó la urgencia de que ambos proyectos sean puestos a votación durante una misma sesión del Parlamento antes de que concluya la legislatura este 15 de diciembre.

Figallo, recordó que la Ley de Institutos permitirá la implementación del Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior (EDUCATEC), cuya misión será lograr una gestión eficiente de los recursos de esas instancias con la participación activa de los gobiernos regionales y teniéndose en cuenta las necesidades del mercado laboral productivo.

De igual modo, la propuesta considera la creación de la carrera pública docente en los institutos y escuelas sobre la base de un criterio meritocrático que permitirá mejorar las condiciones laborales de los profesores e incentivar el reclutamiento de los técnicos y profesionales más calificados del sector productivo.

Esa iniciativa legal favorecerá la creación de escuelas superiores vinculadas a la tecnología y a las ciencias, así como a las relacionadas a la investigación aplicada y a proyectos de innovación.

Otro aspecto positivo, es el establecimiento de un régimen académico que articulará la educación técnica con la universitaria. Se flexibilizará además la organización curricular, permitiendo la modalidad semipresencial y la formación dual, principalmente.

En tanto, el proyecto de ley del COPAES hará posible la creación de un organismo especializado en acreditar estándares de alta calidad en universidades e institutos de educación superior.

 

/M.R.M./

17-11-2015 | 13:44:00

Congreso: Comisión narcopolítica entregó informe final con 27 propuestas de ley

La comisión parlamentaria que investiga la presunta infiltración del narcotráfico en los partidos políticos entregó ayer su informe final, consistente en 19 conclusiones, 21 recomendaciones, y 27 propuestas de proyectos de ley.

Si bien no se han encontrado elementos que permitan señalar que hay una penetración del narcotráfico en la política nacional, en las regiones sí se ha encontrado indicios de la presencia de esta actividad en los movimientos regionales, indicó la presidenta del grupo de trabajo, la parlamentaria Rosa Mavila (AP-FA).

"No somos un narcoestado, pero sí hay indicios de narcoregiones", señaló, tras indicar que en su informe final, la comisión plantea una serie de políticas de Estado, que deben trascender a los gobiernos, para evitar la filtración del narcotráfico en los partidos políticos.

En es sentido, comentó que se han encontrado varios casos de partidos y movimientos que han incurrido en excesivos gastos de campaña electoral, así como desbalance patrimonial, y una falta de concordancia entre los gastos y lo que se informa a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe).

El informe deberá pasar ahora al pleno del Congreso de la República para su debate final.

DESTACAN TRABAJO DE COMISIÓN

Por su parte, el exministro Roberto Chiabra y el analista Carlos Tapia, destacaron el trabajo realizado por la comisión, y señalaron que sus aportes deben servir para poner los ´candados´ al dinero mal habido del narcotráfico en las campañas electorales.

Chiabra dijo que se debe exigir a los partidos establecer claramente, desde el inicio de la campaña, la identidad del tesorero del partido, el jefe de campaña y el publicista, porque son los puestos claves, para el gasto del dinero.

Por su parte, Tapia propuso que todos los aportes de los partidos, por encima de los mil soles, deben ser bancarizados, para evitar el ingreso de dinero negro.

/PAG/

17-11-2015 | 12:20:00

Ministro Benites informará al Congreso sobre trabajos de prevención ante El Niño

El titular del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), y presidente de la comisión especial por el Fenómeno El Niño, Juan Manuel Benites, se presenta hoy ante el grupo de trabajo que sigue este tema en el Congreso, para informar sobre los avances en los trabajos de prevención y responder a las observaciones formuladas por la Contraloría.

La cita será a las 16:00 horas y, según el presidente de la comisión especial del Congreso, Virgilio Acuña, el ministro debe informar sobre los avances en el Plan Nacional de Prevención del sector y responder a las observaciones formuladas por la Contraloría, en obras realizadas en Tumbes, Piura y Lambayeque.

Acompañarán al ministro Benites, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro; el viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, César Sotomayor; el jefe del Gabinete, Guillermo Freund; de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Carlos Sevilla y de la Dirección General de Gestión y Riesgos de Desastres (Digerid), Ernesto Ormeño. 

Supervisión de OSCE

De otro lado, Acuña solicitó al Organismo Supervisor de las Contrataciones (OSCE), verificar que todos los proveedores que vienen realizando actividades de prevención en los departamentos declarados en estado de emergencia, se encuentren vigentes en el Registro Nacional de Proveedores.

El oficio dirigido a la presidenta ejecutiva de este organismo, Magali Rojas, informa que el objetivo es constatar que las empresas no estén comprendidas en el Registro de Inhabilitados para contratar con el Estado, y que su capacidad máxima de contratación guarde relación con el valor de las obras realizadas en las 18 regiones

“Se está trabajando con el OSCE para que en el ámbito de sus funciones y tratándose de una declaratoria de estado de emergencia, las obras se realicen con total transparencia, con proveedores certificados y que no impliquen demora en la ejecución de estas ni que se detengan, más cuando estamos al final del año”, sostuvo. 

 

/M.R.M./

16-11-2015 | 17:14:00

SBS: Daniel Schydlowsky renuncia a su jefatura

En una carta dirigida al presidente Ollanta Humala, el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Daniel Schydlowsky, formuló ayer su renuncia al cargo, en la cual señaló que lo hacía para evitar una intromisión política de algunas bancadas del Congreso que buscaban removerlo del cargo.   

El tratamiento que en los últimos días se ha dado a decisiones técnicas de la SBS por parte de algunos congresistas "constituye una amenaza que trasgrede el marco legal que rige a esta institución", indicó Schydlowsky.

Dicha situación, refirió, se evidencia cuando se busca la remoción del superintendente bajo cargos y procedimientos no previstos en la ley, en alusión a la moción de orden que respaldan algunas bancadas parlamentarias.

En la misiva también señala que "no debe exponerse a la institución y los profesionales que lo conforman a decisiones arbitrarias que la puedan perjudicar, y con ello generar consecuencias negativas en la estabilidad del sistema financiero, y la institucionalidad reconocida a nivel nacional e internacional".

"Esta situación, señor Presidente, obliga al suscrito a renunciar para no exponer a la institución, constitucionalmente autónoma y técnica, a una exposición política que genere un precedente negativo y una afectación a la institucionalidad", concluye.

Schydlowsky fue titular de la SBS desde el 25 de agosto del 2011, y enfrentaba una serie de críticas por la nueva tabla de las expectativas de vida de los aportantes al sistema privado de pensiones, que según analistas, provocaría una reducción en las pensiones.

Igualmente, fue cuestionado en el Parlamento por los viajes que realizó durante su gestión al mando de dicha institución.

Finalmente, la SBS dejó sin efecto la nueva tabla de mortandad que iba a regir a partir de enero del próximo año.

/PAG/

14-11-2015 | 19:56:00

SBS: Daniel Schydlowsky renuncia a su jefatura

En una carta dirigida al presidente Ollanta Humala, el titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Daniel Schydlowsky, formuló ayer su renuncia al cargo, en la cual señaló que lo hacía para evitar una intromisión política de algunas bancadas del Congreso que buscaban removerlo del cargo.   

El tratamiento que en los últimos días se ha dado a decisiones técnicas de la SBS por parte de algunos congresistas "constituye una amenaza que trasgrede el marco legal que rige a esta institución", indicó Schydlowsky.

Dicha situación, refirió, se evidencia cuando se busca la remoción del superintendente bajo cargos y procedimientos no previstos en la ley, en alusión a la moción de orden que respaldan algunas bancadas parlamentarias.

En la misiva también señala que "no debe exponerse a la institución y los profesionales que lo conforman a decisiones arbitrarias que la puedan perjudicar, y con ello generar consecuencias negativas en la estabilidad del sistema financiero, y la institucionalidad reconocida a nivel nacional e internacional".

"Esta situación, señor Presidente, obliga al suscrito a renunciar para no exponer a la institución, constitucionalmente autónoma y técnica, a una exposición política que genere un precedente negativo y una afectación a la institucionalidad", concluye.

Schydlowsky fue titular de la SBS desde el 25 de agosto del 2011, y enfrentaba una serie de críticas por la nueva tabla de las expectativas de vida de los aportantes al sistema privado de pensiones, que según analistas, provocaría una reducción en las pensiones.

Igualmente, fue cuestionado en el Parlamento por los viajes que realizó durante su gestión al mando de dicha institución.

Finalmente, la SBS dejó sin efecto la nueva tabla de mortandad que iba a regir a partir de enero del próximo año.

/PAG/

14-11-2015 | 19:56:00

Páginas