Municipalidad de Lima realiza estudio de los suelos ubicados al margen del río Rímac
Con el objetivo de conocer el estado actual y comportamiento del suelo ante movimientos sísmicos, la Municipalidad de Lima y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) desarrollan estudios geofísicos de las superficies en diferentes zonas ubicadas en la margen izquierda del río Rímac, en el Cercado.
Esta labor es llevada a cabo por personal técnico de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna limeña y del IGP, que levanta la información a través de métodos geofísicos. Ello permitirá determinar los parámetros físicos del suelo y su comportamiento dinámico ante la ocurrencia de un sismo.
Esta información también servirá de insumo para la elaboración de informes de riesgos, con los cuales se determinará el nivel de riesgo e identificarán medidas para evitar pérdidas humanas y materiales.
Son 21 puntos los evaluados utilizando diferentes herramientas y metodologías geofísicas, como ensayos de refracción sísmica, tomografía eléctrica, vibración ambiental, georradar de penetración terrestre y vuelo fotogramétrico mediante dron para obtener un mapa topográfico de la zona que ayude a procesar la información.
/ES/NDP/
MML aprueba ordenanza que regula lineamientos para la publicidad exterior
La Municipalidad de Lima aprobó la Ordenanza N.° 2348, que regula las disposiciones técnicas y procedimientos administrativos que autorizan la colocación de elementos publicitarios en diferentes vías metropolitanas de la ciudad. La iniciativa, implementada por la Gerencia de Desarrollo Urbano, tiene como fin preservar la seguridad, la estética urbana y el orden público de la capital.
Esta ordenanza regirá también para todas las municipalidades distritales, empresas privadas y públicas, así como para toda persona natural o jurídica que desee utilizar un espacio establecido por la comuna limeña para colocar un elemento de publicidad.
La norma también autoriza el uso de unidades móviles para colocar publicidad, como buses, colectivos, taxis, entre otros, permitiendo así un mayor impacto visual de la marca. Esta medida no aplica para ambulancias, unidades de bomberos y vehículos de entidades públicas.
Cabe precisar que la Gerencia de Desarrollo Urbano viene capacitando a las gerencias de la corporación municipal vinculadas con la difusión de esta normativa. Posteriormente se hará lo mismo con todos los municipios distritales y con las 20 empresas más importantes que operan en la ciudad.
/ES/NDP/
Colegio Médico del Perú propone blindaje epidemiológico ante variante Delta
Ante la alta probabilidad que la variante Delta ya se encuentre circulando en Lima, el decano del Colegio Médico del Perú (CMP) Miguel Palacios, propuso implementar un "blindaje epidemiológico" de la ciudad, priorizando Lima Sur con brigadas de investigación genómica y el aumento de cantidad de pruebas moleculares.
Según detalló para RPP, el decano del Colegio de Médicos del Perú hay 4 000 galenos que aún no han recibido la vacuna y de este grupo 500 se encuentran en la región donde se reportó la variante Delta.
"En el caso de los médicos, 5% significa que hay 4 000 mil médicos que no están inmunizados y de ese porcentaje hay 500 médicos en Arequipa que no han recibido ni siquiera la primera dosis en Arequipa, son médicos que están ahorita enfrentando esta nueva variante sin estar inmunizados", dijo.
Para el especialista esta variante tiene dos ventajas, pero una enorme debilidad que podemos aprovechar. Primero, que es 50% más contagiosa que otras variantes que ya conocemos. Eso es verdad. La segunda característica es que tiene una gran capacidad 'dribling', busca evitar la acción de los anticuerpos eso la convierte también en peligrosa", indicó.
/DBD/
Desde hoy comenzará a aplicarse el Código Procesal Penal
Con el fin de dar mayor celeridad y transparencia al sistema de justicia del país, el Ministerio Público culmina el año 2021 con la implementación del Código Procesal Penal (CPP) a nivel nacional, al comenzar su aplicación, hoy martes 15 de junio, en los 16 distritos que componen el Distrito Fiscal de Lima Centro.
Entre las mejoras que propone el Código Procesal Penal se encuentra la constitucionalización del proceso penal. Esto quiere decir que todas las normas de la Constitución Política del Perú y las normas procesales de los tratados internacionales están volcadas en este instrumento para garantizar los derechos de la ciudadanía.
De igual forma, favorece la celeridad de los procesos al establecer plazos y mecanismos de control y promueve la oralidad y publicidad de las audiencias, garantizando así la transparencia de los procesos.
Adicionalmente, el Código Procesal Penal permite a los investigados hacer uso de los mecanismos de simplificación procesal, como el proceso inmediato o la terminación anticipada.
/DBD/
Personas con enfermedades raras y huérfanas que no se vacunaron serán reprogramadas
Respecto a la vacunación de las personas con enfermedades raras y huérfanas, el Ministerio de Salud (Minsa) informa que el cronograma establecido para la vacunación contra el covid-19 de personas con enfermedades raras y huérfanas listadas en el Protocolo del Minsa (https://www.gob.pe/es/i/1938576) concluyó el pasado 10 de junio en Lima Metropolitana y Callao
Sin embargo, las personas con enfermedades raras y huérfanas, incluidas en el referido Protocolo y que no pudieron acudir a un Centro de Vacunación, podrán solicitar su reprogramación a través del correo erh@minsa.gob.pe, indicando la enfermedad que poseen y adjuntando los certificados médicos que acreditan su condición (con nombre y teléfono del establecimiento de salud y del médico a cargo). Esta solicitud será considerada una declaración jurada.
Finalmente, la vacunación de personas con enfermedades raras y huérfanas que residen en las diversas regiones del país, se realiza de acuerdo al cronograma establecido por las autoridades regionales de salud.
/ES/NDP/
Minsa: Las vacunas que se aplican en el país mantienen su eficacia ante la variante Delta
En las distintas regiones del Perú, a excepción de Arequipa, se viene registrando un notable descenso en los casos de contagios y fallecimientos por covid-19. La razón de ello es el proceso de vacunación que se está llevando a cabo desde febrero de este año y su protección incluye la variante Delta.
El médico infectólogo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Eduardo Matos, del Ministerio de Salud (Minsa) manifestó que la campaña de vacunación está mostrando impactos positivos en la salud de los ciudadanos. Actualmente, se está aplicando un aproximado de 100 000 dosis diarias de vacunas contra el coronavirus y en algunas jornadas se supera esta cifra.
Cabe recordar que, el primer grupo etario en recibir la dosis fueron los adultos mayores de 80 años. En la actualidad, se está aplicando la vacuna contra el coronavirus a los mayores de 60, así como a las personas con comorbilidades priorizadas. En un par de semanas, se estima iniciar con los adultos de 58 y 59 años.
Ante el primer caso de la variante delta que se identificó en la región de Arequipa en una mujer de 78 años, el especialista indicó que las vacunas que se vienen aplicando en el país (Pfizer, AstraZeneca y Sinopharm) mantienen su eficacia.
“Con la experiencia de otros países donde ha aparecido esta variante, se ha demostrado que las vacunas que se han estado aplicando permiten una protección. Por eso, los vacunados deben tener confianza en la vacuna que se les ha puesto aquí en el Perú”, explicó Matos.
El doctor destacó la importancia de que la población confíe en la vacuna y acuda a los centros de vacunación para seguir sumando en las cifras de protegidos ante la pandemia. Hasta el 14 de junio, se han aplicado 5 507 756 dosis, de las cuales, 3 555 750 personas han recibido la primera dosis y 1 952 006 las dos dosis.
/ES/NDP/
Se han fabricado más de 25 mil estructuras de concreto para el túnel de la Línea 2 del Metro
El Ministrio de Transportes y Comunicaciones informó que la producción de dovelas, estructuras de concreto que formarán los anillos que van a recubrir el túnel subterráneo por el que se trasladarán los trenes de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, avanza a buen paso.
Desde fines del 2019, la planta de fabricación de estas estructuras viene operando al 100% y hasta el momento están listas más de 25 340 dovelas, con las cuales se pueden formar 3620 anillos de concreto, de los 13 000 que se necesitan en total para revestir todo el túnel que se va a construir.
La producción de las dovelas garantizará que las dos tuneladoras de la Línea 2 puedan empezar a trabajar próximamente a ritmo acelerado para excavar y simultáneamente ir colocando los anillos.
Cada anillo que colocará la referida maquinaria está conformado por siete dovelas con las que se recubrirá el 100% de la pared del túnel cuyo diámetro es de 10 metros. Cada dovela pesa un aproximado de 6.5 toneladas, mientras que el anillo tiene un peso total cercano a las 42.5 toneladas.
Son dos las máquinas tuneladoras que instalarán estas piezas de concreto. La tuneladora N° 1 que cavará desde la estación San Juan de Dios, en San Luis, rumbo al Callao, empezará a trabajar en julio próximo.
Mientras que la N° 2 ingresará por la estación Insurgentes, en Bellavista, Callao, en dirección al oeste. De esta manera, el túnel será perforado y revestido de concreto en dos frentes de obra, recorriendo un total de 34 kilómetros.
Cabe señalar que la Línea 2 del Metro de Lima contará con 27 estaciones en total, sin contar los 8 que tendrá el ramal Av. Faucett-Av. Gambetta. La vía unirá 10 distritos: Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado, Breña, Bellavista, Cercado del Callao y Carmen de la Legua. Además, se beneficiarán los habitantes de Jesús María, San Miguel y La Perla.
/ES/NDP/
Más de mil descartes de tuberculosis se realizó en Lima Este en el primer semestre
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este del Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis, realizó más de 1000 descartes a contactos de personas afectadas con esta enfermedad, durante el primer semestre del 2021.
El tamizaje se desarrolló en el marco del 'Plan de intervención de cierre de brechas de detección de casos de tuberculosis en contactos y población vulnerable, a través de radiografías de tórax y prueba molecular para este primer semestre de 2021'.
Desde febrero hasta junio, se han realizado nueve intervenciones en los distritos de Ate, Cieneguilla, Chosica, Santa Anita y El Agustino, que han beneficiado a 1018 ciudadanos que han estado en contacto con personas afectadas de tuberculosis.
Los beneficiados fueron citados previamente de acuerdo con los establecimientos de salud de cada distrito, salvaguardando los protocolos establecidos ante la actual crisis sanitaria por el covid-19 que atraviesa el país.
La novena intervención de descarte de tuberculosis se llevó a cabo en la urbanización Alfa y Omega, en Ate. Un total de 109 personas pasaron por un flujo de atención y recibieron sesiones educativas en consejería de prevención contra la tuberculosis, lectura y aplicación de PPD, así como radiografía de tórax, pruebas moleculares, toma de muestra y consulta médica; todo con la finalidad reducir las brechas de detección de casos de tuberculosis en el distrito.
/ES/NDP/
Ministro de Salud inauguró “Ruta y Sala Vip del donante” en INSN San Borja
En el marco del Día Mundial del donante de sangre, celebrado en la víspera, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, participó en la inauguración de la denominada “Ruta y Sala Vip del donante”, espacio especialmente habilitado para estas personas, en el Instituto Nacional de Salud del Niño - INSN de San Borja.
Ugarte hizo un llamado a la ciudadanía de entre 18 y 60 años para que acudan a los diversos establecimientos de salud del país y donen sangre. En ese sentido, apeló a la solidaridad de la población que “muchas veces ha sido expresada con donaciones masivas cuando se ha solicitado para algún caso específico”.
Dijo que en el país solo llegamos a cubrir la mitad de la meta anual. Recordó que la pandemia ha afectado el ritmo de donación que estaba en ascenso y que lamentablemente tuvo un importante revés, que afectó a muchos pacientes; sin embargo, recalcó que en las últimas semanas se ha visto una recuperación que se va incrementando poco a poco.
Mencionó que el espacio habilitado en el INSN de San Borja permite que el donante acuda a sus instalaciones y pueda trasladarse desde su ingreso hasta el Banco de Sangre. “Es una ruta acondicionada especialmente con todas las medidas de bioseguridad, para que el donante se siente protegido”, remarcó.
De acuerdo a lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre en agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas personas que en forma desinteresada y repetitiva donan sangre para salvar la vida de los pacientes que la requieren en su tratamiento.
/ES/NDP/
Cobertura de inoculación de covid-19 alcanza a más del 95% del personal médico
Según estimación de la autoridad del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, a la fecha, todo el personal médico debería estar vacunado contra el covid-19, puesto que hace tres semanas ya se contaba con el 95 % de inmunizados con las dos dosis.
El director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del CDC, César Munayco indicó que desde la última fecha en la que se analizó este indicador, todo el personal de primera línea ya contaba con la protección.
Munayco señaló que se ha visto en el personal de salud un descenso importante de casos de covid-19, así como hospitalizaciones y mortalidad.
“En el personal de salud, después de la vacunación (en febrero del 2021), inmediatamente se vio un descenso importante del número de casos, hospitalizados y fallecidos. En cambio, en adultos mayores, que se empezó a vacunar un poco más tarde, recién se está viendo que ya hay un descenso significativo”, declaró a la Agencia Andina.
/DBD/