Locales

Ingeniero geólogo brinda recomendaciones ante lluvias en Lima

Desde Surquillo, el ingeniero geólogo del Predes, Juvenal Medina, brindó recomendaciones ante el incremento de lluvias en Lima, e indicó que carece de una infraestructura de drenaje fluvial en todas las zonas urbanas.

“Esto hace que las lluvias o aguas servidas no tienen forma de evacuarse, por ende, se afecta la transitabilidad y estas pueden ser causantes de accidentes u otros”.

El experto señaló también que la ciudad crece pero no se están tomando las mínimas infraestructuras fluviales.

Indicó también que el cruce de la Vía Expresa con Ricardo Palma es un punto crítico de aniegos de aguas servidas, por ser un pase a desnivel. Sin embargo, señaló que hay otros puntos críticos que deben identificarse a fin de prevenir futuras emergencias.

/LR/

11-03-2023 | 19:51:00

Ciclón Yaku: Sutran reporta 17 vías bloqueadas por lluvias e inundaciones

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó que, debido a las lluvias e inundaciones se verifican 17 puntos con tránsito interrumpido a nivel nacional.

De acuerdo a la última actualización de Twitter a las 12:30 del sábado 11 de marzo, se verifican también 50 puntos con tránsito restringido, 16 regiones involucradas y 27 vías nacionales afectadas.

Sutran recomienda a la población que desee viajar a cualquier punto a nivel nacional, ingresar antes al mapa interactivo de Sutran y verificar a tiempo real, cuales son las vías bloqueadas para tomar así las previsiones del caso.

/LR/

11-03-2023 | 17:04:00

Trabajos de emergencia en Casa Marcionelli tienen un 85 % de avance

A la fecha, el avance de los trabajos de emergencia planificados por el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima) en la Casa Marcionelli tienen un 85 % de avance lo que permite que el tránsito vehicular haya sido reanudado en la cuadra 9 del jirón Carabaya, que permanecía restringido como medida de seguridad tras el incendio de este inmueble el pasado 19 de enero.

Tras poco más de un mes de trabajo, el Área de Gestión del Riesgo en el Patrimonio Cultural de Prolima ha concluido con el desmontaje de muros y estructuras con riesgo de colapso en la Casa Marcionelli, ubicada en el cruce de los jirones Carabaya y Lino Cornejo, a pocos metros de la plaza San Martín.

Como parte del proceso de desmontaje, el personal de Prolima identificó y seleccionó más de 40 piezas con valor patrimonial, entre rejas forjadas, ménsulas y ornamentos florales. Todos los elementos rescatados han sido registrados y correctamente almacenados para su uso en una eventual restauración del inmueble.

“Nuestra prioridad es salvaguardar la vida e integridad de los vecinos, usuarios y visitantes del Centro Histórico, por eso hemos desmontado los elementos que podían caer hacia la vía pública. A la par velamos por el aspecto patrimonial. En este caso, el rescate de piezas es clave para una futura restauración de la casa”, explicó el arquitecto Ricardo Rivera, coordinador del Área de Gestión del Riesgo en el Patrimonio Cultural.

Las acciones continuarán durante los próximos días y semanas, en los que se hará un tapiado de los accesos al inmueble, en aras de evitar el ingreso de los transeúntes de la zona y, con ello, un potencial accidente. Asimismo, se iniciará el apuntalamiento preventivo en puntos de la fachada colindante con el jr. Lino Cornejo, y el retiro parcial de escombros de la parte interior del inmueble.

El incendio de la Casa Marcionelli se produjo el 19 de enero de este año durante las protestas realizadas en el Centro Histórico de Lima. Este edificio se construyó en 1923 y perteneció al reconocido empresario suizo Severino Marcionelli, quien también donó S/100.000 para la edificación del hospital Arzobispo Loayza.

/DBD/

10-03-2023 | 10:17:00

Mujeres sin acceso al agua potable destinan 2 horas diarias para abastecerse

En el 61 % de hogares peruanos sin acceso al agua potable, donde vive un niño menor de 5 años, son las mujeres las que, mayoritariamente, recogen y cargan el agua, para lo que destinan hasta 2 horas de su tiempo, lo que les resta posibilidades para realizar otras actividades como trabajar o estudiar, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2020 (INEI).

Dicho dato muestra el impacto del acceso a los servicios de saneamiento en el cierre de brechas de igualdad de género y que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) busca evidenciar hoy, que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a fin de continuar trabajando para más peruanas accedan a dichos servicios y mejoren su calidad de vida.

“Sabemos que en los hogares más pobres son las mujeres quienes deben cargar el agua, pero también son las niñas quienes realizan esa labor, lo que resta a su desempeño escolar. En la Sunass apostamos por trabajar en la transversalización del enfoque de género en nuestros instrumentos regulatorios, para contribuir al cierre de brechas de género”, refirió Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

AGUA Y EMBARAZO

La Sunass mediante su libro “El buen dato Sunass: el impacto multidimensional del acceso a los servicios de saneamiento” también evidencia, al recoger los resultados de un estudio internacional, que el acceso al agua potable mejora en 50 % la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

Con ello se permite una correcta hidratación de las mujeres, que ayuda a mantener un volumen normal y estable del líquido amniótico. Además, contribuye a disminuir la probabilidad de contraer enfermedades e infecciones gracias al aseo (lavado de manos y de alimentos) y evita que cargue agua, lo cual podría aumentar la posibilidad de un aborto involuntario, un parto prematuro o cualquier complicación.

Cabe indicar que la Sunass cuenta con un Grupo de Trabajo para la Igualdad de Género (GTIG) para promover el cierre de brechas de género y la igualdad entre hombres y mujeres. Se constituyó en el 2017, en cumplimiento del Decreto Supremo N.°005-2017-MIMP, y tiene como objetivo coordinar, articular y fiscalizar la incorporación del enfoque género en las políticas y gestión institucional.

NDP/RH

08-03-2023 | 17:10:00

La igualdad de género desde los medios de comunicación es una tarea pendiente

Según el estudio sobre consumo televisivo y radial de adultos (2022) de Concortv, el 14% considera que las mujeres aparecen de manera negativa y el 33% opina que la televisión difunde contenidos de discriminación.

Este año se cumplen 28 años desde la suscripción de la Declaración de Beijing por parte del Estado Peruano y de la creación de la Plataforma de Acción en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (Setiembre - 1995). 

La Plataforma de Acción de Beijing, propone entre otros temas relacionados con los derechos de la mujer, un capítulo dedicado a la mujer y los medios de difusión. En él se establece como objetivo, el de suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación, y el fortalecimiento de los mecanismos de autorregulación para los medios. ¿Cuánto ha avanzado el Perú en este sentido?

Imagen y representación de la mujer en los medios

Según el último estudio del Concortv sobre consumo televisivo y radial de adultos (2022), el 14% de personas encuestadas considera que las mujeres aparecen de manera negativa y el 33% opina que la televisión difunde contenidos de discriminación.

El estudio sobre consumo televisivo y radial en Niños, Niñas y Adolescentes (2018) señala que el 55% de los encuestados opina que la televisión muestra a las mujeres como víctimas. 

Asimismo, el estudio cualitativo sobre programación televisiva difundida en horario familiar realizado también por el Concortv en 2019 indica que los programas de entretenimiento y magazines muestran un 59% de estereotipos de género que colocan a las mujeres en condiciones de desigualdad. 

Instrumentos legales a favor de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación

En 2019, mediante Decreto Supremo N.º 008-2019-MIMP se aprobó la Política Nacional de Igualdad de Género. Tiene como objetivo prioritario la reducción de patrones socioculturales discriminatorios en la población mediante la realización de contenidos educativos que impulsen estrategias de comunicación masivas orientadas a la igualdad de género y la no discriminación. 

En el 2021, se aprueba el Nuevo Código de Ética para radiodifusores, mediante Resolución Ministerial Nro. 586- 2021- MTC /01.  Esta norma incorpora el cumplimiento de las obligaciones legales que se establecen en el artículo 125 del Reglamento de la Ley 30364, Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en los medios de comunicación. 

En el año 2022, mediante RM N°4602022-MTC/26.02 se aprueban los lineamientos para el cumplimiento de las obligaciones de los medios de comunicación en el tratamiento informativo en los casos de la violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar.

Si bien las normas y marcos legales existentes constituyen un avance significativo en la eliminación de estereotipos e imagen negativa de las mujeres en los medios de comunicación, persiste aún la debilidad en los mecanismos para garantizar su cumplimiento, debido a la ausencia de procedimientos claros y sanciones en casos de incumplimiento.

El Consejo Consultivo de Radio y Televisión reafirma su compromiso de continuar trabajando, en alianza con el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, para sensibilizar y promover la incorporación del enfoque de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, a fin de avanzar en el cumplimiento de las leyes vigentes.

/AC/NDP/

08-03-2023 | 14:15:00

Activismo digital: alrededor de 100 mil mujeres luchan a diario por sus derechos en el Perú

En el marco de la conmemoración por el Día internacional de la mujer, la reconocida plataforma de cambio ciudadano Change.org reportó un crecimiento en el número de usuarias activas que participaron en ella hasta el 2023, siendo para Perú un aproximado de 100 mil mujeres que han creado y promovido diferentes peticiones y campañas en torno a los cambios en sus derechos y las preocupantes cifras en temas de inequidad de género que enfrentan a diario.

“Hoy más de 85.000 peruanas se han unido a la ONG para buscar cambios concretos en el país. Desde activistas que luchan contra el matrimonio infantil en el Perú, pasando por mujeres que buscan una vida y una muerte digna, hasta periodistas y autoridades exigiendo igualdad a los máximos representantes del país”, comentó Diana Durán, coordinadora regional de impacto y latino en Change.org.

De acuerdo con datos estadísticos de la plataforma, al día de hoy se han registrado más de 2.053.250 usuarias a nivel mundial, las cuales representan el 54.8% del total de personas que participan activamente en la web, buscando generar un impacto en la sociedad a través de peticiones y campañas.

“A nivel LATAM, tenemos 317 victorias en casos creados sobre mujeres. En el Perú, cada una de las ciudadanas continúa exigiendo soluciones inmediatas en temas políticos, de salud y derechos humanos; lo cual ha generado una hermosa comunidad entre ellas que se refleja en cada uno de los programas y talleres gratuitos que brindamos al público”, afirmó Durán.

Nuevas luchas

- Guarderías y lactarios en la UNMSM: Un grupo de estudiantes se reunieron e iniciaron una nueva campaña en torno a la problemática que enfrentan padres y madres de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes muchas veces dejan de estudiar o no pueden llevar muchos cursos al ejercer su maternidad. Estas personas solicitan la implementación de guarderías y lactarios para apoyar a los estudiantes a culminar con sus estudios.
 

- Casa de acogida para víctimas de violencia en Trujillo: El movimiento FUCSIA comenzó esta campaña por aquellas mujeres que sufren de violencia en sus hogares y no tienen dónde albergarse, ya que en la ciudad de Trujillo no existe refugio para víctimas de violencia. Esta campaña está dirigida al Gobierno Regional y Municipalidades de La Libertad.

/AC/NDP/

08-03-2023 | 14:02:00

Universidad Enrique Guzmán y Valle inicia proceso de admisión

Este 26 de marzo se realizará el Examen de Admisión de la UNE Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) a la Facultad de Ciencias Empresariales y sus 4 programas de estudio: Turismo y Hoteleria, Gastronomía, Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales.

El costo del examen de admisión es de S/ 300.00 soles (único pago para postular), el pago se realiza en el banco de la nación a la cuenta de transacción Nro. 9135-A, y al código tarifario Nro. 0433. La duración de cualquiera de las carreras profesionales es de 5 años (10 ciclos académicos).

Las inscripciones son virtuales (vía internet), ingresar a la página de la Oficina de Admisión – UNE EGYV: http://www.admision.une.edu.pe/admision/

Los requisitos para postular son:

1.- Certificado de estudios de 5to grado de secundaria

2.- Partida de nacimiento

3.- Copia de DNI

Para mayor información escribir a:

975143798

954114442

La facultad está ubicada en el distrito del Rímac en Av. Pío Sarobe Nº 200

/RP/

08-03-2023 | 13:08:00

Mujeres de Lima Sur se unen para lucha contra el cambio climático

Mujeres de los distritos más grandes de Lima Sur: Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores se han volcado al trabajo de agendas de género y cambio climático elaborando propuestas de medidas de mitigación, adaptación y gobernanza con enfoque de género  para que sus municipios se pongan en acción.

Las principales propuestas están relacionadas a la seguridad alimentaria (agricultura urbana, recuperación de alimentos de mercados de abastos) y las acciones de  prevención  en salud  frente a los peligros climáticos, como las olas de calor (Programa de familias saludables).

En el caso de las mujeres en estos distritos fueron las principales encargadas de gestionar el agua para consumo humano, de buscar y preparar los alimentos, del cuidado de niños (as), adultos mayores y personas enfermas o con discapacidad, y en situaciones de desastres (carencia de agua y derrumbes).

/JN/

08-03-2023 | 11:04:00

Mujeres que rompen esquemas y paradigmas en el sector saneamiento

Son mujeres que han roto esquemas y paradigmas. A la fecha, 55 profesionales y técnicas trabajan en la Dirección de Operaciones del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), las áreas operativas de las 18 empresas prestadoras (EPS) bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), y la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes.

Son mujeres empoderadas que laboran en un sector mayoritariamente masculino. En el Otass, articulan procesos; y en las prestadoras, trabajan en producción, control de calidad y mantenimiento de redes de agua potable, y en la recolección y tratamiento de aguas residuales y en el mantenimiento de redes de alcantarillado. Sus roles en plantas de tratamiento, sistemas de distribución, líneas de conducción y laboratorios son vitales para la sostenibilidad de la prestación de los servicios y de las EPS, y la preservación de la salud pública.

Sonia Álvarez Quintana, ingeniera sanitaria y magister en gestión pública, evidencia ello. Hoy, a sus 50 años, es directora de Operaciones del Otass. “Las mujeres tenemos las mismas capacidades que los hombres a nivel profesional, y poseemos mayor sensibilidad. Es importante que nos empoderemos con nuestro trabajo. Estoy dispuesta a asumir los retos que se me presenten en la vida”, dice esta madre de familia, aficionada al canto.

Experta en hidrojets

Tarapoto es el centro de operaciones de la ingeniera sanitaria María Judith More Tarrillo, de 34 años, quien desde el 2018 es administradora de uno de los equipos de la Estrategia Nacional de Limpieza de Colectores “Operación Alcantarillado”, promovida por el Otass. Madre de una niña de 2 años, en abril dará a luz a su segundo hijo y tiene a su cargo dos máquinas hidrojets que realizan la limpieza preventiva de las redes de alcantarillado en las regiones de San Martín, Loreto, Amazonas y Cajamarca.

Amante de la naturaleza, con su 1.50 m de estatura, ‘Maju’ es una gigante en su rubro. “La gente siempre se sorprende cuando se entera que soy la responsable de liderar el trabajo con estas enormes máquinas Me he demostrado a mí misma que puedo compaginar bien mi tiempo entre mi trabajo y mis responsabilidades de familia”, señala.

Mujer de obras y valores

La ingeniera química Carolina Sifuentes Guillén tiene 58 años, dos hijas y dos décadas trabajando en la EPS Barranca. Hoy es inspectora de obra de redes de alcantarillado, supervisora de seguridad y salud en el trabajo y especialista en verificación de Valores Máximos Admisibles (VMA) en aguas residuales de Usuarios No Domésticos (UND) de la provincia limeña.

Por estos días, con su característico casco blanco, segura de sí misma y con personalidad de mujer líder, Carolina está al frente de la supervisión de una obra de mejoramiento del alcantarillado en favor de 1200 pobladores de los Centros Poblados Virgen del Rosario, Virgen de las Mercedes, Villa Los Ángeles y Santo Domingo, del distrito de Supe.

“No es sencillo abrirse paso en un mundo laboral al que la mayoría de personas identifica como hecho para hombres. Pero lo he logrado a base de estudio, trabajo, empeño, responsabilidad y compromiso. ¡Las mujeres podemos! Claro que sí”, dice Carolina, orgullosa y con mucha razón.

/DBD/

08-03-2023 | 11:05:00

Cuna Más destaca el compromiso y liderazgo de las mujeres como actoras comunales

El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), destaca el compromiso, dedicación y organización de las mujeres en beneficio de las niñas y niños menores de 36 meses de edad.

En este sentido, la directora ejecutiva Lourdes Sevilla, saluda y agradece en el Día Internacional de la Mujer la labor de las 30 158 actoras comunales y 8 345 lideresas mujeres que integran los Comités de Gestión y Consejo de Vigilancia.

“Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer reconocemos y destacamos el rol de las mujeres peruanas y del mundo. Y, desde el Programa Nacional Cuna Más, mi reconocimiento a las mujeres que forman parte de esta gran familia, quienes, con compromiso y dedicación hacia la primera infancia, cumplen un destacado rol contribuyendo al desarrollo infantil de niñas y niños”, destacó la directora ejecutiva, Lourdes Sevilla Carnero.

En este marco, la labor de las actoras comunales voluntarias de Cuna Más refuerza las prácticas de cuidado para una crianza saludable con un enfoque integral y multidisciplinario que ayuda a fortalecer los sistemas de bienestar social y protección infantil, a fin de lograr mejores ciudadanas y ciudadanos que ejercerán sus derechos en forma plena.

En esta fecha, Cuna Más también reconoce de manera especial a las madres usuarias quienes, a través de nuestros servicios, se orientan y refuerzan las prácticas de cuidado y crianza. Finalmente, la directora ejecutiva Lourdes Sevilla enfatiza el liderazgo de las mujeres como un valor transformador. “Las mujeres líderes que nos acompañan a diario en sus diferentes roles, son la prueba de los cambios que estamos generando y construyendo para una primera infancia saludable, segura y feliz”, dijo.

/JN/NDP/

08-03-2023 | 10:27:00

Páginas