Desde mañana tarifa de peaje en vía de Evitamiento y Línea Amarilla se elevará a S/6.60
La empresa Lima Expresa informó que desde mañana domingo 26 de febrero la tarifa del peaje en la vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla se elevará de S/ 6.30 a S/ 6.60 para los vehículos livianos.
Precisó que en el caso de los vehículos de carga y vehículos pesados, la tarifa (S/ 6.60) se calcula por cada eje cobrable. Explicó que el contrato de concesión establece que la tarifa debe actualizarse anualmente cuando varían los precios de los bienes y servicios, tal como sucede con los de la energía eléctrica, el gas, el pollo, entre otros, y el dólar.
Lima Expresa indicó que de esa manera, la operación y el mantenimiento de las vías mantienen sus estándares de calidad.
/MO/
San Isidro: dos taxistas lesionados deja triple choque en Vía Expresa Luis Bedoya Reyes
Dos taxistas resultaron con lesiones en diferentes partes del cuerpo luego que una camioneta impactara contra sus vehículos en la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes, en el distrito limeño de San Isidro.
Andrés Delgado Herrera, uno de los conductores afectados, informó que su unidad se encontraba estacionada a un lado de la vía debido a que estaba prestando ayuda a su compañero que tenía averiado su unidad.
Según informó Delgado Herrera, el conductor del vehículo que ocasionó el accidente los culpó de supuestamente haber ocasionado el siniestro. “En vez de ayudar (dijo) qué le has hecho a mi carro”, indicó.
El presunto responsable del accidente fue enmarrocado por agentes de la Policía Nacional. Los conductores y vehículos implicados fueron trasladados a la comisaría de San Isidro. Las cámaras de videovigilancia y la prueba de dosaje etílico serán clave para determinar responsabilidades.
/MO/
Ministerio de Salud invoca a padres de familia completar vacunación de sus hijos
Durante su visita de monitoreo a los puntos de vacunación contra el covid-19 en Lambayeque, la directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez, exhortó a los padres de familia completar el esquema de vacunación de sus hijos ante el inicio del año escolar 2023.
La funcionaria constató que el personal de salud continúa inmunizando a la población lambayecana desde los diferentes puntos de vacunación fijos instalados en espacios públicos y en los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
“Pedimos a los ciudadanos que completen su vacunación. No podemos bajar la guardia, pues la covid-19 no se ha ido. Ahora los niños y jóvenes van a empezar el año escolar y es necesario que lo hagan con su esquema de vacunación completo”, dijo Martínez Barrera.
Por otro lado, dio a conocer que durante la quinta ola de la covid-19 en el país se ha han registrado 35 menores de edad fallecidos producto de esta enfermedad, de los cuales 5 corresponden a la macro región norte.
“Lambayeque tiene una brecha de más de 100 000 personas, entre niños y adolescentes, que no han completado su vacunación. Considerando que ya ha pasado bastante tiempo, necesitamos cerrar esa brecha y para eso pedimos a los padres de familia que lleven a sus menores hijos a los vacunatorios o al establecimiento de salud más cercano”, agregó.
/MO/NDP/
Desde el domingo 26 peaje en Vía de Evitamiento y Línea Amarilla se eleva a S/ 6.60
La empresa Lima Expresa, informó que a partir de este domingo 26 de febrero, la tarifa del peaje en la Vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla se elevará de S/ 6.30 a S/ 6.60 para los vehículos livianos.
En el caso de los vehículos de carga y vehículos pesados, la tarifa (S/6.60) se calcula por cada eje cobrable, recordó la concesionaria, una empresa de Vinci Highways.
El contrato de concesión, explica Lima Expresa, establece que la tarifa debe actualizarse anualmente cuando varían los precios de los bienes y servicios, tal como sucede con los de la energía eléctrica, el gas, el pollo, entre otros, y el dólar. De esa manera, la operación y el mantenimiento de las vías mantienen sus estándares de calidad.
Si Lima Expresa incumple lo que dice el contrato, y no actualizamos la tarifa, podría ser objeto de una multa por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, subrayó la concesionaria
¿Cómo se calculó la nueva tarifa?
El mecanismo de reajuste anual se basa en el índice de inflación y en la variación del tipo de cambio del dólar entre el periodo del 1 de febrero de 2022 al 31 de enero de 2023, tal como lo establece el contrato de concesión. La nueva actualización (+ S/ 0.30) representa un incremento anual de 4.76%, mucho menor que la inflación anualizada al 31 de enero de 2023 (8.66%).
¿Qué se hace con el dinero recaudado en peajes?
Lima Expresa es una concesión vial autofinanciada; es decir, no cuenta con financiamiento del sector público. Por ello los fondos recaudados con la tarifa de peaje que se cobra por el uso de la infraestructura son administrados por un fideicomiso que se encarga de pagar la construcción, operación y mantenimiento de las vías expresas concesionadas, incluyendo el financiamiento de la inversión privada de más de S/ 3,200 millones ya concluida a inicios de 2018.
La tarifa incluye el 18% que corresponde al IGV y un 7% de retribución que recibe la Municipalidad Metropolitana de Lima.
/DBD/
UNFV desarrollará examen de admisión 2023 el domingo 30 de abril
Este domingo 30 de abril, la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) dará su examen de admisión 2023, en el que ofrece a los postulantes 4,987 vacantes distribuidas en 60 carreras profesionales.
Los egresados de colegios nacionales deberán realizar el pago de 350 soles al código 8004 y los egresados de colegios particulares deberán cancelar 500 soles al código 3005.
De acuerdo al cronograma, los pagos por derecho de admisión podrán realizarse hasta el 20 de abril y las inscripciones hasta el 22 del mismo mes, con excepción para los postulantes a la carrera profesional de educación física, quienes podrán pagar hasta el 14, inscribirse hasta el 16 y rendir una prueba de aptitud física el 22 de abril.
Para mayor información, la UNFV habilitó la página web, la página de Facebook y el correo electrónico informes.admision@unfv.edu.pe.
/JN/
Visa a EE.UU: desde el 1 de mayo no se aceptarán solicitudes incompletas
La Embajada de los Estados Unidos en el Perú comunicó que a partir del 1 de mayo ya no se aceptarán solicitudes de visa parcialmente llenas o incompletas.
La Sección Consular de Estados Unidos agregó que esta medida incluye a los solicitantes que cambiaron el código de barras del formulario DS-160 por su cuenta. Cabe señalar que el llenado de este documento electrónico es el primer paso para solicitar un visado de no inmigrante.
Contiene una serie de datos esenciales del postulante, como sus nombres y apellidos, así como también información sobre sus familiares más cercanos y su centro laboral, entre otros. El formulario pide también la fecha tentativa de llegada a Estados Unidos, la duración de su estancia en ese país, la dirección del hotel, del familiar o amigo donde se quedará.
La misma página de la Embajada tiene un link de preguntas frecuentes que puede ayudarlo a resolver algunas consultas relacionadas a documentos específicos que podría requerir durante el llenado de la solicitud.
/JN/
Vamos al cole 2023: mochilas no deben superar el 10 % del peso del estudiante
La doctora Vanessa Vargas Huamán, médico instructora de la Escuela de Emergencia de EsSalud, indicó que el peso excesivo que la mayoría de los escolares carga sobre sus hombros, les puede ocasionar problemas en la salud, como deformaciones en la columna, malas posturas al caminar y otros trastornos del sistema músculo esquelético.
Además, pidió estar alerta si el niño presenta dolor en el cuello y espalda, contracturas musculares en los hombros, así como molestias a nivel lumbar, porque son las principales complicaciones que afrontan los estudiantes debido al uso incorrecto y peso excesivo de las mochilas.
En ese sentido, recomendó a los padres de familia verificar que el peso de la mochila escolar no sobrepase el 10 % del peso corporal del escolar, principalmente si se trata de un infante, cuya edad va hasta los 8 años de edad.
Señaló que, al momento de cargar la mochila es importante mantener una buena postura, la espalda recta y no curvarla.
También, evitar cargas inútiles, de lo contrario el niño se verá obligado a arquear la columna vertebral, llevar hacia adelante la cabeza y el tronco, para compensar el peso.
Los escolares no deben llevar objetos innecesarios al colegio que aumenten el peso de la mochila
Sostuvo que, si el menor usa una mochila con ruedas, lo recomendable es llevarla hacia delante, ya que, si lo arrastra o jala, podría presentar dolores de hombros o encovarse.
Si son mochilas con tirantes y correas, deben ser acolchadas y evitar jalarlas desde el suelo para colocarlas en un hombro. Lo adecuado es ubicarlo en la mesa y desde ahí, colocarlo en los dos brazos al mismo tiempo.
En tanto, sobre el uso de morrales, lo mejor es evitar llevar mucho peso y que la correa esté cruzada a través del tronco del menor.
/DBD/ Andina
¿Cómo afectan las lluvias torrenciales y huaicos el abastecimiento de agua potable?
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) implementó un sistema de alertas para informar a las 50 empresas prestadoras (EP), a nivel nacional, sobre el riesgo ante la ocurrencia de lluvias intensas y huaicos, que puedan afectar el servicio de agua potable.
“A través de este sistema, buscamos compartir información para que las empresas prestadoras estén alertas y preparadas, las 24 horas y 7 días de la semana, ante alguna incidencia que afecte la infraestructura de saneamiento. El objetivo es que las empresas puedan mitigar los impactos y responder ante una situación de desabastecimiento de agua potable”, indicó Fernando Chiock, especialista en Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático de la Sunass.
Actualmente, a través del Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable “Cami Yaku”, se observa qué regiones tienen mayor probabilidad de sufrir precipitaciones. Se debe tener en cuenta que estos indicadores se actualizan todos los días con los pronósticos que se obtienen a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
¿Cómo afectan las lluvias al abastecimiento de agua?
Las lluvias intensas pueden desencadenar diferentes peligros, como la activación de quebradas, crecidas de los ríos, inundaciones o mayor erosión. Estas situaciones dificultan el proceso de tratamiento del agua potable, al llegar con lodo y piedras a la captación, lo que hace más complejo el proceso de potabilización y obliga las EP a cerrar sus compuertas y racionar el servicio de agua potable.
“Lo que promovemos desde la Sunass es que las empresas conozcan cuáles son los riesgos a los que están expuestas las infraestructuras y que adopten medidas. Es muy importante que estas acciones se gestionen junto a los gobiernos locales y regionales y que trabajen como aliados, para dar respuestas rápidas en favor de los ciudadanos”, acotó Fernando Chiock.
Medidas preventivas
La Sunass advirtió a las empresas, a través del oficio N.º 002-2023-SUNASS-DAP, para que adopten medidas de preparación ante posibles emergencias. Se les solicitó un informe sobre la infraestructura expuesta, los efectos para la prestación de los servicios de saneamiento, la cantidad de usuarios que podrían verse afectados y el estado de sus planes de contingencia.
“Las empresas prestadoras tienen la obligación de activar sus planes de contingencia para abastecer a la ciudadanía de agua potable ante emergencias o desastres. Lo importante es que ante estas situaciones el servicio de agua potable no se vea interrumpido y si se ve interrumpido, que las empresas abastezcan a la población con camiones cisterna u otros medios alternos, en caso estas sean prolongadas. Nosotros verificamos que estas acciones se cumplan hasta la reparación de los sistemas", informó Chiock.
Sabías que…
La Sunass incluyó en los estudios tarifarios de las empresas prestadoras, la conformación de reservas para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), que les permitan reducir los riesgos, prepararse y responder ante emergencias o desastres. A través de la tarifa, las empresas recaudarán, más de S/ 185,8 millones para implementar los procesos de la gestión del riesgo de desastres que les permitan reducir los riegos a los que están expuestos los servicios, estar preparados y responder ante las emergencias.
/RP/NDP/
Midis acompaña a las ollas comunes en su proceso para la entrega de alimentos
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realiza diversas acciones de acompañamiento a las ollas comunes, con el fin de que reciban de manera oportuna y transparente los alimentos por parte de los gobiernos locales, que van desde la verificación de su funcionamiento hasta la actualización de su registro en el sistema informático Mankachay Perú (Mi ollita Perú) puesto a disposición por el Midis.
Esta entrega de alimentos forma parte del plan “Con Punche Perú” y en el marco del Decreto de Urgencia n.° 002–2023 que busca la reactivación de la economía familiar y autoriza un presupuesto de más de 98 millones de soles a favor del Midis para la adquisición de alimentos en favor de las ollas comunes y posterior distribución por parte de las municipalidades.
De esta manera, el Midis informa que se ha culminado con la publicación del primer listado de 3567 ollas comunes que serán beneficiadas con productos alimenticios. Para conocer cuáles son las organizaciones beneficiadas se debe ingresar a la web del Midis www.gob.pe/midis o ingresar al enlace https://goo.su/8zXrJ29.
Previamente a ello, en cumplimiento del artículo 7 del mencionado decreto de urgencia, se evaluó las solicitudes presentadas por los gobiernos locales, a fin de publicar el listado de las ollas comunes que se beneficiarán con los alimentos que adquiera y distribuya el programa Qali Warma.
En esa línea, el Midis ha desplegado un equipo territorial para visitar las ollas comunes con la finalidad de verificar el funcionamiento de estas iniciativas ciudadanas en las distintas zonas del país.
Es importante señalar que, se ha publicado el procedimiento para la actualización y remisión de información actualizada de ollas comunes y solicitud de atención alimentaria complementaria en el marco del D.U. N.° 002-2023, aprobado con Resolución Ministerial N.° 048-2023-MIDIS, que permitirá a los gobiernos locales presentar una nueva solicitud de atención alimentaria en un plazo de 10 días (hasta el 1 de marzo de 2023).
/AC/NDP/
Vacantes de empleos para vigilantes y teleoperadores están disponibles en portal del MTPE
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informa que se encuentran disponibles en Lima y el interior del país, un total de 1 161 puestos de trabajo para vigilantes de seguridad y 2 891 para teleoperadores.
Dichas vacantes se pueden encontrar en el portal Empleos Perú (https://www.empleosperu.gob.pe/portal-mtpe/#/) del MTPE. Los interesados pueden ingresar en forma gratuita, registrarse, completar el perfil y acceder a una de las ofertas laborales. También tienen la posibilidad de acudir a los centros de empleo que existen en Lima y en las regiones del país.
También existen 670 ofertas de empleo para asistentes de ventas, 491 para vendedores a domicilio, 387 de labores de limpieza, 258 puestos de operarios de almacén, 216 para labores de carga y descarga, 169 vacantes de operario de producción y 160 para actividades agrícolas.
Asimismo, hay 156 puestos de trabajo para conductor de vehículo repartidor, 150 para recolectores de frutas, 128 para asistente de atención al cliente, 123 para ingeniero de telecomunicaciones y 115 para estibadores.
Todas estas ofertas están disponibles para personas mayores de 18 años que se encuentran en la búsqueda de una oportunidad laboral.
Los aspirantes a un puesto de trabajo también pueden obtener en forma gratuita el Certificado Único Laboral (CUL), el cual contiene los antecedentes policiales, judiciales, penales, así como la trayectoria educativa y la experiencia laboral formal.
/AC/NDP/