Carabayllo: organizan conversatorio sobre necesidad de agua potable y alcantarillado
La municipalidad de Carabayllo organizó el Tercer conversatorio sobre proyecto, agua potable y alcantarillado- Esquema integral Carabayllo, con la participación de los dirigentes y vecinos del distrito.
En su presentación, el burgomaestre Pablo Mendoza advirtió que durante años más de 100 mil pobladores no han accedido al sistema de agua potable y alcantarillado. Ante esta situación, su gestión ha recogido la propuesta elaborada por dirigentes y vecinos, y que fue compartida en dicha reunión.
Los dirigentes y vecinos participantes expresaron su deseo de encontrar una pronta solución para que sus familias accedan a ese servicio básico, tan importante para la salud y la vida.
Manifestaron que esperan que su derecho constitucional de obtener agua y desagüe sea atendido lo antes posible.
La autoridad edil se comprometió a resolver cuanto antes el problema, y solicitó al Gobierno y Congreso de la República viabilizar la solicitud que han presentado.
El deseo del alcalde Pablo Mendoza es continuar reuniéndose con los dirigentes y vecinos hasta agotar y levantar todas las observaciones a fin de que presenten al proyecto a las autoridades correspondientes.
/NDP/AB/LD/
Más de 1,200 viviendas están amenazadas por desbordes en cuencas de ríos Rímac, Chillón y Lurín
La necesidad económica ha obligado de cientos de familias de Lima a levantar una vivienda cerca o dentro del cauce de los ríos, lo que coloca a dichas construcciones en una situación de riesgo permanente frente a un posible desborde cada vez que aumentan las lluvias en la sierra.
Esta situación afecta a quienes habitan las márgenes del río Rímac, que cruza los distritos de Ate, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Cercado de Lima y el Rímac. En similar condición están algunas viviendas de San Martín de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Pachacámac y Cieneguilla, por posibles desbordes de los ríos Chillón y Lurín.
Más de 1200 viviendas en las tres cuencas estarían en situación de riesgo inminente ante posibles desbordes, por lo que se requiere agilizar los trabajos de descolmatación y prevención, expresó el gerente de Gestión del Riesgo de Desastre de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Mario Casaretto.
En diálogo con Andina, el funcionario señaló también que, en este momento, el río Rímac se encuentra en un nivel 2, de un máximo de 3, lo que equivale a una crecida importante en su caudal cuyo monitoreo sigue siendo necesario.
"Estamos adoptando las medidas necesarias, junto con el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas, y otras autoridades locales, para mitigar eventuales daños en las zonas mencionadas", comentó.
Solo en Chosica hay un total de 16 quebradas por donde pueden discurrir huaicos en cualquier momento y por ello están ejecutando advertencias y trabajos de prevención con las autoridades municipales. Los huaicos son desde hace años otra amenaza para esta parte de la capital.
Ante esa realidad el funcionario indicó que la Municipalidad de Lima mantiene reuniones con los más de 40 alcaldes distritales en temas de prevención y preparación ante eventuales desastres naturales.
/LD/Andina/
Pacientes mayores de 100 años recibirán visita de 5 especialistas al mes
EsSalud a través del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) dio inicio al Operativo de Atención Multidisciplinaria para pacientes mayores de 100 años, quienes recibirán en sus domicilios la visita de cinco especialistas durante un mes.
A fin de brindarles una atención más especializada, el gerente Central de Operaciones de EsSalud, Luis Hurtado Samaniego, informó que muy aparte de las atenciones que Padomi brinda a todos sus adultos mayores.
De esta manera se está desarrollando este operativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes centenarios, Debido al incremento de la población mayor de 100 años en nuestro país.
Actualmente, EsSalud Padomi cuenta con 662 pacientes centenarios, siendo la asegurada más longeva, Julia Agueda Franco García, con 108 años, con quien se inició este operativo.“Hoy, estamos en la casa de la señora Julia Franco, quien este domingo va a cumplir 109 años”, sostuvo.
/JN/
Minedu premia a 97 estudiantes ganadores de hackathon en robótica educativa
El Ministerio de Educación (Minedu) premió con tablets y Chromebooks a 97 estudiantes de Lima y Callao que desarrollaron proyectos innovadores para la mejora del medio ambiente en la última “Hackathon en Robótica Educativa: Diseña, construye y programa”.
En la ceremonia de reconocimiento, realizada en la Villa Deportiva Nacional de San Luis, Lima, la viceministra de Gestión Pedagógica, Miriam Ponce, destacó el interés de los estudiantes por la creatividad y la innovación y su contribución al medio ambiente.
“El conocimiento científico se construye con el conocimiento cotidiano, que recoge todas las actividades que seguramente nuestros colegas docentes hacen en el día a día en el aula, porque el aula y la escuela son los lugares donde podemos motivar a nuestros jóvenes”, señaló.
Por su parte, el director de Innovación Tecnológica del Minedu, Carlos Acuña, manifestó que en la Hackathon participaron estudiantes de secundaria de todo el país, quienes, además de competir, intercambiaron conocimientos durante una experiencia grata.
Los tres primeros lugares de la Hackathon fueron, respectivamente, para Selene Fernanda Córdova y Eduardo Paul Vergaray, del Club de Robótica Steamdiy (Callao); Zaid Moreno y Emely Ayala, del Divino Corazón de Jesús (Lima Provincias), y Rodolfo Yauri y Josué Araujo, del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (Lima).
El primer lugar lo obtuvo el prototipo robótico “Mata basura”, una innovadora propuesta tecnológica que busca eliminar residuos sólidos de los litorales. El proyecto consiste en el diseño, construcción y programación de un mecanismo automatizado de superficies flotantes que recorrerán el mar mientras recolectan basura a través de un sistema de fajas y rejas.
/JV/NDP
Puertas electrónicas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fueron reactivadas
El superintendente de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Armando García, informó que concluyó con éxito la marcha blanca para la reactivación de las puertas electrónicas ubicadas en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Un promedio de 800 pasajeros peruanos, con pasaporte electrónico, realizan diariamente el control migratorio de ingreso y salida del país.
Según precisó el funcionario, conforme se va recuperando el flujo de ingreso y salida en el primer terminal aéreo del país, se incrementará el uso de estos modernos equipos de control migratorio.
En el aeropuerto Jorge Chávez hay 12 puertas electrónicas operativas, 6 en salidas y 6 en ingreso. Asimismo, hay otros 6 equipos que serán reactivados próximamente. El funcionamiento de dichas puertas estaba suspendido debido a la pandemia del covid-19 y a un proceso de arbitraje.
/JV/NDP
Essalud: Policlínico San Carlos de SJL normaliza su atención en todos sus servicios
El policlínico San Carlos de San Juan de Lurigancho reabrió sus puertas para beneficio de sus cerca de 60 000 asegurados, quienes pueden volver a acceder a todos los servicios que ofrece gracias a la regularización de observaciones que le hizo el municipio distrital.
Así lo informó el Dr. José Chavarría Arrascue, gerente de Servicios Prestacionales Nivel I y II, quien afirmó que este centro de salud, perteneciente a la Red Prestacional Almenara del Seguro Social de Salud (EsSalud), volvió a atender desde el miércoles 15 de febrero en todos los servicios bajo la normativa de complejidad creciente.
El galeno recordó que, durante el tiempo que este policlínico estuvo clausurado por las observaciones hechas, nunca se descuidó la atención de los pacientes. Para ellos habilitaron una unidad móvil para consultas de atención inmediata y para entrega de medicinas, a lo que se sumaron las teleconsultas.
Agregó que los pacientes que requerían una emergencia tampoco se vieron perjudicados, pues se dispuso un horario especial de atención por las tardes en el hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del mismo distrito, siempre con el profesionalismo del personal médico de EsSalud.
El Dr. Chavarría afirmó que los pacientes ya se vienen atendiendo con normalidad en las especialidades de odontología, cardiología, dermatología, endocrinología, ginecología, oftalmología, neurología, nutrición, obstetricia, medicina física, medicina general, medicina interna, así como exámenes clínicos y de imágenes como radiografías y ecografías.
Teniendo en cuenta que este policlínico atiende a una población de 1500 personas al día, la Red Prestacional Almenara de EsSalud ratifican su compromiso de brindar una atención oportuna de acuerdo a las necesidades de los pacientes en el horario de 8:00 a. m. a 8:00 p. m., y en algunos casos desde las 6:00 a. m.
/LD/NDP/
Fundación Telefónica ofrece cursos gratuitos en habilidades digitales para escolares, jóvenes y adultos
¿Sabías que actualmente alrededor de la mitad de los empleos ya requieren habilidades digitales? Según Microsoft, este porcentaje aumentaría al 77% en el 2030. Sea la profesión que ejerzas o estés planeando estudiar, debes considerar que el futuro laboral ya es digital.
La Fundación Telefónica ofrece cursos gratuitos online para obtener las habilidades digitales que el actual mercado laboral demanda de un profesional. Son más de 35 materias en niveles avanzados y básicos, que podrán ser aprovechados, incluso, por estudiantes de cuarto y quinto de secundaria.
Los cursos no solo están destinados a profesionales que busquen una empresa donde laborar, también se dirigen a personas que quieran conocer más del mundo digital para emprender. “Desarrollamos cursos que promuevan las habilidades emprendedoras, de marketing digital y estrategias en redes sociales”, destacó Berenice González, jefa del programa Conecta Empleo de Fundación Telefónica.
Asimismo, González indicó que los interesados podrán acceder a estas capacitaciones a través de la plataforma “Conecta Empleo”, donde encontrarán especialidades sobre analítica web, programación, contenidos digitales, nuevos negocios, videojuegos, Big Data, habilidades para el empleo, entre otros.
Es importante resaltar que estos cursos también pueden orientar a los escolares que aún no deciden qué carrera estudiar, ya que, de acuerdo con el Grupo Educación al Futuro, un 80% de ellos se encuentran en esta situación.
Incluso el Foro Económico Mundial proyecta al 2025 que los empleadores esperan que los profesionales con habilidades digitales se incrementen en un 13,5%. Los perfiles más requeridos serían los analistas y científicos de datos, especialistas en aprendizaje automático e ingenieros en robótica.
Casos de éxito
En 2022, el programa “Conecta Empleo” de Fundación Telefónica llegó a beneficiar a más de 250 MIL estudiantes de todo el Perú permitiéndoles aprender acerca de networking, marketing personal, marketing digital, gestión estratégica de redes sociales, entre otros cursos.
Así como estos estudiantes, más jóvenes y adultos podrán acceder a los nuevos cursos de Conecta Empleo, ingresando a https://www.fundaciontelefonica.com.pe/conecta-empleo/, donde podrán inscribirse hasta el 8 de mayo de 2023 y obtener certificación gratuita al finalizar cada especialidad.
/AC/NDP/LD/
88 ANIVERSARIO Y 246 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN
La organización cultural cívico-patriótica “Instituto Sanmartiniano del Perú”, fundado en Lima, el 23 de febrero de 1935, y siendo la segunda institución Sanmartiniana mas antigua del mundo, celebra su 88 aniversario de creación institucional y el 246 aniversario del nacimiento del General José de San Martín, libertador de las repúblicas de Argentina, Chile y el Perú.
Con tal motivo, realizará su Sesión Solemne el próximo Jueves 23 de febrero del 2023 a horas: 7pm. (hora exacta), en el Gran Auditorio de su sede histórica, ubicada en Plaza Bolognesi 467, esq. con Av. Guzmán Blanco, Lima 1. Se realizará una Recepción al término de la Sesión Solemne.
Sus objetivos son fomentar la identidad, el patriotismo y el espíritu cívico de los peruanos en torno a la figura del Libertador del Perú General José de San Martín, así como de todos los precursores, ideólogos, próceres, héroes y mártires de la Independencia para el fortalecimiento de la ciudadanía en un contexto democrático, difundiendo valores como respeto, tolerancia, convivencia pacífica, unidad y cultura de paz. Lucha contra toda forma de discriminación y exclusión.
En 1971 el ISMP formó parte de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú y hoy trabaja en el marco del Bicentenario como el punto de partida hacia un Perú mejor. El ISMP está reconocido por el Estado Peruano mediante Resolución Ministerial No. 7887-ED de fecha 16 de mayo de 1961, declarándolo "institución patriótica de interés nacional".
Actualmente está a cargo del historiador Juan Augusto Fernández Valle, presidente de su Consejo Directivo 2021-2023.
Cuenta con un museo, auditorio, biblioteca, archivo histórico, así como filiales en las principales localidades históricas Sanmartinianas como: Huacho, Huaura, Chancay, Ancón, Végueta, Huaral, Pisco, Ica, Paracas, Palpa, Canchapilca, etc. y en la hermana República Argentina.
Realiza ceremonias, distinciones, escenificaciones históricas, investigaciones y publicaciones, visitas guiadas, etc., todo de manera gratuita pues no tiene fines lucrativos.
A lo largo de su existencia, destacados peruanos han participado como fundadores, socios, presidentes, directivos u honorarios,. resaltándose entre ellos a Luis Alayza y Paz Soldán (autor, diplomático y político, Ministro de Justicia, bisnieto de Hipólito Unanue), Ricardo Cavero Egúsquiza (político, diputado), Rafael Larco Herrera (empresario, político y filántropo, Ministro de Relaciones Exteriores), Carlos A. Romero (historiador, Director de la BNP), Atilio Sivirichi Tapia (historiador y catedrático, diputado), Clemente y Angélica Palma (autores, hijos de don Ricardo Palma), Jorge Basadre (historiador, Director de la BNP, Ministro de Educación), Ella Dumbar Temple (primera mujer catedrática peruana), José Gálvez Barrenechea (autor, político y periodista, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción, Ministro de Relaciones Exteriores, Primer Vicepresidente de la República, Presidente del Senado), Elvira García y García (pionera de la educación de la mujer peruana), Oscar Miró Quesada (periodista, divulgador científico), Luis E. Valcárcel Vizcarra (historiador y padre de la antropología peruana, Ministro de Educación), Dora Mayer (luchadora social), Scipión Llona Gastañeta (autor y físico), Horacio H. Urteaga López (historiador, autor, catedrático, político, Director del Archivo General de la Nación), José Jiménez Borja (lingüista y abogado, Ministro de Educación), Evaristo San Cristóval (sic, artista), José A. de la Puente Candamo (historiador y catedrático), Augusto Tamayo Vargas (historiador y autor, Rector de la UNMSM), Felipe de la Barra Ugarte (militar, Ministro de Justicia, Ministro de Guerra, fundador del CEHMP), Esther Festini de Ramos Ocampo (primera mujer en ingresar a la UNMSM), Carlos Miró Quesada Laos (periodista y diplomático, Embajador en Chile, México, Brasil, Bélgica e Italia), César Pacheco Vélez (historiador y catedrático), Armando Nieto Vélez S.J. (historiador, catedrático y sacerdote jesuita), Percy Cayo Córdova (historiador y catedrático), Gustavo Pons Muzzo (historiador y maestro), Embajador Javier Pérez de Cuellar (Secretario General de la ONU), Cesar Miró (escritor y compositor), Juvenal Monge (ingeniero y político, constructor del Palacio de Justicia), Teodoro Casana Robles (abogado, periodista y maestro), Edgardo de Habich Palacio (diplomático y autor), Emilio Harth-Terré (arquitecto y urbanista), Catalina Recavarren (poetisa y escritora), María Rosario Aráoz Pinto (educadora y luchadora por el sufragio femenino), Rosa Arciniega (escritora), Emilia Barcia Bonifatti (educadora y pionera de la educación pre escolar) entre muchos otros.
Durante el mes de febrero también se conmemora el 202 aniversario del establecimiento del Poder Judicial en el Perú por el Libertador San Martín y el 66 aniversario del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
En este contexto, el programa de la Sesión Solemne contempla el reconocimiento con las Palmas Sanmartinianas del Perú, máxima distinción de esta institución al señor Doctor Javier Arévalo Vela, Presidente del Poder Judicial del Perú, y al señor General de Ejército Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, en mérito a sus trayectorias profesionales al servicio de la Nación.
Sucamec: uso de armas de fuego en eventos deportivos es sancionado con prisión
Teófilo Mariño Cahuana, superintendente de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), recordó a la población que está prohibido el porte y uso de armas de fuego en eventos deportivos, movilizaciones y espectáculos públicos.
El funcionario explicó, que esta acción es ilegal y se tipificaría como delito de Perturbación de la Tranquilidad o Seguridad Pública. Detalló que solo el hecho de portar un arma de fuego en eventos que congreguen público representa un peligro para todos los participantes, aun cuando el ciudadano cuente con la Licencia para portar armas, no las puede llevar consigo en estos escenarios.
“Los ciudadanos deben tener presente que este hecho implica una amenaza y potencial afectación al estado de tranquilidad y seguridad con el que tienen el derecho de vivir y gozar las personas y/o ciudadanos”, agregó la máxima autoridad de la Sucamec.
Ante la cercanía del clásico del futbol peruano programado para este domingo 19 de febrero, por su parte, el Gerente de Armas, Municiones y Artículos Conexos (Gamac) de la Sucamec, Cnel. PNP (r) Ronald Rejas Albújar agregó, que, si la persona intervenida no tiene licencia para el porte y uso del arma de fuego de la Sucamec, la situación judicial del intervenido se configura en un delito flagrante de Tenencia Ilegal de Armas de Fuego, cuya pena va de entre los 8 a los 15 años de cárcel.
/MO/NDP/
OEFA ordena a Repsol continuar con limpieza de zonas afectadas
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha dictado medidas preventivas a la Refinería La Pampilla S.A.A. de Repsol que buscan asegurar la continuidad de las acciones de inspección y limpieza de las 97 formaciones costeras afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en enero del 2022.
El mandato indica que la empresa no debe interrumpir la inspección de dichas zonas, ni dejar de reportar –de ser el caso– la presencia de hidrocarburos en agua, sedimento y rocas.
Asimismo, debe asegurar las acciones de contención, recuperación y limpieza en las zonas donde identifique hidrocarburos.
El incumplimiento de estas medidas puede acarrear la imposición de nuevas multas coercitivas a Repsol.
Monitoreo permanente y participativo
Por su parte, el OEFA continúa su programa de evaluación ambiental hasta el 23 de febrero en los 97 sitios afectados, por lo que viene tomando muestras de agua y sedimentos que serán analizadas en laboratorios especializados.
En este esfuerzo, trabajan de manera conjunta el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y representantes de asociaciones de pescadores de las zonas afectadas.
El plan de trabajo y la identificación de los puntos de muestreo han recogido la opinión y aporte de representantes de 40 asociaciones de pescadores y comerciantes de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Chancay y Aucallama.
A la fecha, se han recolectado en la zona de orilla 88 muestras de agua, de las 130 previstas, y 136 muestras de sedimentos, de las 232 previstas.
Asimismo, aguas adentro se han recolectado 19 muestras de agua y 25 de sedimento de las 100 programadas. Se prevé que los resultados se obtendrán en la primera quincena de marzo de este año.
/NDP/AB/LD/