Locales

San Martín de Porres anuncia medidas ante crecida de ríos Rímac y Chillón

La Municipalidad de San Martín de Porres, anunció hoy las medidas preventivas para mitigar los efectos de un posible desborde de los ríos Rímac y Chillón, esto ante al aumento de las lluvias en la sierra del país.

El alcalde, Hernán Sifuentes indicó que las labores incluyen el inicio de la coordinación para la reubicación de alrededor de 400 viviendas que se encuentran a lo largo de la faja marginal del río Rímac.

"Estamos alertados mediante el Centro de Operaciones de Emergencia de San Martín de Porres (COED), implementado en esta gestión, que monitorea las 24 horas, los 365 días del año, las posibles emergencias que puedan suscitarse dentro de nuestro distrito", declaró.

Consideró que iniciará los trabajos de ingeniería en coordinación con la Municipalidad de Lima para la descolmatación del río Chillón en las zonas de Chuquitanta y San Diego.

Cabe señalar que el incremento del río Rímac, se debe a las constantes lluvias que se registran en las zonas altas de la sierra de Lima. Una situación similar se reportó recientemente en la cuenca del río Chillón, cuyo caudal superó el umbral naranja desde la tarde del último domingo 19.

/JN/

22-02-2023 | 08:25:00

Alcalde Carlos Canales y PNP anuncian medidas para proteger zona restringida de Miraflores

En un claro gesto que resalta el trabajo conjunto entre la Municipalidad de Miraflores y la Policía Nacional del Perú, el alcalde Carlos Canales Anchorena y el jefe de la Región Policial de Lima, general Víctor Zanabria Angulo, anunciaron una serie de medidas preventivas que buscarán evitar, en los próximos días, el desarrollo de actos vandálicos y movilizaciones políticas que pretendan vulnerar la declaración de zona restringida del distrito.

“Miraflores es un lugar que está hecho para acogerlos a todos con mucho cariño, están nuestras áreas verdes y calles llenas de cultura e historia, son espacios para el disfrute de todos y no para enfrentarnos entre peruanos. Solo les invoco a todos los vecinos y visitantes que respeten y cuiden nuestro distrito”, manifestó el burgomaestre miraflorino.

En esa línea, Canales Anchorena advirtió que, lamentablemente, muchas de las concentraciones que se identificaron en Miraflores “no tuvieron nada de pacíficas”. Por ello, el burgomaestre indicó que en articulación con las fuerzas policiales, se hará respetar la medida del concejo municipal que ratifica la aplicación de la Ordenanza 256-MM-2007, que declara el área de su jurisdicción distrital como zona restringida.

El burgomaestre reveló que la PNP destinará un centenar adicional de efectivos de control antidisturbios, contingente de efectivos que, además de velar por la integridad de vecinos y visitantes, resguardará el normal desarrollo comercial de establecimientos, emprendimientos y negocios ubicados en Miraflores.

Por su parte, el general Víctor Zanabria confirmó el apoyo al municipio por parte de la Policía Nacional para hacer respetar el principio de autoridad en el distrito y la medida aprobada el último viernes.

Por último, el jefe de la Región Policial de Lima advirtió que aquellas personas que no respeten el carácter de zona restringida que tiene Miraflores serán detenidas y puestas a disposición de las autoridades de justicia pertinentes. “Si afectan algún bien jurídico se procederá a su detención y posterior denuncia ante el Ministerio Público. Si se llevan a cabo actos de violencia, en la modalidad de disturbios, serán llevados al área de asuntos sociales”, puntualizó.

/RP/NDP/

22-02-2023 | 06:41:00

Produce: compras públicas a MYPE se acercarían a S/ 300 millones este año

Con la finalidad de reactivar a las MYPE afectadas por la pandemia y por los eventos recientes en nuestro país, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que las compras estatales a favor de las micro y pequeñas empresas (MYPE) podrían alcanzar los S/ 300 millones este año.

“En reunión sostenida con la señora presidenta de la república y un grupo de MYPE a nivel nacional, hemos explorado ampliar el programa Compras a MYPerú a otras actividades como el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación”, indicó Pérez Reyes, quien estuvo acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

El titular de Produce recordó que hace una semana se publicó el D.U 005-2023, que permite la transferencia de más de S/ 176 millones para compras destinadas a la confección de 2 millones de bienes, como prendas de vestir, textiles complementarios y calzado para la Policía Nacional del Perú (PNP).

Por su parte, el titular de la PCM resaltó que el gobierno central impulsa todas las actividades para el retorno a las aulas el próximo 13 de marzo, “en esa perspectiva estamos promoviendo los productos de medianas y pequeñas empresas que pasan por un exigente proceso de calidad e instamos a las instituciones a que sigan apoyando al empresario peruano”.

Mediante los CITE se capacita a las micro, pequeña y mediana empresa para mejorar la productividad y calidad de sus bienes. Se busca ayudar a que puedan innovar, optimizar sus procesos, crear nuevos productos, reducir costos y mermas, con el propósito que se reflejen en los precios para ser más competitivos.

Visita y recorrido por el CITEmadera

La comitiva, que también estuvo integrada por el Director Ejecutivo del ITP y el Viceministro de MYPE e Industria, visitó el laboratorio de insumos, de anatomía de la madera y propiedades físicas y mecánicas, y, posteriormente, acudieron a la demostración del funcionamiento del espectrómetro de masas DART, equipo donado por los Estados Unidos que permite la identificación de especies de madera, a través de la determinación de su huella química. Es el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo.

Por último, recorrieron el plan piloto de carpintería, que facilita a las MYPE el acceso a equipos de precisión y alta productividad por medio de equipos para las diferentes etapas de transformación de la madera; y el showroom, con cinco productores de calzado, cuero y agroindustriales de Lima y provincia, quienes expusieron sus productos a las autoridades.

/RP/NDP/

22-02-2023 | 06:23:00

Peruano integra la tripulación de la primera misión latinoamericana de simulación a Marte

Rivaldo Carlos Duran Aquino, joven egresado de la escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), fue seleccionado por el consejo directivo de la Fundación Acercándote al Universo A.C. (FAU) como ingeniero de la tripulación de la Primera Misión Interlatinoamericana de Astronáutica Análoga de la FAU.

Rivaldo Carlos Duran Aquino, joven egresado de la escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, de la Facultad de Ciencias Físicas, de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM), fue seleccionado por el consejo directivo de la Fundación Acercándote al Universo A.C. (FAU) como ingeniero de la tripulación de la Primera Misión Interlatinoamericana de Astronáutica Análoga de la FAU.

La misión tiene como propósito promover la inclusión latina en el medio espacial, la exploración y los futuros asentamientos humanos en el planeta Marte. Así, el joven sanmarquino forma parte de un selecto grupo de cinco especialistas procedentes de México, Chile y Perú.

Asimismo, la FAU señaló que todos los participantes de dicha misión fueron seleccionados por sus aptitudes y amplia formación. De esa manera, se cumplió con los estándares requeridos con la finalidad que puedan hacer frente a una misión extrema de simulación real por su analogía a Marte.  Los tripulantes vivirán una experiencia única y extrema de simulación de la subsistencia humana en el planeta rojo. 

Cabe señalar que la misión se realizará bajo el marco colaborativo y con diversos objetos de investigación científica, en los campos del espacio, astrobiología, psicología e ingeniería.

Astroland Interplanetary Agency

Es una compañía aeroespacial privada española, ubicada en Arredondo (Cantabria), especializada en el desarrollo de misiones analógicas con tecnologías y habilidades enfocadas a los hábitats en Marte, la psicología y la supervivencia en el aislamiento del ser humano y su habitabilidad resolutiva en situaciones hostiles. 

/AC/NDP/

 

21-02-2023 | 18:30:00

Escolares peruanos ganan mundial de debate en español

La delegación del Colegio San Clemente de Jesús María ganó el I Mundial Escolar de Debate en Español en el que participaron 50 representaciones de nueve países hispanohablantes: Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

El equipo ganador está integrado por los estudiantes Luis Aguilar Tarazona, Jimena Márquez Espinoza, Tacna Díaz Romero, Sebastián Altamirano Castilla, Ariana Aponte Morán y el entrenador Felipe Zenteno Pacheco, quienes tuvieron una ardua y planificada preparación desde enero.

La representación peruana se impuso en forma invicta durante el torneo mundial desarrollado de manera virtual entre el 4 y 12 de febrero, en el evento organizado por la Liga Peruana de Debate Escolar, institución que agrupa a los colegios que practican debate competitivo.

Los escolares, del quinto de secundaria del colegio San Clemente, se prepararon en oratoria e investigaron para elaborar los mejores argumentos y dar mayor sustento a sus posiciones sobre los temas que iban a debatir.

Hay que resaltar que este mismo equipo viene participando con éxito en diferentes torneos nacionales e internacionales desde hace dos años. Además, sus integrantes, Luis Aguilar y Sebastián Altamirano, fueron reconocidos al quedar en el top 10 de los mejores oradores en el Campeonato Nacional de Debate Interuniversitario realizado a fines de enero.

Para el I Mundial Escolar de Debate en Español, el Perú participó con una delegación compuesta por los diez colegios que más destacaron en los torneos ejecutados durante el 2022.

Todos ellos demostraron un altísimo nivel de preparación, al punto que la gran final la disputaron dos colegios peruanos, San Clemente y Trener, con el triunfo del primero de los nombrados.

/AC/NDP/

 

21-02-2023 | 15:27:00

Senamhi pide restringir actividades cotidianas a familias de Lima cercanas a ríos

De intensificarse las lluvias que se presentan en la sierra de Lima, los caudales de los ríos Rímac y Chillón superarían los umbrales de alerta y pondrían en riesgo la vida de las familias que viven cerca de las riberas, advirtieron voceros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El especialista en Predicción Hidrológica de Senamhi, César Pantoja Ordinola, explicó que la alerta amarilla que publicaron por el incremento del caudal de los ríos Rímac y Chillón que superó los valores normales este fin de semana, sirve para poner en aviso a la población.

“Las familias que viven cerca de la ribera de los ríos deben limitar sus actividades diarias, como la pesca, lavado de sus prendas de vestir o utensilios de cocina, o cruzar sus aguas, porque en esta época del año el caudal de los ríos de las cuencas del Rímac y Chillón aumenta por las lluvias en la sierra de Lima”, comentó a la agencia Andina.     

En esas ambas cuencas, como en las de Huaral, Huara y Cañete, las precipitaciones se producen en los meses de febrero y marzo, por lo que es posible que aumenten en los próximos días, precisó el hidrólogo.

Senamhi realiza monitoreos desde sus tres puntos de control ubicados en los distritos de Río Blanco y San Mateo, en Huarochirí, y Chosica, en Lima Metropolitana.  De producirse un incremento del caudal del río Rímac, este afectaría a la población asentada cerca de la ribera en Ñana, Chaclacayo, Huachipa, San Juan de Lurigancho y Lima Cercado.

Umbrales de alerta

El especialista en hidrología del Senamhi señaló que la institución utiliza los umbrales de alerta amarillo, naranja y rojo, para establecer el nivel de riesgo que tiene el incremento del caudal de un río.

Este fin de semana el valor del caudal del río Hablador llegó a 77m3/s cuando su valor normal promedio puede ser de 56m3/s como lo fue hoy, a las 3:00 p.m. Por eso el Senamhi emitió una alerta amarilla, cerca de naranja, como señal de advertencia. El naranja significa peligro y el rojo, posible desborde de ríos.  

Sobre la presencia de huaicos por el aumento de lluvias, acotó que esta ocurre ante la activación de quebradas por precipitaciones que se intensifican y persisten. “Este fenómeno es otro tipo de flujo que se caracteriza por traer piedras, lodo y elementos de gran dimensión que controla el Ingemmet”. 

/AC/Andina/

20-02-2023 | 21:00:00

UNI: estudiante de 16 años logró primer puesto en examen de admisión

Luego de tres días de exámenes, José Guillermo Gálvez Pacori obtuvo el primer puesto del cómputo general del examen de admisión 2023-1 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde postuló a la carrera de Ingeniería de Sistemas.

El adolescente de 16 años, estudiante del colegio Saco Oliveros, superó con éxito las pruebas de Aptitud Académica, Matemática, Física y Química, tras obtener el máximo puntaje (17.555). De esta manera, consiguió una de las 1151 vacantes que la UNI puso a disposición de los postulantes en 29 especialidades dentro de sus 11 facultades, siendo Ingeniería Civil (19 %), Ingeniería de Sistemas (15 %), y Arquitectura (12 %) las más solicitadas.

La noticia llegó a la medianoche del sábado 18 de febrero cuando ya se disponía a dormir después de horas de espera. Recibió los resultados junto a su familia en su vivienda de San Juan de Miraflores.

“Fue un momento emocionante, un premio al sacrificio que realicé. Quiero agradecer a mis padres y a mi colegio por todo el apoyo que me brindaron”, expresó muy contento por este gran paso.

Tiene claras sus metas y una de ellas es contribuir al desarrollo del país en el campo de la innovación tecnológica. “Me gustaría ampliar mis conocimientos y con una maestría o doctorado poder aportar con algo innovador para el país”, añadió.

Perseverancia

Para José Guillermo, la UNI ha sido siempre un objetivo gracias a la inspiración y referencias de su familia. Se preparó de forma constante y exclusiva los últimos meses del año pasado.

De la mano de la preparación en su institución educativa, que lo albergó desde el primero grado de primaria, el menor destaca que descubrió su talento por el cálculo mental y durante su etapa escolar pudo potenciar esa habilidad. 

Su interés en las matemáticas nació desde pequeño y eso lo llevó a participar de importantes olimpiadas en esa disciplina, ganando incluso medallas de oro. Para quinto de secundaria, su rutina estuvo enfocada en ingresar y lograr ese primer lugar en la UNI.

/AC/Andina/

20-02-2023 | 18:50:00

¡Atención, docentes! Mañana inicia el ciclo de talleres certificables sobre educación ciudadana

Del 21 al 24 de febrero, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura desarrollará de manera semipresencial el primer festival de educación ciudadana: Experiencia Bicentenario en la Escuela Formando a la nueva ciudadanía, un espacio de encuentro donde los docentes y la comunidad educativa en general podrán conocer distintas iniciativas de formación en ciudadanía que se desarrollan en el país y acceder a talleres virtuales certificables dictados por especialistas.

Los ponentes de los conversatorios son especialistas de instituciones reconocidas en el sector educativo y de cultura ciudadana. Ellos son: Juana Sono, coordinadora senior en gestión educativa en el Consejo Nacional de Educación; Lilia Calmet, directora de formación inicial del instituto Innova Teaching School; Ernesto Rodríguez, sociólogo y director del Centro Latinoamericano sobre Juventudes; Álvaro Henzler, cofundador de Convergencia, Enseña Perú, Mosaico Lab Social y Perú Te Quiero; y José Díaz, experto en gestión cultural y especialista en patrimonio inmaterial de la Oficina de la Unesco en Perú.

El evento será inaugurado el martes 21 a las 11 a.m. en la sede del Ministerio de Cultura y continuará con el conversatorio presencial “Iniciativas públicas, civiles y privadas que construyen ciudadanía: Perspectivas y proyecciones”, en el que especialistas nacionales abordarán la importancia de la educación para la ciudadanía y la trascendencia de las iniciativas de formación ciudadana innovadoras en los diversos sectores de la sociedad. Será retransmitido por Facebook Live.

El miércoles 22 se desarrollará el conversatorio internacional “Educación, ciudadanía activa y democracia”, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros donde se reflexionará sobre la importancia de la formación ciudadana como mecanismo para garantizar la producción de ciudadanías activas que fortalezcan nuestra gobernanza y aceleren los procesos de desarrollo social. Esta actividad se realizará a partir de las 3 p.m. por la plataforma Zoom, previa inscripción. Y será retransmitida por Facebook Live.

De esta manera, el Proyecto Especial Bicentenario refuerza su compromiso de contribuir al fortalecimiento de la labor docente y la formación en ciudadanía, tal como lo hace desde julio de 2021 con su propuesta Experiencia Bicentenario en la Escuela. A la fecha, esta iniciativa ha logrado incidir en 2176 docentes y educadores comunitarios, 132 991 estudiantes y llegar a todas las regiones del país. Estos avances nos hicieron merecedores en el año 2022 de la certificación a Buena Práctica en Gestión Pública otorgada por Ciudadanos al Día.

Experiencia Bicentenario en la Escuela se constituye como un aporte intangible del Proyecto Especial Bicentenario y cuenta con un canal independiente de promoción, desde el cual se puede descargar libremente sus recursos educativos: https://www.bicentenario.gob.pe/EBE/.

/AC/NDP/

20-02-2023 | 16:35:00

Minsa, SIS y Ejército del Perú suscriben convenio para facilitar acceso de servicios de salud

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Seguro Integral de Salud (SIS), y el Ejército del Perú suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que permite implementar acciones articuladas para facilitar a la población el acceso oportuno y de calidad a los servicios de salud y prestaciones administrativas. 

La titular del Minsa señaló que el objetivo del sector es que todas las familias cuenten con el SIS y este convenio permitirá que más de 30 000 personas que pertenecen a las tropas peruanas, cuenten con este seguro para asegurar todos los servicios y atenciones.  

Para ello, el SIS brindará asistencia técnica para el uso de las herramientas informáticas y aplicativos relacionados con el proceso de aseguramiento en salud al Seguro Integral de Salud y promoverá, en forma conjunta, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en salud (telemedicina, telecapacitación, telegestión, teleinformación, educación y comunicación).

En ese sentido, la ministra resaltó el trabajo articulado con el Ejército del Perú, pues en momentos difíciles, ayudó a al Minsa a llegar con medicamentos y recurso humano a regiones en donde su capacidad operativa había colapsado, a través de la liberación de las principales vías de comunicación, lo cual permitió salvar muchas vidas. 

Asimismo, Gutiérrez Palomino dijo que el Minsa pone a disposición sus plataformas informativas y asistencia técnica para fortalecer la estrategia preventiva. 

Por su parte, el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú, comentó que este convenio fortalece las capacidades de la institución en el sistema de salud y pone a disposición del Minsa sus instalaciones y recurso humano para beneficio del Perú. 

La ministra de Salud Rosa Gutiérrez, el jefe del SIS, Ciro Mestas Valero y el Gral. David Guillermo Ojeda Parra, comandante general del Ejército del Perú fueron los encargados de firmar este convenio que tiene una vigencia de tres años. Además, en la plaza Bolognesi del Cuartel General del Ejército, la ministra Rosa Gutiérrez participó del izamiento del pabellón nacional. 

/AC/NDP/

20-02-2023 | 15:50:00

Publican norma sobre edificaciones con libre accesibilidad para personas con discapacidad

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) publica la norma en el diario oficial El Peruano que facilita el desplazamiento libre y autónomo de todas las personas con discapacidad y movilidad reducida.

La norma técnica A.120, de Accesibilidad Universal del Reglamento Nacional de Edificaciones se da en el marco de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el desarrollo al 2023.

La norma precisa que dichas edificaciones deben ser accesibles desde la acera y si hay un desnivel debe incluir rampas de acceso o medios mecánicos, agrega que, si el edificio tiene una puerta giratoria, deberá preverse otra que permita el acceso de las personas con sillas de ruedas o con coches de niños.

La Norma Técnica A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) señala que las rampas deben tener un metro de ancho como mínimo, incluyendo pasamanos y barandas de ambos lados y una pendiente mínima de 8 por ciento.

También señala que todas las puertas de material traslúcido deben contar con indicadores visuales de contraste a una altura de un metro. Respecto a los tiradores o agarraderas de las puertas traslucidas deben colocarse a una altura de un metro 20 centímetros y debe ser de tubo continúo empotrados a la superficie.

“Los estacionamientos de uso público deben reservar espacios de estacionamiento exclusivo dentro del predio para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad”, el dispositivo precisa que los que cuenten con un sistema de pago de Ticket, deben ser ubicados en el mismo nivel de los estacionamientos accesibles para evitar que la persona deba trasladarse a otro nivel para el pago.

“Las edificaciones que cuenten con habitaciones para hospedaje deben contar con las condiciones mínimas de accesibilidad deben contar con alarmas visuales y Sonoras instrumentos de notificación e información en sistema braile y teléfonos con luz”, añade.

La resolución ministerial también detalla sobre la colocación y funcionamiento de los ascensores, las plataformas elevadoras; la ubicación de mobiliarios en zonas de espera o para espectadores, la instalación de teléfonos públicos, los servicios higiénicos, entre otros.

/RP/NDP/

20-02-2023 | 11:40:00

Páginas