Vía Pasamayito tiene avance de más del 75%
La Municipalidad Metropolitana de Lima informó que la construcción de la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en tan solo 30 minutos, se desarrolla con normalidad, registrando un avance del 75%.
La obra, a cargo de la Empresa Municipal Administradora de Peaje (Emape), será entregada en octubre de este año, pese a las interferencias de redes de agua y desagüe no contempladas y que fueron debidamente solucionadas.
También se informó que la ejecución de esta vía de 9 km se encuentra dentro de los plazos establecidos, con lo cual se asegura el cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista, lo que garantiza la puesta en operación de la infraestructura, respetando el monto de inversión previsto de más de S/60 millones.
Emape viene haciendo el seguimiento correspondiente al control de calidad, a fin de asegurar el desarrollo de las labores de acuerdo a las reglamentaciones de construcción vigentes. La obra, a su término, pasará por un proceso de recepción y, de haber observaciones, estas serán levantadas de acuerdo a lo estipulado en el contrato de construcción.
Con respecto a los muros de contención es necesario resaltar que, de acuerdo al replanteo del proyecto, se están construyendo los necesarios, respetando su ubicación según las coordenadas indicadas en los planos.
En algunos casos, debido a la agreste geografía, estos fueron adaptados a la altimetría, según la topografía del lugar. Cabe destacar que todos los trabajos efectuados por la empresa contratista han sido debidamente valorizados por la empresa supervisora, de acuerdo a su función de seguimiento y control a los aspectos técnicos y económicos de la infraestructura.
Del mismo modo, se ha permitido el libre tránsito peatonal y vehicular durante la ejecución de las labores, contando para ello con inspectores de obra que guían a los transeúntes y conductores.
Igualmente, se llegó a consensos con los vecinos de la zona, informando con anticipación algunas restricciones temporales en determinadas áreas ante actividades de alto riesgo.
/ES/NDP/
Amplían hasta el 8 de agosto inscripción para el Premio Nacional de la Juventud
Hasta el lunes 8 de agosto fue ampliada la inscripción para postular al Premio Nacional de la Juventud Yenuri Chiguala Cruz, edición 2022, la distinción honorífica que entrega el Estado para reconocer el trabajo realizado por los jóvenes en la promoción de la cultura, los valores, la identidad nacional y el desarrollo social.
En la edición 2022 del premio, promovido por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) del Ministerio de Educación, se han considerado dos categorías: ambiente y deportes. En cada modalidad habrá un ganador y dos menciones honrosas, que recibirán un incentivo económico de S/13 800 y S/4600, respectivamente, además de un trofeo y un diploma de reconocimiento.
Destacadas personalidades del deporte y defensores del ambiente se han sumado a la convocatoria de la Senaju para invitar a todos los jóvenes del Perú a postular al Premio Nacional de la Juventud, Yenuri Chiguala Cruz.
Para esta edición, la comisión calificadora que define a los ganadores estará integrada por representantes del Ministerio de Educación, el Ministerio de Ambiente y el Instituto Peruano del Deporte.
Podrán postular jóvenes de 15 a 29 años de edad, así como organizaciones juveniles de todo el país. Las postulaciones se recibirán a través de la mesa de partes virtual del Minedu (https://enlinea.minedu.gob.pe/login).
Para más información sobre las bases, modalidades y el proceso de inscripción, consultar en la página (https://www.minedu.gob.pe/yenuri-chiguala/) o escribir al correo: premiojuventud@minedu.gob.pe o al WhatsApp: (01) 6155822.
/ES/NDP/
EsSalud brindó más de 200 mil atenciones de planificación familiar en lo que va del 2022
El Seguro Social de Salud (EsSalud) brindó más de 200 mil atenciones de planificación familiar en todo el país en lo que va del año con el fin de otorgar información oportuna y el acceso a los diversos métodos anticonceptivos a la población.
En el Día Internacional de la Planificación Familiar, que se celarbra hoy 3 de agosto, EsSalud informó que de enero a junio del 2022 se han realizado 210 059 atenciones, con lo cual viene recuperando el ritmo de consultas interrumpidos debido a la pandemia del covid-19.
En ese sentido, se espera recuperar el nivel de las atenciones prepandemia, cuando en 2019 sumó un total de 615 929 consultas.
Así mismo, durante la pandemia se implementó el “telemonitoreo” para dar continuidad a las atenciones utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, en vista que la planificación familiar es un pilar fundamental para disminuir la mortalidad materna y los embarazos no deseados.
Además, se brindó consejería “pre concepcional”, a fin de que las mujeres con riesgo y complicaciones de salud acudan a los servicios de planificación familiar.
Con ello se busca garantizar la continuidad de la atención en planificación familiar en todos los establecimientos de EsSalud a nivel nacional en el marco de la normatividad vigente.
Y es que la planificación familiar contempla, además, la educación sexual, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual.
Por ello, es importante difundir información sobre los diferentes métodos y sus ventajas para la prevención de embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual, especialmente en adolescentes y jóvenes.
/ES/NDP/
Minsa vacunó contra el covid-19, influenza y neumococo en mercado de Ceres en Ate
Como parte de la campaña “Juntos venceremos al frío”, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Diris Lima Este y la Dirección de Promoción de la Salud, llegó al mercado de Ceres en el distrito de Ate con una campaña de vacunación para proteger a los trabajadores de la Asociación de Emolienteros Daniel Alcides Carrión y a la población en general.
La directora de Promoción de la Salud, Elizabeth Rojas señaló que el Minsa continúa acercando la vacunación no solo contra el covid-19, sino también contra la influenza y neumococo a toda la población, sobre todo a los grupos vulnerables y lugares de gran concurrencia a fin de evitar el aumento de contagios.
En ese sentido, la Dra. Rojas pidió a la población no olvidar las medidas de bioseguridad como son el uso correcto de las mascarillas, el distanciamiento físico, el lavado de manos frecuente y lo más importante, la vacunación.
“Las vacunas están disponibles, por lo que necesitamos que la población acuda a los centros de vacunación y completen sus esquemas de vacunación”, resaltó.
Por su parte, Armando Ascencio Evangelista, presidente de la Asociación de Emolienteros Daniel Alcides Carrión comentó que esta actividad se logró tras la coordinación con la Federación Nacional de Trabajadores Emolienteros del Perú y el Minsa, lo cual es importante porque beneficia a los vecinos y trabajadores.
/ES/NDP/
Covid-19: vacunación regresa a estaciones de Línea 1 del Metro de Lima
El Ministerio de Salud (MInsa) indicó que las estaciones de la Línea 1 del Metro de Lima nuevamente serán los puntos de vacunación contra el covid-19 durante todo agosto, a fin de que las personas puedan completar su esquema de vacunación y estar mejor protegidas ante las nuevas variantes de coronavirus.
La directora de Inmunizaciones del Minsa, licenciada María Elena Martínez, destacó la importancia de la campaña “Me vacuno en la Línea 1” y recordó a la población que, en las estaciones del Metro de Lima, además de la inmunización contra el covid-19, también se aplicará la vacuna de la influenza y neumonía, enfermedades recurrentes en esta época del año.
Además, manifestó que el Minsa intensificará la vacunación contra el covid-19 con diversas estrategias como la inmunización casa por casa, en los establecimientos de salud y en los lugares donde la población lo necesite porque “las vacunas son seguras, son de calidad y salvan vidas”.
Las campañas de vacunación contra el covid-19 se ubicarán en las estaciones Los Jardines, Caja de Agua, Gamarra, La Cultura y Angamos. El horario de atención será de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y en la estación Cabitos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
/LD/Andina/
San Marcos: Estudiante sorda sustentará tesis doctoral en Administración por primera vez
Por primera vez en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad San Marcos, la magister Karin Janeth Quijada Lovatón, con discapacidad auditiva, sustentará su tesis para obtener el grado de doctora en Administración.
El acto de sustentación de la tesis “Emprendimiento y la accesibilidad en la comunicación de la comunidad sorda del Perú 2020” se realizará de manera presencial el viernes 5 de agosto de 2022 a las 10:00 horas en el auditorio de la facultad de Ciencias Administrativas.
Quijada Lovatón estudió educación con especialidad en audición en lenguaje para ser profesora de niños sordos en un instituto y luego obtuvo el bachillerato, la licenciatura y la maestría en la Facultad de Educación de San Marcos, informaron a agencia Andina voceros de la universidad.
Ya para el doctorado, postuló a la Facultad de Ciencias Administrativas; inicialmente realizó sus estudios de manera presencial y debido a la pandemia lo culminó virtualmente.
“Me sentaba adelante, para leer los labios; tuve mucho apoyo de los docentes, quienes hablaban despacio. Cuando vino la pandemia fue un reto porque no escuchaba lo que hablaban por el meet, luego me fui adaptando a la tecnología, me ayudó mucho el subtitulado de la plataforma. Con mi asesor, el doctor Ivan Vivanco Aquino, buscamos la manera de comunicarnos, aplicamos la estrategia de trabajar en el drive, él me guiaba con el mouse, me tuvo mucha paciencia”, precisó la candidata a doctora.
El viernes 5 de agosto sustentará su tesis frente a un jurado presidido por el doctor Augusto Hidalgo Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas; e integrado por el doctor Ebor Fairlie Frisancho, la doctora María Celina Huamán Mejía y el doctor José Villacorta.
/RP/Andina/
El 70% de personas con síndrome de intestino irritable no tiene diagnóstico preciso
Cerca del 70% de las personas que presentan el síndrome de intestino irritable (SII) no son diagnosticadas de esta enfermedad, por lo que su calidad de vida se ve afectada al no recibir un tratamiento oportuno.
Así lo explicó el doctor Marco Pesantez, gerente médico Sanofi Consumo Masivo para la región Andina, Centroamérica y El Caribe, al señalar que el SII es una patología crónica del sistema gastrointestinal de causa desconocida y asociada a múltiples factores como el estrés, la dieta, el sedentarismo, entre otros.
"Aproximadamente el 70% de los pacientes con esta condición no tiene diagnóstico y, en consecuencia, no recibe el tratamiento adecuado. En el Perú, se estima que el 15 % de la población padece del SII, porcentaje muy por encima del promedio global, que varía entre el 3.8 % y 9", detalló.
De acuerdo con el especialista, cuando una persona con SII no trata la enfermedad ve afectada, su calidad de vida y su desarrollo tanto personal como profesional, ya que las incomodidades que produce pueden llegar a provocar desde ausentismo laboral o escolar hasta trastornos psiquiátricos que empeoran la condición del paciente.
Es importante reconocer los síntomas de la enfermedad, tales como dolor abdominal, cambio en el hábito de las deposiciones (diarrea, estreñimiento o ambos), distensión abdominal, flatulencias, entre otros.
“Existen señales de alarma que nos permiten saber cuándo no estamos ante un Síndrome de Intestino Irritable como el sangrado asociado a las deposiciones, fiebre y pérdida de peso. Cuando se identifiquen estas señales de alerta, debe acudir inmediatamente al médico para recibir tratamiento inmediato”, indicó.
/RP/Andina/
Viruela del mono: Gobierno despliega brigadas móviles e impulsa campaña de prevención
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que desarrolla acciones para prevenir la viruela del mono en la población en general y en poblaciones vulnerables, como las personas viviendo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y hombres que tienen sexo con hombres, entre otros.
Para ello, la Oficina General de Comunicaciones (OGC) desarrolló una serie de acciones de comunicación que se plasman en el plan “Protégete de la viruela del mono”, que incluye un set de mensajes y diversas estrategias, así como una línea gráfica impresa y audiovisual.
De esta manera, las diversas recomendaciones y la situación de la viruela del mono se difunden a través en las redes sociales del Minsa y de los sectores del Ejecutivo, así como en las redes de empresas privadas, ONGs, gobiernos regionales, entre otros.
En el caso de las poblaciones vulnerables, se han desplegado Brigadas Móviles Urbanas (BMU) en Lima Metropolitana a fin de llegar a los espacios de socialización de las poblaciones vulnerables (saunas, discotecas, bares, entre otros) para informar sobre las medidas de prevención, los síntomas y signos de la viruela del mono, así como ofrecer tamizaje para infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH.
El doctor Carlos Benites, director de Prevención y Control de VIH-Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis (DPVIH) del Minsa, dijo que actualmente se cuentan con 16 brigadas en Lima Metropolitana, las cuales han logrado abordar a cerca de 2000 personas de las poblaciones vulnerables durante el mes de Julio.
Esta estrategia se ampliará en los siguientes días a 16 regiones del país como Cusco, Callao, Ica, La Libertad, Lima Región, Loreto, Piura, Tacna, Ancash, Cajamarca, Junín, Ucayali, San Martín, Tumbes, Lambayeque y Madre de Dios.
Asimismo, desde la confirmación del primer caso, se han realizado reuniones de sensibilización con más de 40 organizaciones de la sociedad civil que agrupan a las poblaciones vulnerables, a fin de unificar mensajes y socializar la información que viene trabajando el Minsa, a fin de que puedan compartirlo en sus redes sociales y espacios a donde acceden estas poblaciones.
/RP/Andina/
Osinergmin suspenderá grifos que no cumplan con reportar sus precios actualizados
Ante el incremento en el precio de los combustibles a nivel global, y su impacto en el mercado local, Osinergmin recomienda a los conductores peruanos utilizar su aplicativo Facilito para conocer el precio de los grifos y estaciones de servicio y así ahorrar al momento de la compra.
Como se recuerda, de acuerdo a las leyes y normas vigentes, en Perú el precio de los hidrocarburos es de libre mercado, es decir que los comercializadores de combustible establecen sus precios de acuerdo a su política de precios y no pueden ser fiscalizados por ello.
Sin embargo, con la finalidad de dar transparencia al mercado y que los usuarios tengan información oportuna para tomar una mejor decisión de compra, Osinergmin implementó el aplicativo Facilito disponible de manera gratuita para toda la ciudadanía.
El aplicativo para celular Facilito muestra en un mapa los grifos y estaciones de servicio cercanos al usuario y sus precios, destaca en verde el establecimiento más económico, en anaranjado los precios intermedios y en rojo el más caro. Asimismo, permite trazar la ruta para llegar al grifo seleccionado. El uso de este aplicativo generará ahorros en los conductores.
Recientemente, Osinergmin estableció medidas sancionadoras más drásticas para aquellos agentes de hidrocarburos que no cumplan con reportar sus precios actualizados.
De acuerdo con la Tipificación y Escala de Multas y Sanciones de Hidrocarburos, aquel establecimiento que se encuentre reincidiendo en el incumplimiento de no reportar sus precios deberá pagar el monto de la multa más el 25% de esta, y en caso de la segunda reincidencia pagará una nueva multa más el 50% de esta. Por último, en caso de tercera reincidencia, el establecimiento será suspendido por cinco días calendario, y no podrá operar durante ese plazo.
/RP/NDP/
INSN: aumenta cifra de contagios de covid en hospital pediátrico
Durante el último mes, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja anunció que atendió a 16 menores con patologías complejas producto del covid-19, de los cuales ocho casos han sido reportados en esta última semana del feriado largo por Fiestas Patrias.
Según el área de epidemiología del referido nosocomio, la cifra de contagios por covid-19 se logró mantener en cero durante marzo, abril, mayo y junio. Sin embargo, en julio los casos se vienen incrementando progresivamente tras el inicio de la cuarta ola.
De acuerdo con la información emitida, ocho menores de 4, 7, 8, 10, 11 y 13 años así como una bebé de 6 meses, provenientes de los distritos de San Juan de Lurigancho (2), Independencia, Pachacámac, La Molina y dos de la región Junín se encuentran hospitalizados en especialidades pediátricas.
Otro menor de 11 meses procedente del distrito de Ate, se encuentra internado en la UCI Pediátrica covid-19, con un cuadro de insuficiencia respiratoria.
Los ocho menores internados se encuentran en el grupo de población vulnerable y por tanto vienen luchando no solo contra la enfermedad pre-existente que presentan, sino contra el nuevo coronavirus.
Ante este panorama, los especialistas del INSN San Borja expresaron su preocupación debido a que en los últimos días se observa un aumento significativo de contagios del nuevo coronavirus en la población infantil, por lo que hicieron un llamado a los padres de familia para que completen la vacuna de refuerzo (segunda y tercera dosis) de covid-19 de sus hijos.
/RP/Andina/