Hospitales de Casma y Huarmey utilizan pruebas de antígenos
La Red de Salud Pacifico Sur implementa las pruebas de antígenos en los hospitales de las provincias ancashinas de Casma y Huarmey con el objetivo de identificar y fortalecer la detección temprana del covid-19.
Marlon Tello, director de la Red de Salud Pacífico Sur, destacó que estas pruebas permiten que solo en 30 minutos una persona pueda saber si se ha infectado con el covid-19, facilitando a las autoridades de salud su aislamiento y romper la cadena de contagio en un tiempo oportuno.
La prueba de antígeno detecta el virus desde el primer día de síntomas, sólo se requiere una muestra de hisopado nasal del paciente y en 30 minutos ya está el resultado. Se trata de un procedimiento muy sencillo de realizar y esto permitirá identificar a la persona infectada con el covid-19.
Asimismo, manifestó que de acuerdo a las nuevas directivas del Ministerio de Salud (Minsa), se aplicará estas pruebas a las personas que hayan tenido contacto con personas detectadas con la enfermedad.
/HQ/Andina/
Indeci recomienda medidas de preparación ante continuidad de oleajes anómalos
Hasta el miércoles 13 de enero continuaran los oleajes anómalos en todo el litoral del país, según informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) a través de la medidas de preparación ante el Aviso Oceanográfico Especial N° 02 emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú
Según el aviso, actualmente en el norte y centro se presenta un incremento a oleaje moderado del noreste, disminuyendo a ligero a partir de la tarde del domingo 10 y variando a ligero del suroeste a partir de la madrugada del lunes 11 de enero.
Mientras que en el litoral sur persiste oleaje ligero del noroeste, variando a oleaje ligero del suroeste a partir de la noche del domingo de 10 enero. Este fenómeno afectaría principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semiabiertas orientadas hacia el noroeste y suroeste, respectivamente. El horizonte predictivo del estado del mar es hasta el miércoles 13 de enero.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, asimismo, recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme.
/ES/Andina/
Nueva planta de oxígeno entra en funcionamiento en el Hospital Regional Lambayeque
El Ministerio de Salud informó que una nueva planta de oxígeno, con capacidad para generar 160 metros cúbicos de este insumo vital por hora, entró en funcionamiento en el Hospital Regional Lambayeque, para beneficio de los pacientes que se encuentra luchando contra el covid-19 en esta región norteña y ante el riesgo de una segunda ola de contagios.
La moderna infraestructura es una de las más grandes del país y Sudamérica, y abastecerá a las 180 camas del establecimiento de salud, así como al Centro de Atención Temporal 'Carlos Augusto Salaverry' en el distrito de La Victoria y otros centros de salud. Además, permitirá llenar 16 balones de oxígeno por hora.
El gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano, sostuvo que la puesta en marcha de la planta de oxígeno es fruto del trabajo en equipo con los diversos directivos y el personal médico y administrativo. Precisó que no solo beneficiará a pacientes lambayecanos sino de otras regiones como Cajamarca y Amazonas, referidos a este centro hospitalario.
Por su parte el director del Hospital Regional Lambayeque, Jorge Ordemar Vásquez, resaltó que la planta está valorizada en 4 millones 377 mil nuevos soles y permitirá contar con oxígeno de forma permanente, sin depender de empresas tercerizadoras. Además, se viene gestionando la adquisición de 300 balones de oxígeno, adicionales a las 50 que ya se tienen.
/ES/NDP/
Minsa distribuyó más de 80 000 pulsioxímetros a nivel nacional
Un total de 85 296 pulsioxímetros fueron distribuidos en todo el país por el Ministerio de Salud (Minsa) para el monitoreo de los pacientes COVID-19. Dispositivo médico es clave en la lucha contra la pandemia ya que permite medir la saturación de oxígeno en sangre y poner atención a una caída en sus niveles para solicitar atención médica oportuna.
A través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Minsa, a Amazonas se destinaron 336 de estos equipos portátiles, Ancash 987, Apurímac 433, Arequipa 1 166 y Ayacucho 503, Cajamarca 667, Callao 636 y Cusco 808 unidades.
De igual modo, a Huancavelica se entregaron 474 unidades, Huánuco 483, Ica 810, Junín 1 299 unidades, La Libertad 28 387 y Lambayeque 10 904 aparatos.
En Lima Metropolitana se repartieron 10 837 unidades, Lima Región 833, Loreto 975, Madre de Dios 188, Moquegua 341 y Pasco 346. En tanto, a Piura se repartieron 16 451, Puno 609, San Martín 526, Tacna 305, Tumbes 5 279 y Ucayali 713 equipos.
El pulsioxímetro debe colocarse en uno de los dedos de las manos sin esmalte o en el lóbulo de la oreja del paciente, sea este adulto o niño. El rango de saturación de oxígeno debe encontrarse entre 95 % y 100 % en la costa. Los valores normales en la sierra oscilan entre 88 % y 98 %.
Este instrumento portátil también marca una segunda medición: la frecuencia cardiaca, que debe mantenerse entre 60 y 80. Si los valores son diferentes a esos rangos indicaría que es necesaria la asistencia médica inmediata.
El equipo portátil puede ser utilizado por varias personas, siempre y cuando se desinfecte el aparato con alcohol entre cada uso.
/ES/NDP/
EsSalud instalará 10 hospitales de contingencia a escala nacional
Con el fin de ampliar los servicios de salud ante la posibilidad de una segunda ola, el Seguro Social de Salud (EsSalud) instalará próximamente diez hospitales de contingencia, cada uno debidamente equipado y con personal especializado, para la atención de pacientes diagnosticados con covid-19 en diversas regiones del país.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, precisó que los hospitales modulares son de rápida implementación y tienen una vida útil de 20 años.
Se detalló que cada hospital contará con consultorios, áreas de hospitalización, salas de operaciones, equipamiento, medicinas y personal capacitado, que contribuirá a la reducción de brechas en nuestro país.
/ES/Andina/
MIMP promovió la creación de 11 servicios de protección social en cuatro regiones
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de las Sociedades de Beneficencia, promovió la creación de 11 nuevos servicios de protección social en las regiones de Lambayeque, San Martín, Ica y Piura que brindarán atención integral a niñas, niños y adolescentes, mujeres que sufren violencia, personas adultas mayores y personas con discapacidad que se encuentran en desprotección y abandono familiar.
Los servicios implementados son: el Centro de Atención Residencial para Personas con Discapacidad Hogar Protegido – Chiclayo y el Hogar de Refugio Temporal Lila Rivadeneyra García de la Sociedad de Beneficia de Chiclayo; los comedores: La Colina N°1, María Arévalo Ruíz de López, María Isabel, Inmaculada Concepción, Santa Rosa y La Paz de la Sociedad de Beneficia de Juanjuí en la Región San Martín.
Asimismo, el CAR Niñas y Adolescentes - Hogar Madre del Redentor de la Sociedad de Beneficia de Piura y los Hogares de Refugio Temporal creados en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir el covid-19 en Ica y Chincha de la Sociedad de Beneficencia de Ica. Estos nuevos servicios brindaron atención especializada a 330 personas (223 mujeres y 107 varones).
/ES/NDP/
Ley Agraria: Lanzan plataforma virtual para participar en la elaboración del reglamento
El Poder Ejecutivo puso a disposición de la ciudadanía, los trabajadores y empresarios del sector agroindustrial una plataforma virtual donde se puede aportar sugerencias para la elaboración del reglamento de la nueva Ley Agraria.
Los interesados en participar deberán ingresar al siguiente enlace: https://www.gob.pe/12311. Este espacio digital ha sido elaborado de forma tal que los usuarios puedan acceder a él de la manera más sencilla y con un consumo de datos mínimo.
La Presidencia del Consejo de Ministro indicó que la puesta en marcha de este mecanismo tiene por objeto reducir el peligro de contagio de covid-19 en el proceso de la elaboración del reglamento de la Ley 31110.
Este procedimiento constará de dos etapas: la primera se dará hasta el 12 de enero, y abarcará las condiciones laborales de los trabajadores agroindustriales y la negociación colectiva en el sector; la segunda, abarcará los aspectos propios del reglamento.
Para poder enviar propuestas, las personas interesadas deberán consignar sus datos personales, los cuales serán tratados con la confidencialidad del caso por la PCM.
/JV/
Perú: Minsa registró 2003 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas
El último reporte del Ministerio de Salud emitido a las 10 de la noche de este último viernes reveló que se han registrado 2003 nuevos casos de covid-19 en todo el Perú en las últimas 24 horas. Esta es la cifra más alta de contagiados en los últimos meses.
Además, el número de casos confirmados del nuevo coronavirus llegó a 1 029 471, de los cuales 5878 se encuentran hospitalizados, 966 447 han superado la enfermedad y 38 145 han fallecido a causa del virus.
Cabe resaltar que el Minsa obtuvo estas cifras tras muestrear a 5 631 415 peruanos en lo que va de la pandemia del covid-19.
/JV/
Agrobanco otorgó cerca de S/ 13 millones en créditos a ganaderos en el 2020
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) otorgó a través de Agrobanco créditos a 1 199 pequeños productores ganaderos, lo cual representó un monto desembolsado de S/ 12 880 000 durante el año pasado, destacó este portafolio.
En ese sentido, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, sostuvo que los productores ganaderos pudieron acceder a estos créditos gracias al Programa de Financiamiento Directo de Cadenas Ganaderas del Fondo AGROPERÚ.
“Este programa atiende las necesidades de financiamiento de capital de trabajo para la producción, procesamiento primario y transformación, de los pequeños productores ganaderos, organizados bajo cualquier forma asociativa, que incluye a las comunidades campesinas y comunidades nativas a nivel nacional”, detalló.
Agregó que, solo hasta el 23 de diciembre de 2020, se aprobaron créditos por S/ 15 880 000 y se están evaluando 278 solicitudes adicionales. “Los productores tienen la posibilidad de acceder a un crédito de hasta S/ 30 000 y a una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 3.5%”.
El viceministro Muro recordó que, entre los principales beneficios de este crédito, se tiene un plazo de hasta 18 meses, con la posibilidad de incluir un período de gracia de hasta seis (06) meses y, en el caso de camélidos sudamericanos, el plazo de período de gracia puede ser de hasta 12 meses.
/MO/NDP
Covid-19: Hospital Regional de Lambayeque adquiere planta de oxígeno
A fin de continuar con la atención de los pacientes con covid-19 y estar preparados frente a una eventual segunda ola, el Hospital Regional Lambayeque adquirió una moderna planta de oxígeno de alta capacidad.
La planta, generadora de oxígeno medicinal de 160 metros cúbicos por hora, tendrá la capacidad de dotar de este elemento a 180 camas, con puntos para este insumo que tiene el referido nosocomio, así como 16 balones de oxígeno por hora al Centro de Hospitalización Temporal Carlos Augusto Salaverry.
La entrega del proyecto la realizó el gobernador regional de Lambayeque, Anselmo Lozano Centurión, quien destacó que su puesta en marcha es producto del trabajo con el personal médico y administrativo.
Asimismo, el director del Hospital Regional, Jorge Ordemar Vásquez, sostuvo que dicha planta permitirá contar con oxígeno de forma permanente a fin de abastecer al sistema de redes de las camas sin depender de empresas privadas.
/MO/ Andina