Arzobispado de Cusco confirma que iglesias celebrarán misas a partir del domingo 15
El Arzobispado de Cusco informó que los fieles católicos podrán regresar a templos, iglesias, parroquias y santuarios de la ciudad imperial desde este fin de semana, domingo 15 de noviembre, para la celebración de misas y sacramentos.
El retorno con estas palabras “A partir del domingo 15 de noviembre volveremos a celebrar la santa misa en modo presencial” anunció el Arzobispo de Cusco, Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, durante su última homilía.
Para este retorno la Conferencia Episcopal Peruana que logró ponerse de acuerdo con el gobierno en asumir el cumplimiento de protocolos de salud ante la pandemia de covid-19, “es responsabilidad de todos nosotros, no solamente de los obispos y los sacerdotes, sino de que todos los fieles católicos”, agregó Alarcón.
/ES/Andina/
Entregan más de 500 toneladas de alimentos para comunidades nativas
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en coordinación con el Ministerio de Cultura, inició la entrega de 505.6 toneladas de productos de calidad e inocuidad para atender a 74 mil 148 personas en situación de vulnerabilidad de los pueblos originarios de la región Amazonas.
La entrega se realiza en el marco del Decreto Legislativo nº 1472, y brinda una canasta de atención variada para 30 días. Cabe mencionar que este decreto, faculta al programa Qali Warma a comprar y entregar alimentos a solicitud de ministerios, municipalidades e Indeci, logrando ampliar excepcionalmente su atención a personas en estado de vulnerabilidad durante la emergencia sanitaria. Esta distribución se realiza a solicitud del viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.
Durante las entregas de alimentos, que benefician a 242 comunidades nativas y pueblos originarios de la región Amazonas, en situación de vulnerabilidad de los distritos de Imaza en la provincia de Bagua y Nieva, Río Santiago y El Cenepa, provincia de Condorcanqui, se practican las medidas de control sanitario dispuestas por el sector Salud, como es el uso obligatorio de mascarilla, constante lavado de manos, y respeto al distanciamiento social.
Todos los productos distribuidos por el programa Qali Warma, han superado estrictos protocolos de supervisión y liberación en el almacén del proveedor, a través de pruebas organolépticas, asegurando de esta forma alimentos de calidad e inocuos.
Cabe señalar que la entrega de los alimentos se realiza a la autoridad local, apu o jefe de la comunidad nativa, quienes serán los encargados de la posterior distribución a las familias previamente identificadas en situación de vulnerabilidad a ser atendidas.
Entre los productos entregados figuran leche evaporada entera, arroz, fideos, hojuelas de avena con kiwicha, hojuelas de avena con quinua, arveja partida, lentejas, aceite vegetal y azúcar, entre otros.
/ES/NDP/
San Martín: Localidad de San Antonio se encuentra en riesgo por posible deslizamiento
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que en la localidad de San Antonio del distrito de Tingo de Ponasa, en la provincia Picota, región San Martín, pueden registrarse derrumbes y deslizamientos debido a la erosión y socavación intensa que ocurre en la margen derecha del río Ponasa.
De acuerdo con el informe técnico “Movimientos en masa en la localidad de San Antonio”, desarrollado por investigadores de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, se identifican procesos de movimientos en masa de tipo derrumbes y deslizamientos, que afectan dicha localidad e infraestructura hidráulica de la irrigación Ponasa. Por efecto de un deslizamiento, colapsaron 30 metros de la caja de concreto del canal de la irrigación y comprometió la estabilidad de la obra hidráulica en un tramo de 100 metros.
Según el estudio, además, que dichos procesos geológicos se encuentran condicionados por el efecto erosivo y de socavación del río en la margen derecha de la ribera, la cual está conformada por una terraza aluvial alta compuesta por materiales de composición arcillosa, muy fáciles de ser erosionados y removidos por la dinámica fluvial.
/ES/Andina/
San Martín: Garantizan a pacientes con cáncer continuidad de sus tratamientos
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín, fortalecen la atención de los pacientes con cáncer del Centro Oncológico de Lamas del Hospital de Lamas II-E, dándoles continuidad a sus respectivos tratamientos contra la enfermedad.
A través de la Dirección de Prevención y Control del Cáncer (Dpcan), el Minsa informó que se logró incrementar el equipo de trabajo con personal especializado en esta unidad oncológica descentralizada, donde los pacientes reciben tratamiento de quimioterapia, entre otros servicios oncológicos.
Estas acciones beneficiarán a más de 130 pacientes durante los próximos meses e incluyen diagnóstico, tratamiento y evaluación previa, bajo el liderazgo Andrea Cecilia Meza Hoces, cirujana oncóloga con amplia experiencia y más de un año de trabajo en Lamas.
Al respecto, Reina Bustamante, directora ejecutiva de la Dpcan del Minsa, detalló que el tratamiento de quimioterapia que se brinda en San Martín cuenta con todos los protocolos y medidas de bioseguridad correspondientes. “El objetivo es brindar los servicios de salud protegiendo a los usuarios y profesionales”, afirmó.
La funcionaria destacó que la estrategia de fortalecimiento de los servicios oncológicos en San Martín y otras regiones del país responde a la necesidad de continuar con el tratamiento especializado de forma oportuna y evitar, a su vez, el abandono del procedimiento médico. “Esto produce el deterioro físico del paciente y permite el desarrollo de la enfermedad”, recalcó Bustamante.
La especialista recalcó que desde Lamas se podrá atender a pacientes procedentes de regiones aledañas como Cajamarca, Amazonas y Loreto.
/ES/NDP/
Sismo de magnitud 4.1 remeció Áncash
Un temblor de magnitud 4.1 se registró esta mañana en la región Áncash así lo informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), detalló que el sismo se produjo a las 11:33 horas con una profundidad de 43 kilómetros.
Este evento natural tuvo su epicentro en el océano Pacífico, a 100 kilómetros al suroeste de la ciudad de Huarmey, distrito y provincia del mismo nombre.
Defensa Civil no han reportado daños personales, ni materiales a causa de este movimiento telúrico. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó cualquier posibilidad de un tsunami en el litoral peruano.
Cuarto sismo
Según el registro oficial del IGP este el cuarto sismo que se registra en el país en lo que va del día. El primer movimiento se produjo en la madrugada en la región Amazonas y alcanzó una magnitud de 4.6; luego se registró un temblor en la zona costera de la región Arequipa con una magnitud de 4.4 y el tercer sismo ocurrió en Ucayali y alcanzó los 4.0. grados.
/LD/Andina/
Clausuran depósitos clandestinos en recuperada zona de La Parada
A través de un operativo inopinado, la Municipalidad de Lima clausuró establecimientos comerciales que carecían de licencia de funcionamiento y certificado de Defensa Civil en la zona de La Parada.
Luego de las acciones de recuperación de espacios públicos en esta parte de la ciudad, personal de Fiscalización y Defensa Civil inspeccionó los negocios ubicados en la Av. 28 de Julio y calles aledañas, y detectó que siete de ellos carecían de permiso municipal para funcionar.
Asimismo, se hallaron cuatro locales que funcionaban como depósitos clandestinos, donde se almacenaba gran cantidad de verduras y frutas, que luego eran distribuidas a los ambulantes informales. También fueron multados un taller de madera y dos bodegas.
De esta manera, se inició un proceso sancionador contra estos negocios, los cuales fueron clausurados y multados con S/8,600. Cabe señalar que los establecimientos no podrán reabrir hasta que regularicen la conducta infractora.
En la zona mencionada, la comuna limeña ha dispuesto agentes de Fiscalización durante todo el día; los efectivos realizan patrullaje en la Av. 28 de Julio, entre la Av. Aviación y la Av. Nicolás Ayllón, y calles aledañas. Además, en coordinación con la Policía Nacional, se resguardan las puertas de ingreso y salida de La Parada, a fin de evitar la presencia del comercio informal.
/ES/NDP/
Esta mañana la costa de Arequipa fue remecida por temblor de magnitud 4.4
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un temblor de magnitud 4.4 se produjo esta mañana en la región Arequipa.
Se precisó que el sismo se registró a las 6:21 horas alcanzando una profundidad de 46 kilómetros.
El epicentro se ubicó en el océano Pacífico, a 36 kilómetros al suroeste de la localidad de Yauca, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí, en la costa de Arequipa.
/ES/Andina/
Coronavirus: Cifra diaria de fallecidos se redujo a 39 en las últimas 24 horas
La cifra diaria de personas fallecidas a causa del nuevo coronavirus descendió a 39 en las últimas 24 horas, reportó el Ministerio de Salud (Minsa) al detallar, a su vez, que el número total de personas recuperadas asciende a 853 208 en el Perú.
A través de un comunicado, la institución agregó que hasta las 10 de la noche de ayer se ha procesado un total de 4 721 179 muestras, de entre pruebas moleculares y rápidas. Además, señaló que la cifra acumulada de personas contagiadas asciende a 928 006, de las cuales 4912 permanecen hospitalizadas, 991 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos.
“El 10 de noviembre se registraron los resultados de 20 691 personas muestreadas, de los cuales 872 fueron casos sintomáticos confirmados ese día”, indicó el Minsa al añadir que continúa analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la información.
No obstante, agregó que se registraron parcialmente los resultados de 2575 casos confirmados por covid-19 de los siete días anteriores.
Asimismo, la entidad agregó que a la fecha 35 301 ciudadanos han fallecido a causa de la referida enfermedad en todo el país, por lo que expresó su pesar a los familiares de las víctimas en este momento de dolor.
/MO/
Fortaleza de Kuélap reabre sus puertas mañana y el ingreso será gratuito
La Zona Arqueológica Monumental de Kuélap, ubicada en Amazonas, reabrirá sus puertas mañana, así lo anunció el Ministerio de Cultura, la reapertura de este patrimonio de la Nación ayudará a promover la reactivación económica de esa región.
Los turistas que planean viajar a Amazonas y conocer este impresionante monumento arqueológico prehispánico, se verán beneficiados por que el ingreso será gratuito hasta el 31 de diciembre de este año.
Para acceder a Kuélap el Ministerio de Cultura ha impuesto estrictamente las medidas de bioseguridad de obligatorio cumplimiento para los visitantes, para de esta manera evitar el contagio por covid-19. También se ha reducido el aforo hasta un máximo de 136 personas.
Se informó además que podrán ingresar 17 grupos de ocho u nueve personas máximo, las que accederán de forma escalonada. Cada grupo podrá contar con un guía turístico, además, cada ingresarán cada 20 minutos para evitar aglomeraciones.
Días de visita
Los días de visita a la zona arqueológica de Kuélap será de martes a domingo, entre las 8:00 y 14:00 horas. El circuito se ha diseñado de tal forma que los visitantes recorran en un solo sentido, sin tener que cruzarse entre ellos. Además se cuenta con ocho áreas de explicación de parada obligatoria, dentro del circuito turístico de Kuélap, informo el Ministerio de Cultura.
Para poder ingresar, se tendrá que realizar una reserva previa, enviando un correo a wchiguala@cultura.gob.pe o llamando al 939 392 347. Las reservas se atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 16:30 horas.
/LD/Andina/
Vraem: Capacitan a más de 2300 familias en la producción de cacao orgánico
Un proyecto que beneficiará a 2,373 familias que viven en diversos distritos del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), está implementado la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), para capacitar a los agricultores en el adecuado abono orgánico de plantas de cacao, para incrementar su productividad y reducir la presencia de enfermedades y plagas.
Devida informó que esta tarea incluye la entrega de fertilizante orgánico para 479 hectáreas de cacao en instalación, 1,042 hectáreas en crecimiento y 776.5 hectáreas en producción. Detallaron que este abono contiene guano de las islas, fertilizante fosfatado, materia orgánica, ulexita, sulfato de cobre, sulfato de zinc, sulfato de manganeso y sulfato de potasio.
Capacitación remota y presencial
La capacitación que realiza el personal técnico de Devida es en forma remota y está dirigida directamente a los cacaoteros de los distritos de Mazamari, Pangoa y Río Tambo, ubicados en la provincia de Satipo, región Junín.
Las familias productoras de cacao están asociadas en 10 organizaciones agrarias del norte del Vraem y reciben orientación sobre las dosis exactas de abono, el espacio dónde realizar la acción y la forma correcta de aplicación durante las tres etapas (instalación, crecimiento y producción).
El responsable de Devida en el Vraem, Milton Tolentino Ramos, recordó que se ejecuta la supervisión del cumplimiento de metas trazadas para el presente año que. “A pesar de la emergencia sanitaria, en diciembre se concluirá con las acciones programadas a favor de las familias dedicadas a la producción de cacao”, indicó.
/LD/Andina/