Nacional

Selva Central es reconocida como la sexta Reserva de Biosfera del Perú

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a Bosques de Neblina - Selva Central como la sexta Reserva de Biosfera en nuestro país.

El anuncio se realizó hoy durante el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la Unesco, donde en Perú ocupa la vicepresidencia de la región América Latina y el Caribe. .

Con una extensión de 812,114.93 hectáreas esta nueva reserva de biosfera abarca 14 distritos de las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo de la región Junín.

Con su reconocimiento, Bosques de Neblina - Selva Central se integra la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Perú conformada por Huascarán (1977), Manu (1977-2017), Noroeste Amotapes-Manglares (1977-2016), Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010) y Gran Pajatén (2016), que conservan más de 9 millones de hectáreas del territorio nacional.

Como reserva de biosfera este espacio promueve un equilibrio exitoso y sano entre los seres humanos y la naturaleza, ya que permite entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo de hoy: reconciliar la conservación de recursos naturales con su uso sostenible.

/ES/NDP/

28-10-2020 | 13:52:00

Agentes de la Comisaría de Huarmey construyen casa a familia en estado vulnerable

Agentes de la Policía Nacional del Perú, pertenecientes a la Comisaría de Huarmey, en Áncash, se unieron para construir una casa para una humilde madre de familia que padece de problemas mentales, y tiene a su cargo 5 hijos, todos ellos en condición vulnerable.

La señora Noemí Henostroza Castillo (39) y sus hijos vivían en una casa de esteras y material rústico y endeble, que difícilmente podría superar una emergencia climática, como una lluvia o fuerte viento.

Al ver su necesidad los efectivos de la Policía Nacional decidieron poner manos a la obra, y por un lapso de dos meses, los agentes de la Comisaría de Huarmey, se convirtieron en albañiles, gasfiteros, carpinteros y electricistas, para construir la vivienda.

Los policías después de cumplir con sus obligaciones de brindar seguridad y controlar el orden público, se dedicaban a trabajar en la edificación de la vivienda. Para ello también solicitaron el apoyo de familiares y amigos dedicados a la construcción para que brindaran asesoría técnica.

Pero su labor no concluyó al finalizar la construcción del techo y paredes, los ejemplares agentes participaron en las labores de los acabados con cerámica y en lograr amueblar la casa.

La nueva casa de la señora Noemí está ubicada en el sector de Las Salinas. Consta de cinco ambientes: dos habitaciones, sala-comedor, cocina y un baño con instalaciones de agua y desagüe.

De sus propios bolsillos

Es importante destacar que los costos que demandó la edificación fueron financiados con dinero que los propios policías, quienes se comprometieron con esta noble causa al conocer el caso la familia a través de la Oficina de Policía Comunitaria de la Comisaria sectorial.

Reconocimientos

“Los efectivos de la Comisaría de Huarmey, han demostrado su desprendimiento y solidaridad con prójimo brindando soporte a una familia, porque de eso está hecha la Policía Nacional del Perú de vocación de servicio (…) me quedo muy agradecida con la comunidad policial que me acompaña”, señaló la comandante PNP Rosa Yuli Hidalgo Serna, jefa de la Comisaría de Huarmey.

El jefe de la Región Policial Áncash, coronel PNP Jaime Huatuco, reconoció el esfuerzo del personal policial y su compromiso para con la ciudadanía.

“Felicito a todo el personal policial que hizo posible que hoy nos encontremos aquí para entregar esta vivienda a la familia de la señora Noemi. No hay gesto que enaltezca más al ser humano que dar, servir y ayudar a los demás”, expresó.

Al finalizar la ceremonia de entrega la señora Noemí, junto a sus hijos, ingresaron a su nueva vivienda reafirmando su fe en el prójimo y agradeciendo a los agentes de la Policía Nacional del Perú.

/LD/Andina/

28-10-2020 | 12:48:00

Plaza de Yanahuara recibe denominación “biosegura” ante el covid-19

"La plaza de Yanahuara, será el modelo de bioseguridad en el país. Nuestros vecinos y visitantes podrán estar aquí con las medidas de seguridad y protegerse del coronavirus”, dijo Anghelo Huerta, alcalde del distrito arequipeño del mismo nombre, al recibir la denominación “biosegura” por los protocolos sanitarios implementados para reducir riesgo de contagio de covid-19.

La plaza del tradicional y apacible distrito de Yanahuara, se ha convertido en la primera en recibir este reconocimiento en la región.

Las mejoras realizadas comprenden la instalación de cuatro dispensadores de alcohol en gel, dos lavamanos, 15 maceteros, 41 letreros de información y separadores de distancia en las 20 bancas de la plaza, para que solo dos personas puedan sentarse, ello con el objetivo de asegurar la distancia social de al menos 1.5 metros.

Estas modificaciones realizadas en la plaza de Yanahuara permanecerán un año, tiempo en el que se estima se logrará el control de la pandemia. Posterior a la fecha, estos pasarán a ser responsabilidad de la municipalidad, así lo establece el convenio suscrito entre la entidad edil y la empresa Backus para implementar los protocolos de bioseguridad.

El alcalde Huerta, informó que desde que se reiniciaron algunas actividades económicas en Arequipa hace mes y medio, unas 3,000 personas han visitado la plaza del distrito, por lo que era necesario implementar protocolos sanitarios para prevenir la propagación del virus.

/LD/Andina/

28-10-2020 | 12:10:00

Huamanga anuncia que brindará más atención y seguridad a los ciclistas

El alcalde provincial de Huamanga, Yuri Gutiérrez, anunció la creación de un escuadrón de tránsito municipal que trabajará en coordinación con la policía nacional con el fin de brindar seguridad a los ciclistas que todos los domingos recorrerán la ciudad ayacuchana.

“Montar bicicleta significa salud, ejercicio y sano esparcimiento, por eso pusimos en marcha el programa 'Domingos en bicicleta'. Es prioridad la seguridad de los ciclistas por lo que se creará el Escuadrón de Tránsito Municipal, integrado por 50 efectivos”, expresó.

El burgomaestre manifestó que su meta es implementar 12 kilómetros de ciclovías en el distrito de Ayacucho. Hasta el momento comprende las avenidas Independencia y Mariscal Cáceres, así como los jirones Manco Cápac, Garcilaso de la Vega, Carlos F. Vivanco, entre otros.

“Queremos ampliar las ciclovías a los distritos metropolitanos con el fin de conectar colegios, universidades, museos, mercados, bancos y otras instituciones públicas y privadas”, añadió.

/ES/Andina/

28-10-2020 | 10:07:00

Sismo de 5.5 sacudió la región Ica esta madrugada

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) registró un fuerte sismo de 5.5 de magnitud, las 4:02 horas de la madrugada en la región Ica. El movimiento telúrico se produjo a una profundidad de 39 kilómetros y causó alarma entre los pobladores de la zona sur del país.

Según el reporte del IGP señala que el epicentro se ubicó en el océano Pacífico, a 78 kilómetros de la ciudad de Palpa, distrito y provincia del mismo nombre. En esta ciudad del epicentro tuvo una intensidad IV y la onda sísmica se sintió en Nasca y diversas localidades de Ica.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú confirmó que el epicentro del sismo se ubicó en el mar, sin embargo, descartó cualquier posibilidad de tsunami.

Recomendaciones

Por otro lado las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales o materiales a consecuencia de este temblor.

El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda que, en caso de sismo, se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario repasar el plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida, teniendo en cuenta las medidas de seguridad sanitarias ante el covid-19.

Defensa Civil recordó que nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

/LD/Andina/

28-10-2020 | 07:10:00

Ministro de Transportes: Corpac ampliará horarios en 7 aeropuertos del país

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) extenderá desde noviembre sus horarios en los terminales de Arequipa, Cajamarca, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa y Tarapoto, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro Mory.

“Ello permitirá el incremento de la frecuencia de vuelos o la distribución horaria de los mismos, lo que brindará a los pasajeros más posibilidades y comodidad de conexión aérea para su traslado al interior del país”, sostuvo al señalar que los nuevos horarios se ampliarán de una a cuatro horas en relación a los que actualmente rigen.

Para la extensión de estos horarios se han considerado las condiciones sanitarias de cada región frente al covid-19, la demanda de los pasajeros y las características de la infraestructura de cada aeropuerto que garanticen el distanciamiento social.

Asimismo, se coordina con los concesionarios de los aeropuertos para que continúen con la habilitación de espacios que permitan atender a una mayor cantidad de pasajeros, lo que contribuirá a reducir el tiempo de atención de llegada y salida de una aeronave.

Para la adecuación de los ambientes de los aeropuertos de las regiones en la actual coyuntura sanitaria, en la que es primordial el distanciamiento social, se les ha requerido que, de ser necesario, coloquen carpas, incrementen la cantidad de asientos y estaciones de check-in, instalen baños portátiles, entre otros.

Con ello se busca atender la salida y llegada de una aeronave, y en paralelo el respectivo proceso de tránsito, embarque y desembarque de los pasajeros en una hora y media. Sin embargo, este tiempo puede reducirse a una hora. En la actualidad, en el aeropuerto del Cusco, que es administrado por Corpac, este procedimiento se efectúa en solo 45 minutos.

“Lo que se busca es realizar las operaciones con las mayores condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios, adecuándonos a sus necesidades, pero manteniendo los necesarios protocolos sanitarios para no bajar la guardia en la lucha contra el covid-19”, finalizó Estremadoyro.

/MO/NDP

27-10-2020 | 17:46:00

Cuatro sismos se registraron en las últimas 8 horas en diversas regiones del país

Cuatro temblores de diversa intensidad, que causaron alarma en la población, se registraron en las regiones Áncash, Lima, Apurímac y San Martín, desde la madrugada de hoy, según reportes del Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El primer temblor se registró en el departamento de Áncash a las 2:50 horas y alcanzó una magnitud de 3.8, con una profundidad de 34 kilómetros. El epicentro de este movimiento telúrico se ubicó en el océano Pacífico, a 73 kilómetros al oeste de Chimbote, en esta ciudad el sismo se sintió con una intensidad III.

El segundo sismo se reportó en el departamento de Lima. El evento ocurrió a las 3:29 horas y registró una magnitud de 3.6, con una profundidad de 85 kilómetros. Este temblor se situó a solo 9 kilómetros al este de la localidad de Chilca, provincia de Cañete donde se sintió con una intensidad III.

El siguiente movimiento telúrico ocurrió en la región Apurímac a las 6:40 horas. El evento alcanzó una magnitud de 4.0, con una profundidad de 117 kilómetros. El epicentro se ubicó a 3 kilómetros al este de la localidad de Antabamba, ubicado en la provincia del mismo nombre.

El cuarto y último temblor se registró en la región San Martín a las 8:30 horas. El sismo registró una magnitud de 4.1, con una profundidad de 128 kilómetros. El epicentro de este movimiento telúrico se situó a 59 kilómetros de la localidad de Tocache Nuevo, provincia de Tocache, al sur de la región San Martín.

Hasta el momento el Instituto de Defensa Civil no ha reportado daños personales o materiales. Se recuerda a la población renovar los componentes de la Mochila de Emergencia y repasar los protocolos de evacuación y seguridad ante eventuales sismos.

/LD/Andina/

27-10-2020 | 10:04:00

Temperatura en la sierra sur alcanzará valores cercanos a 15 grados bajo cero

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que hasta el jueves 29 de octubre se registrará un descenso de la temperatura nocturna en la Sierra, alcanzando valores cercanos a 15 grados bajo cero

Se prevén valores menores a 3 °C bajo cero en localidades a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar de la sierra central y cercanos a 15 °C bajo cero en zonas a 4,000 metros de la sierra sur.

También se informó que durante la vigencia de la alerta se espera el incremento de viento con ráfagas próximas a 40 kilómetros por hora en la tarde. Además, se presentará cielo despejado y el aumento de la temperatura diurna.

Se detalló que durante la presencia de este fenomeno los departamentos considerados en el aviso son: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.

/ES/Andina/

27-10-2020 | 08:03:00

Minsa capacitará 25 000 equipos de profesionales para vacunación contra el covid-19

El asesor de vacunas del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Castillo, anunció que dicha institución capacitará a 25 000 equipos de profesionales para la inmunización contra el covid-19. Esto con la finalidad de que se cuente con el personal preparado para administrar dicha sustancia.

“De manera general se ha establecido que estaremos manejando 25, 000 equipos para la vacunación de la población en el país, a fin de estar preparados cuando lleguen los primeros lotes de vacunas”, anunció el doctor, indicó Castillo en entrevista con la Agencia Andina.

Además, resaltó que las capacitaciones serán de mucha utilidad debido a que se trata de una sustancia nueva para nuestro país y que será repartida de manera masiva. También estimó que esta vacuna podría llegar para el primer trimestre del 2021.

En otro momento, el asesor del Minsa reveló que a nuestro país llegarán distintos tipos de inmunizaciones, las cuales necesitan distintas cadenas de frío.

“Dependiendo de la plataforma tecnológica que se desarrolle cada una de estas vacunas requerirá una determinada cadena de frío. El Perú está adquiriendo vacunas que requieren congelación de menos 70 grados en su transporte. No al momento de su administración”, manifestó. 

El doctor Castillo mencionó que los laboratorios deberán enviar las vacunas de acuerdo con un cronograma previamente establecido y que estará en relación directa con la programación en regiones, provincias y distritos del país.

“El Perú se ha planteado ver cuáles son las vacunas seguras, efectivas y de calidad que estén disponibles muy tempranamente. Se está conversando para tener acuerdos bilaterales porque, si esperamos que sea una sola vacuna, no habrá para la totalidad de la población”.

/JV/

26-10-2020 | 14:48:00

Batallón antidengue interviene más de 8500 viviendas de la Libertad

El batallón antidengue de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) La Libertad del Ministerio de Salud (Minsa) intervino 8570 viviendas de más de 12 localidades de la región La Libertad, con la finalidad de evitar la proliferación del Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue y así como del zika y chikungunya.

El gerente de la Geresa La Libertad, Fernando Padilla Bartra, sostuvo que se han visitado viviendas de las zonas consideradas de mayor riesgo de contraer este mal e hizo un llamado a la población para tomar las medidas de prevención.

“Hay que atacar el zancudo cuando todavía es huevo, pupa, larva, y para ello es importante eliminar todos los recipientes y objetos que acumulan agua y se vuelven criaderos. La proliferación se da en lugares donde los pobladores tienen que guardar agua en baldes y reservorios, los cuales se convierten en focos de reproducción del zancudo”, indicó.

Padilla Bartra detalló que se han distribuido brigadas en cada uno de los lugares focalizados con 150 trabajadores en total, quienes realizan una labor casa por casa en localidades como Paiján, Chicama, Chocope, Sausal, Chepén, Chequen, Laredo, Pacasmayo, Virú, Ascope, el Porvenir y Florencia de Mora, entre otras.

/ES/NDP/

26-10-2020 | 13:47:00

Páginas