Huánuco: Lanzan fondo Procompite 2020–2021 para beneficiar a productores
Productores y agricultores de Huánuco acudieron hoy al Coliseo 15 de agosto para participar del lanzamiento Procompite 2020. A través de este fondo concursable se ejecutarán planes de negocios de unas 17 cadenas productivas priorizadas en la región.
Con este evento, el Gobierno Regional de Huánuco busca dinamizar la economía, impulsando sus productos bandera, como cacao y derivados, café, papas nativas, granadilla, palto, durazno, hortalizas, plátano, cereales y menestras; lácteos y derivados, ganado porcino, vacuno y ovino; auquénidos, trucha y peces tropicales, entre otros.
“Vamos a impulsar la diversificación productiva, en los 84 distritos para lograr que la región salga de la crisis. Si bien la pandemia nos dejó sin la posibilidad de hacer intercambios comerciales, estamos buscando espacios nacionales e internacionales para nuestros productores” enfatizó el gobernador de Huánuco, Juan Alvarado.
Este fondo concursable se realizará con un presupuesto de 17 millones 750 mil soles durante el 2020 – 2021 y beneficiará a unos tres mil productores indirectamente, además de generar 15 mil empleos.
Para inscribirse a este Procompite los interesados debe cumplir con los requisitos establecidos en las bases del concurso, publicados a partir de hoy en la página web del Gobierno Regional de Huánuco: https://www.regionhuanuco.gob.pe/
/ES/NDP/
Minsa: Más de un millón de viviendas serán protegidas contra el dengue
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que con el proposito de evitar que proliferen los casos de dengue en el país, 1 013 340 viviendas en 18 regiones serán visitadas por personal de salud, hasta diciembre de este año.
La directora de la Dirección de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas del Minsa, Karim Pardo, detalló que cada vivienda recibirá larvicidas y tres visitas en total para un mejor control del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue, así como del zika y chikungunya.
De igual modo, remarcó que se fumigarán 433 000 viviendas de 9 regiones con mayor incidencia de esta enfermedad, por lo que instó a la población a colaborar con esta tarea y permitir que el personal de salud debidamente identificado fumigue los hogares.
Adicionalmente, se realizará la búsqueda de pacientes con fiebre y se priorizará el diagnóstico. En ese sentido, las regiones van a abrir un consultorio referenciado y unidades de vigilancia clínica para la atención exclusiva de casos febriles y con los cuales se tiene programado atender a más de 8 000 personas.
Pardo sostuvo que el año pasado cuando se evidenció un aumento en las regiones Loreto, San Martin y Madre de Dios, se logró reducir los casos de dengue hasta en un 90 %. Por ello, este año se están realizando las acciones de prevención para evitar un rebrote.
También indicó que durante el incremento de los casos de covid-19, se registró una disminución de casos de dengue. "El dengue se logró controlar y su comportamiento se visualizaba muy similar al del año pasado, pero no se hicieron muchas actividades debido a la pandemia", sostuvo.
Cabe resaltar que hasta la semana epidemiológica 40 se han reportado 34 367 casos de dengue en todo el país.
/ES/NDP/
Minsa elaborará expediente técnico del centro de salud San Miguel de Cajamarca
El gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), del Ministerio de Salud, para sacar adelante el expediente técnico que permita el mejoramiento de los servicios del centro de salud San Miguel, ubicado en la provincia del mismo nombre.
La inversión total para el proyecto de inversión pública, que beneficiará a más de 2,000 personas de manera directa, es de 44 millones 503,715 de soles.
Según la recomendación en el perfil, aprobado por el Pronis en abril de este año, se contempla la demolición de la actual infraestructura del centro de salud San Miguel para dar paso a una nueva construcción, además se implementará un plan de contingencia durante la ejecución del proyecto.
Asimismo, se adquirirá equipamiento y mobiliario especializado para cada unidad prestadora de servicios, se brindará un programa de capacitación en uso y programación de labores de mantenimiento de la infraestructura/equipamiento y se capacitará al personal administrativo en gestión hospitalaria y metodologías de atención integral de servicios de salud.
//ES/NDP/
Proyecto Huacas de Moche gana concurso Fondo del Embajador de Estados Unidos
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra; y el encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Denison Offutt anunciaron que el Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, que se ejecuta en La Libertad ganó el concurso que organiza el Fondo del Embajador de los Estados Unidos para la Preservación del Patrimonio Cultural 2020.
El diplomático estadounidense precisó que el Proyecto Arqueológico Huacas de Moche, auspiciado por el Patronato Huacas del Valle de Moche, obtendrá un financiamiento de 172.000 dólares.
Agregó que el Fondo del Embajador permitirá realizar trabajos de conservación preventiva y curativa del patrimonio cultural mueble del museo de sitio y depósitos de las Huacas de Moche, que programa y ejecuta el Proyecto Arqueológico Huacas de Moche desde 1991, con el respaldo administrativo del Patronato Huacas del Valle de Moche y Universidad Nacional de Trujillo.
Denison Offutt afirmó que “el Fondo del Embajador es un proyecto emblemático de los Estados Unidos que nos ayuda a reforzar la relación bilateral que tenemos con el Perú. Producto de nuestro trabajo en conjunto, hemos tenido el privilegio de contribuir con la preservación de importantes sitios arqueológicos, así como colecciones muebles de las épocas prehispánicas y coloniales, dando trabajo a la comunidad local, generando intercambios académicos entre nuestros dos países, proveyendo capacitación en conservación y luchando contra el tráfico de patrimonio cultural”.
Cabe señalar que desde 2001 el Fondo del Embajador apoyó 27 proyectos de conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles e inmuebles en 11 regiones de nuestro territorio, además el Perú es el país que más fondos ha recibido en Latinoamérica a través de este programa, con una financiación total de casi 2.5 millones de dólares.
/ES/Andina/
Temblor de magnitud 4.1 remeció esta madrugada la región Pasco
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un sismo de magnitud 4.1 se registró esta madrugada en la región Pasco.
El temblor se produjo a las 3:33 horas y alcanzó una profundidad de 18 kilómetros. Según el Centro Sismológico Nacional del IGP, el epicentro de este movimiento telúrico se situó a 34 kilómetros de la localidad de Paucartambo, distrito del mismo nombre, en la provincia y región Pasco.
El IGP informó que el movimiento se sintió con una intensidad III-IV en Paucartambo; sin embargo, hasta el momento, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de este evento natural.
/ES/Andina/
Covid-19: Arequipa tiene más de 1000 camas disponibles de hospitalización
El presidente del Comando Operacional covid-19 de Arequipa, Percy Miranda, informó que la región cuenta con más de mil camas de hospitalización disponibles, en caso se presente un rebrote a causa de esta enfermedad.
Precisó que las camas de hospitalización están ubicadas en el hospital covid-19 y en los centros asistenciales del Seguro Social de Salud (EsSalud) que tienen áreas dedicadas a la atención exclusiva de pacientes con coronavirus.
Además, en esa misma línea, detalló que existen unas 20 camas de unidades de cuidados intensivos disponibles en los centros de hospitalización para atender pacientes graves.
Añadió que la disponibilidad de camas en Arequipa obedece a que en las últimas semanas se ha observado un descenso sostenido de pacientes con el virus en los nosocomios de la Ciudad Blanca.
/MO/Andina
Al menos dos muertos y cuatro heridos deja presunta disputa de terreno en Cusco
Al menos dos personas fallecidas y cuatro heridas, entre ellas una bebé de sólo 6 meses de nacida, dejó un incidente por una presunta disputa de terreno en el centro poblado Pillcopata, ubicado en el distrito de Kosñipata, provincia cusqueña de Paucartambo.
La Policía Nacional reportó que el ataque se produjo esta mañana en el sector conocido como Santa Alicia, donde se encontró a un grupo de mujeres heridas, quienes fueron llevadas al centro de salud de la localidad.
Luego, la Policía ubicó y detuvo al presunto autor del ataque con arma de fuego, identificado como Patricio León Poma, a quien se le halló una escopeta al momento de su captura.
Las personas heridas fueron identificadas como: Leonarda Barreto Quispe (45), Roxana Vilma Ahuate, Mariluz Silva Hancco (31).
Todas fueron estabilizadas en el centro de salud a la espera de su evacuación vía aérea a la ciudad de Cusco donde recibirán atención especializada.
/MO/Andina
Entregan más de 50, 000 mascarillas a pueblo afroperuano a nivel nacional
El Ministerio de Cultura entregó más de 50,000 mascarillas a la población afroperuana en situación de vulnerabilidad en ocho regiones, en coordinación con las organizaciones que forman parte del Registro de Organizaciones Afroperuanas (ROA) del Sector, cumpliendo los protocolos sanitarios.
Como parte de su rectoría, el Ministerio de Cultura, diseña e implementa políticas y planes de protección, promoción de derechos y desarrollo del pueblo afroperuano. Desde el Viceministerio de Interculturalidad a cargo de la articulación, se precisa que la distribución en las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima región, Ica, Arequipa y Madre de Dios, se realizó a través de 77 organizaciones afroperuanas inscritas en el ROA.
Dicha acción se suma a la ya realizada en el mes de julio pasado, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y gestionados por la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en articulación con diversas instituciones, las familias afroperuanas de Lima y Callao en situación de vulnerabilidad recibieron 2,810 canastas de alimentos de primera necesidad, en marco de la emergencia sanitaria.
Asimismo a la ejecutada en el mes de mayo pasado con la distribución de 8,000 mascarillas en distritos de la ciudad de Lima y la provincia constitucional del Callao. Ambas entregas responden al cumplimiento de los acuerdos establecidos con la sociedad civil de este grupo étnico, durante las reuniones virtuales del Grupo de Trabajo de Población Afroperuana.
Dato
De acuerdo con el Censo de Población de 2017, la población afroperuana asciende a un total de 828,841 ciudadanos y ciudadanas, las cuales viven en 1,227 distritos en todo el país.
/ES/NDP/
Denuncian pintas en muro inca del parque arqueológico Sacsayhuamán
Las autoridades de Cusco informaron de un nuevo atentado al Patrimonio Cultural de La Nación, durante el reinicio de las actividades turísticas en el parque arqueológico de Sacsayhuamán, ubicada a unos minutos de la Ciudad Imperial.
Se trata de la pinta de un "corazón", aparentemente con aerosol, sobre tres elementos líticos, de un muro de origen inca ubicado camino al sector de Cruz Mocco.
El subprefecto de Cusco, Néstor Larico, informó que durante las labores de verificación del primer parque arqueológico reabierto al turismo, alterno a Machu Picchu, se percató del atentado y puso en conocimiento del Ministerio de Cultura.
/ES/Andina/
Mapa del Calor revela incremento de contagios de covid-19 en trece regiones
El Mapa del Calor del Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que los contagios por SARS-CoV-2 fueron de 17 mil nuevos casos semanales en la semana epidemiológica 41, comprendida entre el 4 al 10 de octubre. Sin embargo, reveló incremento de nuevas infecciones en trece regiones.
Así lo informó el jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de EsSalud, Dante Cersso, quien detalló que a nivel país se registró una disminución de un 4% en los casos nuevos semanales.
Cersso dijo que en dos regiones los casos nuevos semanales aumentaron en más de un 70% Ayacucho (92%), Madre de Dios (73%).Además, dijo en 6 regiones los casos aumentaron entre 20 y 50%: San Martín (40%), Pasco (31%), Ucayali (24%), Puno (22%), Junín (20%), La Libertad (20%), asimismo en cinco regiones los casos aumentaron hasta 17%: Cusco (16%), Ancash (16%), Moquegua (11%), Piura (10%), Lambayeque (6%).
Asimismo, señaló que, por otro lado, en 12 regiones hubo una disminución de casos entre 3 y 35%%: Huánuco (-3%), Cajamarca (-6%), Arequipa (-7%), Tumbes (-8%), Apurímac (-10%), Lima (-13%), Amazonas (-13%), Callao (-14%), Tacna (-19%), Ica (-21%), Huancavelica (-29%), Loreto (-35%).
“Los incrementos se registran en regiones de la costa, sierra y selva del país, lo cual origina una preocupación, sobre todo en las regiones que tienen una mayor población, por ello debemos extremar las medidas de bioseguridad para evitar un repunte de casos en las semanas siguientes, el incremento de casos registrados en provincias no se debe replicar en Lima y Callao. De darse esta situación los casos volverían a repuntar”, señaló Cersso.
Ante esta situación, el funcionario exhortó a la población a no bajar la guardia y continuar con las medidas de prevención como uso de mascarillas, distanciamiento social y lavado constante de manos.
/ES/NDP/