Sunafil supervisa a 47 empresas agroindustriales de La Libertad
Fiscalizadores de la intendencia regional de La Libertad de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) iniciaron esta semana labores de inspección en un total de 47 empresas agroindustriales de esta región.
Inspectores del equipo Perú Formal Rural de la Sunafil verifican la inscripción de los trabajadores en el régimen de seguridad social y en pensiones, así como su registro en la planilla. De esta forma, comprueban si laboran dentro de la formalidad.
Asimismo, evaluarán la implementación del Plan de vigilancia prevención y control de covid-19 en el trabajo, con la finalidad de evitar los contagios entre sus trabajadores.
Sunafil indicó que esta intervención denominada ‘Operativo rural agosto 2020’ se realizará de forma remota (virtual) y presencial, por ello se solicitará documentación a cada empresa, la cual será revisada; así también los inspectores podrán acudir a las instalaciones de las oficinas administrativas, áreas de producción, y al campo, donde laboran los operarios, para comprobar información.
Este trabajo se desarrollará durante una semana, se inició el lunes 17 y culminará el sábado 22 de agosto.
/AB/Andina/
Distritos de la selva y sierra se encuentran en riesgo por las bajas temperaturas
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) advirtió que un total de 81 distritos de 14 departamentos del país se encuentran en riesgo por el descenso de temperatura que afecta a dichas jurisdicciones.
La alerta del Cenepred se sustenta en el aviso meteorológico N° 169, emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en el que se informa del decimocuarto friaje que afectará a la selva a partir de mañana jueves 20 hasta el domingo 23 de agosto.
A este comunicado se agrega el aviso N° 171 anunciando el descenso de la temperatura nocturna en la sierra centro y sur que se presenta desde ayer, martes 18, y continuará hasta mañana jueves 20 de agosto. Según este aviso, algunas localidades soportarán temperaturas de hasta 19 grados bajo cero.
Según el Cenepred, Arequipa es la región más comprometida en este aspecto, puesto que presenta 11 jurisdicciones en riesgo muy alto, seguida de Puno (4), Cusco (3) y Ayacucho (2); además Apurímac, Moquegua, Tacna, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali se encuentran en riesgo alto.
/ES/Andina/
Ayacucho: Capturan a cuatro presuntos narcoterroristas
En una operación desplegada por agentes del Comando Operacional del Este (COE) y la Policía Nacional fueron capturados cuatro presuntos delincuentes narcoterroristas en la zona de Pulpería, en el distrito de Llochegua, provincia ayacuchana de Huanta, donde además incautaron droga, armamento, equipos de comunicación y vehículos.
Entre los detenidos se encuentran Julian Quispe Ccente (36), Damián Orriota Chipana (27), Eduardo Vivar Rosas (47) y Víctor Ondoray Quispe (34). Durante la operación, que se efectuó en la víspera, se incautó 39 kilogramos de clorhidrato de cocaína y 2 toneladas de insumos químicos, que fueron destruidos.
Asimismo, armamento y equipos de comunicación: 1 pistola calibre 9 mm marca Browning, 5 cartuchos de escopeta, 2 granadas de guerra tipo piña, 63 cartuchos calibre 9 mm, 4 radios Motorola, 3 celulares.
También una camioneta Toyota de placa B4J-787, una moto Basha sin placa y una moto Nexus de placa 8436-NA. Tanto el personal intervenido como el material incautado fueron puestos a disposición del Ministerio Público para las investigaciones del caso.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, por medio del COE, continúan trabajando en forma permanente en la lucha contra las actividades ilícitas para lograr la pacificación total de esta región surandina.
/MO/Andina
Policía intervino a más de 3000 personas por desacatar normas
Más de 3000 personas fueron intervenidas por la Policía Nacional el último fin de semana en la provincia de Chiclayo por incumplir las medidas dispuestas por el Gobierno, que incluyen el aislamiento social obligatorio los domingos en todo el país, para frenar la propagación del nuevo coronavirus (covid-19).
La Policía informó que el día sábado se capturó un vehículo y a una persona requisitoriada, se detuvo 35 personas en flagrancia e intervino a más de 2000 por desacatar las restricciones. Asimismo, se impuso 883 papeletas y se intervino 70 locales en los que se expendían bebidas alcohólicas.
Mientras que el domingo, día en que rige la inmovilización social obligatoria a escala nacional, se intervino a 1225 personas y se emitieron 583 papeletas por desacatar las disposiciones.
Estos resultados fueron producto de los operativos Fortaleza y Emergencia Social, en los que participaron agentes de siete comisarías de Chiclayo y de los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria.
La II Macro Región Policial de Lambayeque indicó que estas intervenciones de prevención continuarán en busca del estricto cumplimiento de la inmovilización social obligatoria.
/MO/Andina
Aplican 2500 tamizajes en población vulnerable de la región Áncash
Un total de 2500 tamizajes de covid-19 aplicó EsSalud a la población de las localidades de Huaraz, Carhuaz, Caraz y Pomabamba, en la región Áncash, como parte de una campaña itinerante para detectar de manera oportuna contagios en la población más vulnerable de esta parte del país.
También se sometió al descarte a efectivos de la Policía Nacional, inspectores de tránsito y personal municipal de seguridad ciudadana, quienes laboran a diario exponiéndose a ser contagiados.
Los profesionales del Seguro Social también brindaron charlas sobre el correcto uso de las mascarillas y el procedimiento adecuado para el correcto lavado de manos.
/LC/Andina/
Quemas agrícolas pueden provocar incendios forestales y dañan calidad del aire
Las quemas agrícolas que se hacen durante esta temporada estacional en regiones de la sierra y selva del país pueden provocar incendios forestales y perjudican la calidad del aire y la del agua.
Así lo indicó el especialista de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), Luis Ibáñez, quien exhortó a la población rural a dejar de realizar dicha costumbre que se practica bajo el equivocado concepto de que mejorará la producción del suelo. Ello, además de contaminar el ambiente, también puede ocasionar incendios, subrayó.
Ibañez informó que tras el aislamiento social obligatorio que dispuso el Gobierno por la pandemia del covid-19, todas las regiones del país reportaron una importante disminución de la contaminación ambiental; sin embargo, esta situación se ha revertido conforme se ha levantado esta medida en algunas ciudades.
/ES/Andina/
Gobierno atiende las demandas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas
El ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, y la alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Paola Bustamente, se reunieron con una delegación de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, liderada por el alcalde provincial y los burgomaestres de los distritos de Velille, Livitaca, Quiñota, Chamaca, Llusco, Capaccmarca y Colquemarca.
La finalidad del encuentro fue atender de forma dialogada las preocupaciones y demandas de la población dando continuidad a la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas, espacio en el que se impulsan proyectos de infraestructura básica con la participación de la sociedad civil y el Gobierno.
El ministro Incháustegui, quien lideró la reunión, resaltó que la mesa técnica de Chumbivilcas concentra proyectos de desarrollo sostenible que permitirán cerrar las brechas en la provincia cusqueña.
En la reunión, los alcaldes de Chumbivilcas manifestaron su voluntad por mantener el diálogo y pidieron celeridad en el desarrollo de los proyectos contemplados en la mesa técnica que involucra obras en los sectores agricultura, transportes, educación, salud, saneamiento, entre otros; así como apoyo ante la emergencia sanitaria causada por la pandemia del coronavirus. Todas sus inquietudes fueron recibidas por los representantes del Gobierno para ser atendidas en el plazo más breve.
/ES/Andina/
Mazzetti llama a la unidad para mejorar condiciones de pueblos originarios
La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, hizo un llamado a la unidad de todos los peruanos para mejorar las condiciones de vida y salud de las comunidades amazónicas y andinas.
“Tenemos una deuda histórica con nuestra ancestría milenaria, por eso pido que trabajemos de forma conjunta en pos de lograr la equidad de nuestros pueblos originarios”, señaló la titular de Salud.
En la sesión de la comisión covid-19 del Congreso de la República, la titular del Minsa solicitó a los parlamentarios, gobiernos regionales y locales articular esfuerzos que permitan dar a las acciones que se están llevando a cabo para fortalecer los servicios sanitarios brindados a esta población.
Asimismo, destacó que, como parte del plan de atención a las comunidades amazónicas y originarias, se han transferido 40 millones de soles que vienen siendo utilizados por las regiones.
También detalló que de los más de 1 200 concentradores de oxígeno adquiridos ya se distribuyeron más de la mitad y que, a través de las brigadas de respuesta rápida, se han realizado más de 400 intervenciones en Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Pasco, entre otras regiones.
En otro momento, la ministra Mazzetti indicó que durante el trabajo se han encontrado varias dificultades relacionadas a la distancia y la precariedad de la infraestructura existente. “
"Sabemos que la relación entre el gobierno y las comunidades ha sido débil a lo largo de los años. Una alternativa viable es formar líderes con interés en salud en las propias comunidades. Sabemos que la función es difícil, pero debe ser asumida como un reto hacia la igualdad”, indicó la funcionaria.
/JV/
'Bus anticovid' aplica pruebas rápidas en la costa de Arequipa
El Gobierno Regional de Arequipa puso en marcha la estrategia del 'Bus anticovid', el cual busca identificar casos de contagio de manera oportuna. Esta unidad vehicular recorrerá el litoral de la región con personal de salud para aplicar pruebas rápidas de descarte de covid-19.
El 'bus anticovid' inició su recorrido en Caravelí, continuará su labor en Camaná e Islay, zonas ubicadas en la costa arequipeña. El personal de salud a cargo de la unidad no solo aplicará los test de descarte, sino que también inmunizará a la población adulta contra el neumococo y la influenza.
También realizarán la entrega de medicamentos para el tratamiento de los pacientes que dieron positivo al virus como ivermectina, azitromicina y paracetamol.
Asimismo, el Gobierno Regional realizó la transferencia de 64 millones de soles a las autoridades locales para la ejecución de obras por administración directa y contrata, como parte de la reactivación económica en la provincia.
/JV/