Sunedu reduce costo de carné universitario de S/16 a S/11.50
A través de su portal web, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) redujo el costo de la emisión y expedición de carné universitario de S/ 16 a S/11.50
Respecto a los pedidos de acceso a la información que posean o produzcan las dependencias de la Sunedu, estos son gratuitos y solo se considerará el costo de reproducción de las fotocopias o el soporte digital mediante el cual se proporcione.
Las disposiciones forman parte del nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Sunedu que entró en vigor mediante la publicación del Decreto Supremo N° 010-2020-MINEDU, refrendado por el Ministerio de Educación.
/FM/
Más de 70 profesionales de Cuna Más fueron capacitados por el Cenan y el INS
Más de 70 profesionales de las Unidades Territoriales del Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), participaron de un taller de fortalecimiento de capacidades liderado por especialistas del Centro Nacional de Nutrición y Alimentación (Cenan), del Instituto Nacional de Salud (INS).
La capacitación denominada Fortalecimiento de la calidad de atención alimentaria y nutricional del Programa Nacional Cuna Más tuvo como objetivo reforzar conocimientos sobre las etapas de crecimiento y desarrollo de niñas y niños, así como sobre los requerimientos nutricionales en menores de 36 meses y la alimentación complementaria en los primeros años de vida.
“En el contexto que se vive, es prioridad de la actual gestión fortalecer las capacidades de nuestros equipos técnicos pues como programa hemos tenido que adecuar nuestros servicios para continuar atendiendo, en forma integral, las necesidades de la primera infancia”, indicó la directora ejecutiva de Cuna Más, Fanny Montellanos.
Asimismo, la autoridad del Midis destacó que Cuna Más entrega mensualmente canastas de alimentos no perecibles a los más de 50 mil usuarios y usuarias del servicio de cuidado diurno, quienes hasta el inicio del Estado de Emergencia Sanitaria recibían atención integral en los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI).
Este primer taller forma parte del plan nacional de capacitación desarrollado por Cuna Más para reforzar las competencias de los especialistas en nutrición, quienes a su vez facilitan información sobre alimentación saludable a los voluntarios que realizan el acompañamiento y seguimiento del cuidado y buena salud de las niñas y niños usuarios.
/JV/FM/
Minsa envía más de 51 toneladas de suministros médicos a 17 regiones
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) envió más de 51 toneladas de suministros médicos para atender los casos de coronavirus a 17 regiones del país.
Detalló, además, que la carga transportada por vía terrestre incluyó un total de 975 705 unidades de equipos de protección personal (EPP), entre mascarillas descartables, mamelucos, guantes, botas y gorros descartables, lentes de protección de policarbonato y caretas protectoras de policarbonato.
El Minsa indicó que los suministros médicos se entregaron en las regiones: Amazonas, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Región, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Ucayali.
En Lima Metropolitana se derivó un total de 327 020 Equipos de Protección Personal y 7830 medicamentos al Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital San Juan de Lurigancho, Hospital Nacional Cayetano Heredia y la Dirección de Redes Integradas de Salud - DIRIS Lima Centro, Lima Este y Lima Norte.
/LC/NDP/
Temperatura nocturna en la sierra centro seguirá descendiendo
La temperatura nocturna en la sierra centro continuará descendiendo la madrugada de mañana jueves 6 y el viernes 7 de agosto y alcanzará valores próximos a 8 grados bajo cero en localidades a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Durante la vigencia del aviso se espera la formación de escarcha en las primeras horas de la mañana a 3,300 metros de altura y ráfagas de viento con valores superiores a los 30 kilómetros por hora durante la tarde.
Asimismo, se espera cielo despejado e incremento de la temperatura diurna.
El Senamhi alertó a 74 provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco.
/AB/Andina/
Difunden microprogramas radiales en lenguas originarias sobre prevención del covid-19
Con el objetivo de sensibilizar a las comunidades de la Amazonía sobre la prevención y cuidados en la comunidad, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) vienen elaborando y difundiendo microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias: Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo.
Los microprogramas, que también se hicieron en castellano, abordan recomendaciones para temas como la prevención de la automedicación en la comunidad, el cuidado de pacientes sospechosos de covid-19, el correcto uso de las mascarillas, los cuidados para la recepción de alimentos y otros aspectos priorizados por las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú.
Para la traducción de los mensajes, que son difundidos en radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, principalmente, se ha considerado el contexto cultural de los pueblos indígenas u originarios. De esa manera se busca que las recomendaciones sanitarias sean comprendidas por la población local, respetando sus valores, sus usos y costumbres.
En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, viene elaborando 64 materiales informativos sobre prevención y recomendaciones ante el covid-19 (spots radiales, infografías y afiches virtuales, videos, microprogramas, entre otros) en más de 30 lenguas indígenas y variantes que representa el 90% del total de la población hablante de una lengua indígena a nivel nacional.
Los materiales informativos son difundidos en radios locales, organizaciones indígenas y la Estrategia de Alertas para identificación de casos sospechosos de covid-19 en población indígena u originaria a nivel nacional.
El dato
Los microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias se encuentran para libre acceso en el Centro de Recursos Interculturales del Ministerio de Cultura y se pueden oir en el siguiente enlace https://centroderecursos.cultura.pe/es/covid-19
/ES/NDP/
Profesionales de la salud atenderán en zonas afectadas por heladas y friaje
Como parte de las acciones de prevención para atender a la población de los 864 distritos priorizados por friaje y heladas de las regiones Puno, Cusco, Junín, Pasco, Loreto, Ancash y Ucayali, el Ministerio de Salud (Minsa) capacitó a 2 mil 972 profesionales de este sector.
La directora de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), Mónica Meza, informó que se ha capacitado en el diagnóstico y manejo de infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías; en la atención integral de la población adulta mayor y en el diagnóstico y manejo de IRA en población infantil.
Detalló que parte de su trabajo es también atender a la población de las zonas afectadas para prevenir las enfermedades frecuentes en temporada de frio como la influenza y la neumonía. En este sentido, recorren las casas y se instalan en los puntos de mayor concentración de gente para buscar e inmunizar a la población vulnerable, que son los niños menores de 5 años, gestantes y adultos mayores.
Por otra parte, se ha suscrito un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú para una investigación que permita implementar el mejoramiento térmico de los establecimientos de salud expuestos a las bajas temperaturas donde 200 brigadistas se encuentran disponibles para trasladarse a cualquier región.
Cabe resaltar que las regiones más afectadas con descensos bruscos de temperatura son: Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac.
/ES/NDP/
Baja temperatura en la sierra norte se extenderá hasta el viernes
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las bajas temperaturas en la sierra norte se extenderán desde la madrugada de mañana miércoles 5 hasta el viernes 7 de agosto. Se prevé valores cercanos a los 7 grados Celsius en zonas a más de 2,500 metros de altura.
Asimismo, se estima registros de hasta 0 grados Celsius en localidades de las regiones de Cajamarca y La Libertad, por encima de los 2,900 metros de altura. Durante la vigencia del aviso se espera la caída de escarcha en las primeras horas de la mañana y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 30 kilómetros por hora durante la tarde.
El Senamhi alertó a las autoridades de las provincias cajamarquinas de Cajabamba, Chota, Celendín, Cajamarca, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.
Mientras que en La Libertad alertó a las autoridades de las provincias de Bolívar, Gran Chimú, Julcán, Otuzco Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú; en Lamabayeque a las de Ferreñafe y Lambayeque; y en Piura a las de Huancabamba, Morropón y Ayabaca.
/ES/Andina/
Coronavirus: 85.5% de fallecidos padecía de obesidad
El 85.5 % de los pacientes fallecidos por coronavirus en el Perú en lo que va de la pandemia padecía de obesidad, según el reporte del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), alertaron hoy especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Especialistas de la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa explicaron que la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes con covid-19, pues altera su sistema inmunológico y disminuye la función pulmonar.
“Cuando los pacientes con obesidad necesitan ser ingresados a las unidades de cuidados intensivos (UCI) es un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos”, comentó el doctor Joel Collazos, especialista de Promoción de la Salud del Minsa.
Sin embargo, dijo, a pesar de que la educación puede prevenir la obesidad, lo más importante es que las personas hagan caso a la información que proporcionan los octógonos que aparecen en los productos procesados, pues advierten la cantidad de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans que contienen y pueden ser dañinos para su salud.
“La población tiene que aprender a reconocer de manera clara y sencilla la cantidad de octógonos que pudieran tener los productos procesados y ultra procesados, y saber elegir de manera responsable qué es lo que están consumiendo”, expresó.
/FM/Andina/
Amazonas: terminan trabajos de estructuras metálicas en centros de atención para covid-19
El Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos concluyó el armado de las estructuras metálicas de los dos centros de atención y aislamiento temporal para pacientes covid-19 que se están instalando e implementando en la región Amazonas, para aumentar la capacidad de atención en esta zona del país.
Estos trabajos se desarrollaron en los últimos días en simultáneo en la ciudad de Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba, y en Bagua. En el primero trabajan alrededor de 40 personas con todas las medidas de salubridad del caso, mientras que, en Bagua, laboran otras 30, quienes lograron completar el armado de las estructuras metálicas.
Ambos centros cuentan con un sistema de drenaje fluvial instalado especialmente para evitar inundaciones en épocas de lluvias.
Se dispuso que el oxígeno llegue de manera localizada a cada cama de hospitalización, lo cual se hará por medio de redes de distribución y con un grado de pureza al 99.5%. Por otro lado, se evitará trasladar balones de oxígeno, que además de tomar tiempo requiere personal de salud de apoyo para ello.
Los dos centros contarán con un sistema de renovación de aire, el cual evita que la carga viral se mantenga al interior de sus ambientes.
Las instalaciones previstas para los Centros de Atención y Aislamiento Temporal cuentan con una sala de espera, tópico, zona de enfermería y un área de hospitalización (camas). Además de un ambiente que incluye descanso para médicos, vestidores y servicios higiénicos.
También cuentan con un área administrativa, seguridad, cocina, comedor, almacenes para ropa limpia y ropa sucia, almacenes de residuos sólidos, almacén de medicinas, área de equipos médicos y otra de muestras médicas.
/ES/NDP/
Se registraron dos sismos en Pasco y Ucayali
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó hoy que dos sismos se registraron esta madrugada afectando a los departamentos de Pasco y Ucayali, sin causar daños personales o materiales.
Según el IGP, el primer temblor se produjo a las 2:13 horas y alcanzó una magnitud de 3.8 con una profundidad de 25 kilómetros.
El epicentro de ese movimiento telúrico se ubicó a 12 kilómetros de la localidad de Huancabamba, distrito del mismo nombre provincia de Oxapampa. El IGP precisó que en Huancabamba el sismo se sintió con una intensidad III.
El segundo temblor se registró a las 4:30 horas y alcanzó una magnitud de 4.1, con una profundidad de 132 kilómetros.
El IGP indicó que el epicentro de este movimiento telúrico se situó a 56 kilómetros al sureste de la localidad de Curimana, provincia de Padre Abad.
Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de estos sismos.
/AB/Andina/