Queda suspendido transporte de pasajeros a regiones declaradas en cuarentena
Desde hoy quedaron suspendidos los viajes interprovinciales terrestres y aéreos en las 63 provincias, de 15 regiones, declaradas en cuarentena debido al incremento de casos de contagios por covid-19, de acuerdo a una medida dispuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La medida incluye a las siguientes provincias de estas regiones: Amazonas: Bagua, Condorcanqui y Utcubamba; Áncash: Santa (Chimbote), Casma y Huaraz; Apurímac: Abancay y Andahuaylas; Arequipa: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión; Cajamarca: Cajamarca, Jaén y San Ignacio.
También, Cusco: Cusco y La Convención; Huancavelica: Huancavelica; Huánuco: Ambo, Dos de Mayo, Huánuco, Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha, Leoncio Prado (Tingo María), Marañón, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca; Ica: Chincha, Ica, Nasca, Palpa y Pisco; Junín: Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli (La Oroya).
Asimismo, Madre de Dios: Tambopata; Moquegua: Mariscal Nieto e Ilo; Puno: San Román-Juliaca y Puno; San Martín: Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín (Tarapoto) y Tocache; y Tacna: Tacna.
El sábado 1 el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro adelantó la vigencia de esta medida a partir de hoy lunes 3 de agosto. “Durante hoy sábado y mañana domingo las personas podrán retornar a sus centros de trabajo o localidades de origen. A partir del lunes requerirán un pase para el traslado entre ciudades, pues los viajes interprovinciales quedarán suspendidos”, detalló.
El ministro Estremadoyro precisó que las demás actividades reiniciadas en la Fase 3 de la reactivación económica continuarán, pero no será posible reiniciar nuevas actividades en estas regiones.
/LD/Andina/
EsSalud adquirirá 14 isotanques para dotar de oxígeno a hospitales del país
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli, subrayó que la próxima compra de catorce isotanques fortalecerá el abastecimiento de oxígeno en regiones afectadas por el covid -19, entre ellas Moquegua e Ilo.
“Los isotanques estarán llegando en los próximos días, con lo cual se garantizará el abastecimiento de este insumo medicinal, muy requerido en esta época de pandemia”, manifestó, tras poner en marcha la nueva Villa EsSalud, Moquegua, ubicada en la urbanización José Olaya del centro poblado de San Francisco.
El nuevo establecimiento cuenta con personal especializado, entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, que tendrá a su cargo las labores de atención, cuidado y recuperación de los pacientes que padecen de coronavirus las 24 horas del día.
/CCH/FM/
EsSalud pone en marcha nuevo centro de atención en Moquegua
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli, puso hoy en funcionamiento la nueva Villa EsSalud Moquegua destinada a la atención exclusiva de pacientes covid-19 en esa región del sur del país.
La nueva Villa Moquegua, implementada sobre un amplio terreno de propiedad de EsSalud ubicado en la urbanización José Olaya del centro poblado de San Francisco, dispone de 50 camas para albergar a pacientes leves y moderados infectados con el virus.
Dicho establecimiento también dispone de balones oxígeno para brindar el soporte respectivo a los pacientes que presentan dificultad respiratoria a causa del nuevo coronavirus. Además, cuenta con personal especializado, entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, que tendrá a su cargo las labores de atención, cuidado y recuperación de los pacientes, las 24 horas del día.
/ES/Andina/
Madre de Dios: Cofopri ejecutará el primer catastro urbano del 2020 en la región
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) firmó el primer convenio para la ejecución del catastro con la Municipalidad Distrital de Inambari, ubicado en la provincia de Tambopata, departamento Madre de Dios, en el marco del Plan Nacional de Catastro-Utjawi.
El director ejecutivo del Cofopri, César Figueredo, junto al alcalde distrital de Inambari, Wuillton Camala Lizaraso, firmaron el convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará a más de 5,000 habitantes de la región Madre de Dios.
Figueredo Muñoz detalló que el convenio se desarrolló luego de haber culminado la etapa previa de coordinaciones entre ambas instituciones. La municipalidad distrital de Inambari delegará a favor de Cofopri la facultad para que ejecute el levantamiento catastral de aproximadamente 2,500 unidades catastrales en el ámbito urbano de Mazuko, en el distrito de Inambari, en un plazo de dos meses desde la suscripción del convenio.
“Con la implementación del Plan de Catastro Urbano-Utjawi este año generaremos más de 250,000 unidades catastrales en estos departamentos priorizados y reducir la brecha de predios y catastro”, subrayó el titular de Cofopri.
/ES/Andina/
Instalan 387 módulos temporales en hospitales y penales del país
Con el fin de apoyar las acciones para luchar contra la pandemia del covid-19, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha instalado hasta la fecha 387 módulos temporales de vivienda en diversos hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y de EsSalud y en centros penitenciarios a nivel nacional.
Estos módulos, que tienen un área de 18 m², son utilizados para recibir a los pacientes, realizar pruebas de triaje, dejar las pertenencias, entre otros usos.
Además, se instalaron 60 módulos temporales en centros penitenciarios de 14 regiones del país a solicitud del Minsa.
De esta manera, el MVCS ha conseguido instalar a nivel nacional 55 módulos en Lima Metropolitana, 45 en La Libertad, 40 en Piura, 37 en Lambayeque, 32 en Cajamarca, 27 en Loreto, 22 en Junín, 17 en Arequipa, 15 en Tumbes, 14 en San Martín, 13 en Cusco, 12 en Huancavelica, 11 en Amazonas, 8 en Puno, 7 en Lima Provincias, 7 en Ica, 6 en Tacna, 5 en Moquegua, 5 en Apurímac, 4 en Madre de Dios, 3 en Ucayali y 2 en Áncash.
/ES/Andina/
Serfor exhorta a la población de San Gabán evitar la caza del jaguar
Ante el reporte de la aparición de un jaguar u otorongo (Panthera onca) en el distrito de San Gabán, en la región Puno, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) formuló un llamado a la población de esa localidad y de zonas aledañas, a no cazar ni capturar a este felino protegido por ley.
Según el reporte recibido en la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Puno, oficina desconcentrada del Serfor, un ejemplar de jaguar habría ingresado a un corral de animales domésticos.
Por ello, personal del Serfor realizó la constatación de este posible conflicto entre humanos y fauna silvestre; y efectuó la verificación de rastros y huellas del animal. A partir de las evidencias recogidas, especialistas del Serfor, con el apoyo de profesionales de las ONG Wildlife Conservation Society, Convive Perú y Procarnivoros, confirmaron preliminarmente que se trataría de un jaguar adulto.
Asimismo, para evidenciar registros recientes y monitorear el comportamiento de esta especie frente a las actividades humanas, se instalaron cámaras trampa automáticas en la zona de conflicto.
El Serfor precisó que en los años 2018 y 2019 se habría tenido reportes similares de la localización del jaguar en el mencionado distrito, en los sectores Nojonunta y Chaquimayo, respectivamente.
/ES/Andina/
Delegación del gobierno inaugura hospitales temporales de EsSalud en Moquega e Ilo
El ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, junto con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, y la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli, llegaron esta mañana a Moquegua, trasladando en varios vuelos de las Fuerzas Armadas 60 balones de oxígeno y a un grupo de 50 profesionales de la salud.
La comitiva también la integró el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cueva, quien regresa a su región luego de recuperarse del covid-19; asimismo, también la integran el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general César Astudillo Salcedo, y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Jorge Chávez Cresta.
En la ciudad de Moquegua la delegación del Ejecutivo se reunió con las autoridades regionales y municipales de las tres provincias del departamento, Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo, así como con los integrantes del Comando Covid regional.
Luego inauguraron el hospital itinerante de EsSalud, donde se han implementado 50 camas para atender casos leves y moderados de covid-19, y visitaron el Hospital Regional de Moquegua.
El ministro Martos informó que esta visita a Moquegua es propicia también para organizar una megaoperación regional Tayta para la próxima semana a fin de detectar y atender casos positivos de covid-19, similar a la que se realizó el jueves y viernes últimos en Cajamarca.
En horas de la tarde, la comitiva se trasladará a la ciudad de Ilo, donde también tiene previsto reunirse con las autoridades locales y visitar el Hospital de Ilo del Ministerio de Salud, así como poner en funcionamiento el hospital itinerante de Essalud, donde también se han implementado otras 50 camas para atención de pacientes con coronavirus
El grupo de 35 profesionales de la salud y los 60 balones de oxígeno de EsSalud han sido trasladados en aeronaves de las Fuerzas Armadas, mientras que por vía terrestre se viene trasladando 5 toneladas de cargamento del Ministerio de Salud consistente en medicinas y que debe llegar esta tarde.
Unos días antes, el miércoles 29 de julio, EsSalud envió a la región 36 profesionales de la salud y 17.5 toneladas de material médico: 36,800 prubas rápidas, 9.2 toneladas de camas y mobiliario, 5.6 toneladas de equipos de protección personal y 2.7 toneladas de productos farmacéuticos.
/ES/NDP/
MINAGRI mejora producción alpaquera con embriones de calidad genética
Con ocasión de conmemorarse el Día Nacional de la Alpaca, más de 8 mil alpaqueros de las regiones de Puno y Ayacucho viene mejorando la calidad de fibra y carne de la alpaca, mediante la aplicación de paquetes tecnológicos de sanidad, alimentación, manejo reproductivo y mejoramiento genético desarrollados por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Estas tecnologías, desarrolladas en el Banco de Germoplasma de Alpacas que posee el INIA-MINAGRI en la región de Puno, ha permitido la generación y transferencia de 417 de embriones de alta calidad genética, métodos de inseminación artificial con semen refrigerados, técnicas de fertilización invitro para producción de embriones en laboratorio y métodos sanitarios.
Producto de ello, alpaqueros de 40 comunidades campesinas han incrementado la fertilidad de sus alpacas en un 52%, lo que les permite un mejoramiento genético del animal a nivel de comunidades. Además, mejoran la calidad de la fibra y, con las medidas sanitarias, han disminuido de 14% a -3% los niveles de mortandad del camélido.
De acuerdo a la Resolución Ministerial cada 1° de agosto se celebra el Día Nacional de la Alpaca con el fin de realzar su crianza por su autenticidad y cultura nacional; y porque es además una actividad económica que viene ayudando a salir de la pobreza a productores de 17 regiones; entre ellas Puno, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac y Huancavelica.
Perú es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo, al contar con el 85% de la población mundial, repartida en 3.6 millones de ejemplares. La raza Huancaya representa el 80.4% y la raza Suri 12.2%. Se concentra principalmente en Puno (39.6%) Cusco (14.7%), Arequipa (12.7%), Huancavelica (8.3%), Apurímac (5.9%), Ayacucho (2.8%) y Pasco (1.8%).
/HQ/NP/
En Chiclayo se dejan de recoger 73 toneladas de basura al día
La municipalidad provincial de Chiclayo recoge alrededor de 150 toneladas diarias de basura, 73 menos de las que se recolectaban antes de la pandemia, debido a que solo está trabajando el 30 % del personal obrero.
El gerente de Desarrollo Ambiental, Oscar Ahumada Ramos, aseguró que a pesar de la crisis logística y de personal, causada en el recojo de residuos por la pandemia del covid-19, el servicio no se detendrá y que el problema se resolverá en pocos días.
Comentó que la baja recaudación de tributos, generada por la crisis del covid-19, impide que se repare la maquinaria y cumplir con el pago puntual al personal, pero hacen esfuerzos denodados y que pese a las “dificultades seguiremos recogiendo por zonas y por horarios, con la consigna de que el servicio no se detenga”.
Finalmente, exhortó a la población sacar la basura cuando pasa el camión recolector y ser vigilante de los infractores que no respetan los horarios de recolección.
/HQ/MR/
Arzobispado de Huancayo lanza campaña “Quiero vivir, me falta oxígeno”
El Arzobispado de Huancayo y la Mesa Interinstitucional de Reflexión y Acción por la Paz (Mirapaz), liderado por el cardenal Pedro Barreto Jimeno, promueven la campaña “Quiero vivir, me falta oxígeno”, en Huancayo.
Esta iniciativa se desarrollará mañana domingo 2 de agosto con la finalidad de recaudar fondos y adquirir plantas del insumo medicinal para los pacientes covid-19.
El cardenal Barreto agradeció a las empresas que se han sumado a esta campaña e instó a los que faltan a participar en esta cruzada solidaria, en especial a los empresarios, autoridades civiles, policiales, militares, funcionarios y empleados de las instituciones públicas y privadas.
La Oxigenotón será transmitida por medio del fan page “Quiero vivir, me falta oxígeno” desde las 12:00 hasta las 22:00 horas, y pueden hacer su donación en las cuentas de ahorro del Banco Continental N° 0011 0014 0100015702 y de la Caja Huancayo N° 107002211009949466.
/HQ/MR/