Resaltan avances en trabajos en ruta alterna a la carretera Central
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) resaltó los avances en los trabajos de mejoramiento en la carretera Oyón-Ambo que se convertirá en una ruta alterna a la carretera Central, una vía que soporta un intenso flujo vehicular.
El MTC precisó que las obras registran un avance de 17.8 por ciento y se concentran en el primer tramo de la citada vía, a 3,678 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Oyón, región Lima.
La mencionada carretera forma parte del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que incluye 52 proyectos a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Andina
Aprueban norma técnica para atención integral de salud de adolescentes
A fin de contribuir con el desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población adolescente, el Ministerio de Salud aprobó una nueva norma técnica de salud que estipula un paquete completo básico y especializado de servicios que se brindarán en los establecimientos bajo los enfoques en derechos, género, interculturalidad, inclusión social, curso de vida y territorialidad.
Los lineamientos comprendidos en la nueva norma promoverán la participación activa de los adolescentes y las intervenciones con familias, instituciones educativas y comunidad, bajo el enfoque del curso de vida.
Además, la norma establece que el personal de los establecimientos de salud realizará visitas domiciliarias a las familias con adolescentes para realizar la captación, seguimiento y fortalecimiento oportuno de la salud y el desarrollo del adolescente.
/FM/ /Andina/
Minsa brinda soporte técnico en hospital regional de Tumbes y zona de frontera
La ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, anunció que su portafolio está dando soporte técnico a las autoridades de la región Tumbes para optimizar la atención en los establecimientos médicos, en especial a aquellos ubicados en la zona fronteriza.
"Estamos en Tumbes para brindar ayuda y soporte a los pacientes del hospital regional. Hace cinco años se construyó el Hospital Regional Jamo II-2, pero hoy se encuentra en mal estado porque está mal construido por actos de corrupción que hacen mucho daño a la salud pública del Perú. El Ministerio de Salud está esperando la evaluación de los arquitectos e ingenieros del uso del suelo y subsuelo para poder proceder y determinar si se derrumba o se vuelve a construir uno nuevo con otro expediente técnico", afirmó.
Dijo también que los pacientes serán atendidos en el nosocomio provisional mientras concluye la evaluación del hospital afectado.
También que el presupuesto del establecimiento médico inoperativo se transfiera al antiguo hospital regional que funciona actualmente para fortalecer su infraestructura, equipamiento y recursos humanos.
Destacó que desde este año se ha descentralizado el presupuesto del sector para que los gobiernos regionales administren e inviertan en los establecimientos de salud de acuerdo a sus necesidades. Agregó que el Minsa les brinda el apoyo técnico para alcanzar los objetivos de salud.
/ES/NDP/
Cajamarca: Invertirán más de S/ 33 mllns para mejorar servicio de saneamiento
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó, en audiencia pública, los detalles del proyecto de estudio tarifario de la empresa Sedacaj S. A., con el que se busca mejorar la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado en las localidades de Cajamarca, San Miguel y Contumazá, durante los próximos cinco años (2019-2024).
En este sentido, se dio a conocer que el fondo de inversiones generado por la tarifa asciende a S/ 33.4 millones, de los cuales S/ 30.3 millones se destinarán al financiamiento de inversiones en las localidades administradas por Sedacaj S.A.
En tanto, S/ 2.9 millones serán utilizados para la conservación de las fuentes de agua, a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) y más de 226,000 soles para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (AAC).
/PE/
Midis completará 500 puntos de pago para atender a 557 mil usuarios
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) completará este año los 500 puntos de pago de Pensión 65, para que los 557 mil adultos mayores usuarios del programa puedan contar con facilidades para recibir cerca de sus lugares de residencia la subvención económica que contribuye a la mejora de su calidad de vida.
Lo anunció el titular del Midis, Jorge Meléndez Celis, quien ratificó que Pensión 65 es el programa social de mayor alcance a nivel nacional, pues está presente en todos los distritos del país.
Asimismo, afirmó que los equipos territoriales del Midis a nivel nacional vienen trabajando hacia una atención más personalizada de los adultos mayores, para apoyarlos en facilitarles el cobro de la subvención económica.
“Este año vamos a completar 500 puntos de pago para nuestros adultos mayores, además de las 450 agencias del Banco de la Nación con las que ya se cuentan a lo largo y ancho de nuestro país", manifestó.
“Las usuarias y usuarios del programa requieren una atención especial del Estado. Por eso hacemos campañas de vacunación contra el neumococo, influenza, campañas médicas, oftalmológicas, donde acuden médicos de diferentes partes del Perú para ayudarnos en esta tarea de construir una sociedad más justa. De esta manera les entregamos a nuestros abuelitos una vejez con dignidad”, agregó el ministro Meléndez durante el II Encuentro Provincial de Saberes Productivos, realizado en el distrito de Ollantaytambo, Cusco.
“Los usuarios de Pensión 65 poseen saberes productivos en los campos de cultivo, artesanías, que transmiten a las nuevas generaciones. Por eso, otorgamos nuestro reconocimiento a ellos y ellas que siguen trabajando para construir un país más justo”, puntualizó.
Jornada de trabajo
Durante la jornada de trabajo cumplida en la provincia cusqueña de Urubamba, el ministro Meléndez verificó la atención que brinda el Servicio de Cuidado Diurno a niñas y niños usuarios del programa Cuna Más, en el Centro Infantil de Atención Integral (CIAL) del Local Municipal Yanahuara. Asimismo, supervisó el servicio de alimentación que brinda el Programa Qali Warma en la Institución Educativa Inicial N° 654 de Ollantaytambo.
El titular del Midis destacó el apoyo del alcalde para entregar el terreno donde se construyó el centro de Cuna Más en la localidad de Yanahuara. Además, resaltó el compromiso de madres y padres de familia, así de docentes y directores de las instituciones, quienes cogestionan, ejecutan y vigilan la prestación de ambos servicios.
/PE/
En Alto Trujillo podrían votar 13,581 personas
El 16 de febrero de 2020, podrán expresar su conformidad o rechazo a la posible creación del distrito de Alto Trujillo –en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad– 13,581 ciudadanos que voluntariamente se inscribieron en los puntos de empadronamiento instalados por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Ellos se encuentran en el Padrón Inicial de la Consulta Vecinal con fines de demarcación territorial, que el RENIEC elaboró y entregó hoy al Jurado Nacional de Elecciones.
Ciudadanos hábiles para sufragar en Consulta Vecinal
Hombres |
5,245 |
Mujeres |
8,336 |
Total |
13,581 |
Culminado el empadronamiento, el RENIEC comprobó la veracidad de los datos proporcionados por los inscritos. No fueron incluidos en el Padrón Inicial 494 personas debido a que no cumplían uno de estos requisitos: llevar por lo menos dos años de residencia continua en la zona comprendida en la consulta antes del 18 de setiembre de 2019, fecha en la que fue convocada, o ser propietario de un inmueble localizado en ese ámbito.
Distritos de residencia de posibles electores
El Porvenir |
13,189 |
Florencia de Mora |
392 |
Total |
13,581 |
Publicación del Padrón Inicial
El Padrón Inicial será publicado del viernes 1 al martes 5 de noviembre, en los mismos locales donde se hizo el empadronamiento, para que sea revisado por la ciudadanía. Quien detecte errores u omisiones en el registro de sus datos, podrá presentar ante el RENIEC un reclamo, una tacha o una solicitud de eliminación.
Lugares de publicación del Padrón Inicial
De 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
Mercado Alan García. Barrio 1A
Mercado Modelo. Barrio 2
Mercado 2 de Mayo. Barrio 2 B
Agencia RENIEC en Centro Poblado Alto Trujillo. Mz. T, Lote 2, Barrio 3
Ex Local Municipal. Barrio 3 A
Mercado Nuevo Futuro. Barrio 3 B
Mercado Unión y Progreso. Barrio 5
Mercado Corazon de Jesús. Barrio 5A
Institución Educativa N° 82209. Barrio 5 C
Mercado 1 de Mayo. Barrio 6
Mercado Central. Barrio 6 A
Institución Educativa N° Engels Class. Barrio 6 C
/PE/
Caral se ilumina hoy para celebrar sus 25 años
La Ciudad Sagrada de Caral, nuestro Patrimonio Mundial, se iluminará este viernes para celebrar los 25 años del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral, la más antigua de América, uno de los focos civilizatorios del mundo, con 5000 años de antigüedad, ubicado en el Supe – Barranca.
Por única vez en el año, las principales pirámides de este sitio arqueológico, y su sendero serán iluminados, para recibir a todos los visitantes que lleguen desde las 6:00 p.m. Asimismo, se encenderá el “Altar del Fuego Sagrado” del Apu Gozne para realizar el tradicional Pago a la Cochamama.
Además, reconocidos actores nacionales presentarán la obra teatral “Los Valores de la Civilización Caral: Reflexiones para el Buen Vivir”, dirigida y producida por la actriz Maura Serpa, docente de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático – ENSAD.
Participaran actores cómo Haydeé Cáceres, Gloria Klein, Lilian Nieto, Elena Pasapera, Maureen Llewellyn-Jones, Socorro del Rosario Gamarra, Carmen Navarro, Gerardo Zamora, Javier Maraví, Erick Otero, Amiel Cayo y Ismael Contreras; y musicalizada por Dimitri Manga, músico que la fusión de ritmos y sonidos antiguos con los contemporáneos interpretados por Dimitri Manga.
En estas actividades estará presente el Señor de Caral y su séquito, y la principal investigadora de esta civilización, la doctora Ruth Shady, junto a su equipo multidisciplinario, algunos de ellos la acompañan desde que iniciaron las labores de investigación en1994.
Las actividades conmemorativas iniciaron ayer, jueves 24, con el Pasacalle Artístico y Cultural, con la participación de colegios, institutos, universidades e instituciones públicas y privadas, y culminarán el sábado 26.
/PE/
Qali Warma capacita a equipos técnicos para garantizar servicio alimentario
En el marco del Proceso de Compras Electrónico 2020, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) capacitó a supervisores de plantas y almacenes, y coordinadores técnicos territoriales, de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas y Cajamarca.
Con esta capacitación, se busca que los supervisores realicen una evaluación técnica eficiente, para contar el próximo año con proveedores del servicio alimentario con capacidad técnica y financiera, que garanticen la atención a los escolares desde el primer día de clases.
El evento se desarrolló en Chiclayo y estuvo a cargo de especialistas de la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME) de Qali Warma, quienes explicaron el protocolo establecido para la evaluación técnica de los establecimientos, como la verificación de las condiciones higiénicas sanitarias, estimación de la capacidad de producción y/o almacenamiento de productos.
Las evaluaciones se realizarán a través de un aplicativo informático, a cargo de los supervisores de plantas y almacenes. Estos otorgarán puntajes, de acuerdo al protocolo establecido por el programa Qali Warma. Al finalizar la evaluación, el puntaje será otorgado por el aplicativo y este no podrá ser modificado.
La Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma destacó la importancia de realizar las evaluaciones a los establecimientos de los postores y supervisiones constantes a los proveedores. Esto garantiza el cumplimiento de protocolos de salubridad e inocuidad del servicio alimentario en todo el país.
Finalmente, informó que los postores pueden inscribirse en el Registro de Participantes del Proceso de Compras Electrónico 2020, a través de la página web http://procesocompras2020.qaliwarma.gob.pe/.
/PE/
Cuna Más fortalece su servicio de acompañamiento a familias en lengua Tikuna
“Nuxmae, Buxegü”, que significa “buenos días, niños” es el saludo habitual en lengua Tikuna con el que Yully Bereca Coello, facilitadora del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más, inicia su visita a un hogar en la comunidad de Bufeo Cocha, ubicada en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto.
En la vivienda, Yully realiza un trabajo de orientación y fortalecimiento de las capacidades de la familia en el buen cuidado de sus hijas e hijos, respetando en todo momento sus prácticas de crianza, cultura y de la lengua del pueblo Tikuna.
Es de esta forma como Cuna Más, a través del Servicio de Acompañamiento a Familias, brinda atención a las familias loretanas con hijas e hijos menores de tres años, así como a gestantes de zonas rurales, con el objetivo promover prácticas de cuidado de la salud y aprendizaje que contribuyan al desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y socioemocional de los niños.
Yully forma parte del grupo de 14 facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias, que cada semana visitan las viviendas de las comunidades de Bufeo Cocha, Nueva Palestina, Nueva Vida, San Francisco de Marichín, San Pedro de Palo Seco y Santa Rosa de Caño.
“Cuando visito los hogares para orientar a las familias en el buen cuidado de sus hijos hablo en Tikuna para generar más confianza y, a la vez, refuerzo el desarrollo de la comunicación verbal de las niñas y niños en su lengua”, comenta Yully.
Las facilitadoras fortalecen la identidad del pueblo Tikuna, ya que conservan su lengua materna. Ellas son designadas por las mismas comunidades de acuerdo al modelo de cogestión con el que funciona el Programa, que las capacita permanentemente para brindar un servicio de calidad.
“Si bien pueden hablar español, las mamás interactúan en su lengua porque se sienten más seguras con ella y entienden mejor”, anotó Yully, quien tiene a su cargo 10 familias, las que visita una vez por semana, entre las 9 y las 11 de la mañana.
Su rol de facilitadora voluntaria de Cuna Más lo desempeña desde hace cuatro años y está orgullosa de contribuir con el desarrollo de los niños y niñas de su comunidad, de su lengua y su cultura.
En Loreto, Cuna Más cuenta con 906 facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y brinda atención oportuna e integral a 8,929 familias.
/PE/
Restablecen el tránsito en vía afectada por deslizamiento de masa en Amazonas
El personal de Provías Descentralizado (PVD), a través de la Unidad Zonal de Amazonas, restableció el tránsito en el camino vecinal Naranjos Alto-Diamante Bajo, en distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, ante la emergencia vial ocurrida por una falla geológica el 17 de octubre.
En coordinación con el Instituto Vial Provincial (IVP) de Utcubamba y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), los ingenieros de PVD acudieron a la zona afectada por el deslizamiento de masa y para constatar los hechos, realizar las evaluaciones pertinentes y armar la programación de trabajos para recuperar la vía.
PVD gestionó la entrega de 1,323 galones de combustible para la atención del camino vecinal y puesta en marcha de la maquinaria (tractor de orugas, moto niveladora, camión cisterna, cargador frontal y dos volquetes) de los municipios de Utcubamba y Cajaruro. De esta manera, se pudo intervenir el tramo afectado.
“Hemos trabajado desde que se conoció que la vía habia sido afectada. El domingo a primera hora se empezó a movilizar toda la maquinaria, el lunes ya se había restablecido la transitabilidad y todavía seguimos trabajando, en coordinación con los municipios locales, para que la vía quede en las mejores condiciones posibles para el tránsito de vehículos tanto livianos, como pesados”, afirmó Carlos Revilla, director ejecutivo de PVD.
En lo que va de este año, PVD ha otorgado 12,318 galones de combustible a los gobiernos locales para la atención de 32 emergencias viales en caminos vecinales de Chachapoyas, San Francisco de Daguas, San Isidro del Maino, Magdalena, Chiliquín (Chachapoyas); Luya, Cocabamba, María, San Cristóbal, Colcamar, Santo Tomás, Lamud (Luya); La Peca, Copallín (Bagua); Omia, Chirimoto, Santa Rosa, Cochamal (Rodríguez de Mendoza); Cajaruro y Bagua Grande (Utcubamba).
/PE/