Líderes de comunidades nativas participaron en talleres del Ministerio de Cultura
Más de 140 líderes indígenas de 53 comunidades nativas de los pueblos indígenas Wampis, Achuar y Chapra participaron de los talleres en Nueva Alegría y Unanchay, localidades ubicadas en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto; intervención, que se realiza en conjunto con la Presidencia del Consejo de Ministros y otros sectores, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 139-2019-PCM que declara de prioridad y urgencia nacional la elaboración de un Diagnóstico y un Plan de Cierre de Brechas en cinco provincias ubicadas en Loreto.
Así, del 30 de setiembre hasta la víspera, el Ministerio de Cultura coordinó y condujo la realización de talleres donde se contó con intérpretes de las lenguas indígenas habladas por la población asistente para asegurar las condiciones adecuadas a fin de establecer y desarrollar un diálogo intercultural entre los participantes y los representantes del Ejecutivo.
Los representantes de comunidades nativas recibieron información por parte del Ministerio de Cultura y de la PCM sobre el alcance del Plan de Cierres de Brechas. Asimismo, expusieron las principales necesidades que condicionan su desarrollo sostenible, sus expectativas en torno al respeto de su identidad cultural, y remarcaron la falta de acceso con pertinencia cultural a servicios de salud, educación, electrificación, agua y saneamiento, entre otros. De manera complementaria, brindaron recomendaciones para optimizar la elaboración e implementación del Plan de Cierre de Brechas.
Cabe recordar que la participación del Ministerio de Cultura en el proceso de elaboración del Plan de Cierre de Brechas inició en el mes de agosto de 2019, con el diseño de la metodología para asegurar la participación indígena en la elaboración de este documento impulsado por la PCM.
/NDP/
Petrozzi: Presidente demuestra voluntad para fomentar la lectura en el Perú
El presidente de la República, Martín Vizcarra, está demostrando su voluntad de acercar la cultura mediante el fomento de la lectura, a todos los peruanos y peruanas, afirmó el ministro de Cultura, Francisco Petrozzi, a través de su cuenta de Twitter.
El titular del sector Cultura resaltó en sus redes sociales esta noticia para el fomento de la lectura en el país.
"Hoy es un gran día para el país. El Presidente Martín Vizcarra demuestra su voluntad de acercar la cultura mediante el fomento de la lectura, a todos los peruanos y peruanas. Este Ministro les dice humildemente: se tenía que hacer y se hizo. Extendemos exoneración del IGV a los libros".
Andina
Ministro de Cultura y presidente de Chile visitaron Museo de Sitio de Paracas
Tras participar del Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional Perú- Chile, el presidente de Chile, Sebastián Piñera y el ministro de Cultura, Francesco Petrozzi, visitaron esta tarde el Museo de Sitio Julio C. Tello fundado en 1964, ubicado en la Reserva Nacional de Paracas.
Durante el recorrido, el ministro de Cultura, Francesco Petrozzi acompañó al mandatario por las diferentes salas de exhibición, en una de ellas se encuentra la réplica de una vivienda correspondiente a la Cultura Paracas, un tejido que muestra la influencia de la Cultura Chavín y diversas piezas arqueológicas, que abarca desde los períodos iniciales, alrededor de 700 años a.C., hasta el año 200 d.C. aproximadamente.
También pudieron apreciar una muestra de cráneos deformados que evidencian las operaciones quirúrgicas conocidas como trepanaciones craneanas, las cuales evidencian el gran conocimiento de esta cultura ancestral en el campo de la medicina.
Asimismo, los visitantes pudieron observar la gran variedad de textiles y diversas piezas como una vasija de cerámica con representación del “Ser Oculado”, una red de cabello, y la réplica de una tumba que corresponde a Paracas Cavernas.
Participó también de este recorrido, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la República de Chile, Consuelo Valdés Chadwick, quien estuvo acompañada de un grupo de ministros de diferentes sectores de Chile. Participaron también la Directora de la Dirección Desconcentrada de Ica, Ana María Ortiz de Zevallos y la Coordinadora del Museo de Sitio Julio C. Tello, Soledad Mostacero.
/ES/NDP/
MTC: Modernización del puerto de Pisco duplicará su capacidad de atención de carga
El remodelado Terminal Portuario General San Martín, ubicado en la región Ica, ofrece una mayor rapidez en la carga y descarga de contenedores, menores costos logísticos para los agroexportadores y óptimas condiciones para el traslado de productos refrigerados.
Los trabajos realizados durante la primera etapa de modernización de este puerto fueron supervisados por el presidente de la República, Martín Vizcarra; el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro; y especialistas de la Autoridad Portuaria Nacional, organismo público del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
De esta manera, se ha incrementado la capacidad de atención de carga de graneles de 350 toneladas por hora a 700, y de chatarra (fierros) de 270 a 550 toneladas por hora. Es decir, se ha duplicado la capacidad de este terminal marítimo para el traslado de mercadería.
/ES/NDP/
Mañana se realizará el IV Simulacro Escolar a nivel nacional
El Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres, llevará a cabo el IV Simulacro Escolar a nivel nacional el día de mañana 11 de octubre, ejercicio que permitirá poner en práctica técnicas y protocolos que pueden activarse en situaciones reales de desastre y evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias.
El evento se desarrollará en tres horarios: 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche, como parte del Día Internacional para la Reducción de Desastres, que se celebra cada 13 de octubre.
Este ejercicio preventivo contará con el apoyo de docentes y directores, además de autoridades, poniendo en práctica el plan de gestión de riesgo de la escuela.
/ES/NDP/
San Martín: Entregan ayuda a familias afectadas por vientos fuertes en Campanilla
El Gobierno Regional de San Martin entregó bienes de ayuda humanitaria a la Municipalidad Distrital de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres, para ser distribuidas a las familias afectadas y damnificadas del centro poblado de Shumanza, afectadas por los vientos fuertes que se presentaron el pasado 5 de octubre.
Al respecto, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de San Martín informó que la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la referida comuna distrital culminó con la evaluación de daños
Por otra parte, se realizó un empadronamiento de las personas afectadas y damnificadas.
/ES/NDP/
Sunedu impugnará fallo judicial que suspende cierre de universidad Telesup
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) impugnará la decisión de un juzgado de Bagua, en Amazonas, de aceptar una medida cautelar contra la resolución de la Sunedu de denegar la licencia institucional a Universidad Privada Telesup.
Mediante un comunicado, la Sunedu solicitará que se investigue al juez Alberto Cohen Vela, titular del Segundo Juzgado Civil de Bagua, que aceptó esta acción de amparo presentada el 9 de setiembre por un estudiante de la Universidad Privada Telesup que alegó estar matriculado en la ciudad de Lima.
Detalló que el juez admitió a trámite la demanda el 12 de setiembre, mientras que seis días después, el 18 de setiembre, Telesup solicitó ser incluida en el caso como litisconsorte.
Andina
Nobel de Literatura: Olga Tokarczuk y Peter Handke
El novelista austriaco Peter Handke fue galardonado con el Nobel de Literatura 2019, mientras que la escritora polaca Olga Tokarczuk recibió el jueves el premio Nobel 2018, anunció la Academia sueca.
El Nobel de 2019 fue otorgado a Handke por una obra "llena de ingenuidad lingüística que ha explorado la periferia y la singularidad de la experiencia humana", informó la Academia sueca.
Tokarczuk fue recompensada por "su imaginación narrativa, que, con una pasión enciclopédica, simboliza el traspaso de las fronteras como forma de vida", afirmó el secretario de la Academia sueca, Mats Malm.
Andina/HQ/
Concytec presentó la feria Perú con Ciencia 2019 en Trujillo
Trujillo viene afianzándose como un polo de alta movilidad económica: tan solo en julio último, registró más de US$ 300 millones en exportaciones y un incremento de 114,7% interanual en inversión pública. Cuna de emprendedores y uno de los principales ejes económicos de la Macrorregión Norte, hoy, con el lanzamiento de “Perú con Ciencia”, se consolida también como la ciudad de la ciencia y la tecnología.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) anunció ya a inicios de año que la séptima edición de la feria científica más importante del país, “Perú con Ciencia”, se desarrollará por primera vez en Trujillo, del 8 al 10 de noviembre. Esta primera incursión fuera de Lima tiene como fin acercar los avances en ciencia, tecnología e innovación a la Macrorregión Norte del Perú.
“Contamos con aliados estratégicos que nos permitirán realizar una feria regional bajo los mismos estándares alcanzados en ediciones anteriores, para ofrecer a la Macrorregión Norte el más importante espacio a nivel nacional de presentación de avances en investigación, ciencia y tecnología en el Perú”, señala la Dra. Fabiola León-Velarde, presidenta del Concytec.
La feria tiene como coorganizadores al Gobierno Regional de La Libertad, la Municipalidad Provincial de Trujillo, la Cámara de Comercio de La Libertad, la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Privada Antenor Orrego. De esta manera, se empodera a los actores locales en la importante tarea de acercar la ciencia a la población.
En un espacio de 3000 m2, “Perú con Ciencia” reunirá a más de 30 instituciones expositoras y se espera la visita de más de 40 mil personas, quienes vivirán la experiencia de interactuar con los proyectos, propuestas, avances y novedades en materia de ciencia, tecnología e innovación que propone la feria.
Familias ubicadas en la Cuenca del Río Putumayo acceden a servicios productivos
Con la finalidad de promover el acceso a servicios productivos que mejoren la calidad de vida de aproximadamente 500 familias que viven en comunidades de la cuenca del río Putumayo y en zona de frontera con Colombia, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) inició la I Campaña Multisectorial de “PIAS Aéreas Productivas” en el Tambo Soplin Vargas, ubicado en el distrito Teniente Manuel Clavero, provincia Putumayo en Loreto.
Esta primera campaña se viene desarrollando de manera articulada con la Fuerza Aérea del Perú (FAP), el Gobierno Regional de Loreto a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social, las Direcciones Regionales Agraria y Producción, el Ministerio de Agricultura con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), así como Foncodes, programa social del Midis.
La Jefa de la Unidad Territorial de Loreto del Programa PAIS, Lisset Molleda Palomino, informó que los servicios se brindarán en Tambo Soplin Vargas del Programa Nacional PAIS – situado a 17 días vía fluvial de la ciudad de Iquitos – y entre los que se destacan son capacitaciones en formalización empresarial, transformación de productos nativos de la zona y capacitación técnica de implementación de biohuertos y crianza de animales menores.
Próximos puntos de atención
El segundo punto de atención será en el Tambo Cabo Pantoja, ubicado en el distrito de Torres, luego se dirigirán al Tambo 12 de octubre, situado en el distrito Tigre y se culminará en el Tambo Remanso, ubicado en el distrito Yahuas, provincia Putumayo, donde se acercará los diversos servicios productivos a más familias.
/ES/NDP/