Programa Juntos entrega bono extraordinario a familias de 17 mil estudiantes en el VRAEM
Las familias de 17 959 estudiantes que viven en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), recibieron un bono especial de parte del programa Juntos, como premio por haber conseguido que sus hijos culminen satisfactoriamente el año escolar 2018.
Al respecto, la directora ejecutiva de Juntos, Natalye Zúñiga Caparó, explicó que el bono a entregarse en la zona del VRAEM “tiene como propósito motivar a los estudiantes de educación secundaria a culminar sus estudios y de esta manera, evitar que sean captados para realizar actividades ilícitas.
En ese sentido, precisó que las familias de estos jóvenes recibieron 300 soles anuales por cada uno de sus hijos, de 14 años o más, que haya logrado aprobar el año escolar 2018 en el nivel secundario, como un reconocimiento a su esfuerzo académico.
Además, las familias de 4 954 alumnos recibirán un incentivo de 200 soles adicionales, por cada una de sus hijas e/o hijos que lograron ubicarse en el tercio superior de sus respectivos grados.
Zúñiga Caparó aclaró que Bono VRAEM es un incentivo adicional a los 200 soles que cada dos meses entrega el Programa a las familias usuarias por garantizar la asistencia de sus hijas e hijos al colegio y a los controles de salud.
Juntos tiene por objetivo promover el acceso a los servicios de salud y educación de las niñas, niños, adolescentes y gestantes de las zonas más pobres del país, a fin de que tengan mejores condiciones de vida desde su concepción hasta que culminen sus estudios secundarios o cumplan los 19 años de edad, y de esta manera puedan tener mayores y mejores oportunidades.
/NDP/
Produce recolectó este año más de 45 toneladas de residuos sólidos del mar
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que a la fecha ha realizado 13 actividades de recolección en el ámbito marítimo, a través de su campaña “Mi Mar, Mi Hogar”, recolectando más 45 toneladas de residuos como llantas, fierros, plásticos, entre otros.
El director general de Pesca Artesanal de Produce, José Allemant, dijo que estas jornadas de limpieza se han realizado en coordinación con diversas instituciones públicas y entidades privadas, además de la participación de pescadores artesanales.
“La finalidad es crear conciencia en pescadores artesanales, operadores y usuarios de los desembarcaderos pesqueros artesanales, academia, escolares y sociedad civil en general para evitar la contaminación del medio marino dada su importancia como fuente de empleo y alimentación, buscando la sostenibilidad y la conservación de los recursos hidrobiológicos”, afirmó Allemant.
Las actividades realizadas a la fecha se dieron en: DPA Pucusana (Lima), DPA San Juan de Marcona (Ica), Muelle Molo de Ancón (Lima), DPA Chimbote (Áncash), DPA Ático (Arequipa), DPA Chancay, Caleta El Dorado (Áncash), DPA Cancas (Tumbes), DPA Talara (Tumbes), DPA Ilo (Moquegua) y DPA Quilca (Arequipa).
/ES/NDP/
Mujeres rurales de América Latina y el Caribe se reunirán en Motupe
La ciudad de Motupe será sede del encuentro internacional de mujeres rurales "Unidas por nuestros derechos", que congregará a representantes de siete países de América Latina y el Caribe los días 17 y 18 de octubre.
El evento se desarrollará al amparo de la implementación de las políticas de igualdad de género y el Día Mundial de la Mujer Rural Regional, que se celebra hoy.
Este evento servirá para visibilizar la agenda política de las mujeres en los ejes temáticos: Tierra, producción y trabajo; Agua nacimiento de vida y muerte del agua; Violencia y derechos; Participación ciudadana y política de las mujeres rurales; y Comunicación comunitaria y TIC.
Las mujeres rurales cumplen un rol decisivo en el crecimiento económico local y la reducción de la pobreza, como agricultoras, trabajadoras asalariadas y pequeñas empresarias; también en el cuidado de los niños y de los adultos mayores. la conservación adecuada del agua segura en recipientes”, sostuvo.
/ES/NDP/
Sector agropecuario involucra la mano de obra de dos millones de mujeres
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), informa que el sector agropecuario, en toda su cadena productiva, involucra la mano de obra de dos millones de mujeres a nivel nacional.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, se resalta que la mayor población femenina dedicada a la agricultura rural se concentra principalmente en las regiones de Ayacucho, Puno, Apurímac y Junín.
Es por ello que la viceministra de Políticas Agrarias, Paula Carrión indicó que el MINAGRI intensificará acciones para que un mayor número de mujeres vinculadas a la actividad agrícola, se incorporen en programas y proyectos que promuevan su empoderamiento social, así como su competitividad.
“Queremos mujeres emprendedoras, productoras que accedan a capacitación y se vuelvan competitivas, es nuestra misión trabajar por ellas, empoderarlas e incorporarlas a nuestros proyectos de atención”, enfatizó.
A la fecha, programas como Agroideas han permitido que entre el 2017 y 2018; 22, 855 mujeres se hayan beneficiado con planes de negocio. En tanto este año, se proyecta favorecer a 14,357.
Asimismo a través del Proyecto de Catastro, Titulación, y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3), el Minagri ha coadyuvado a que 29,514 productoras agrarias rurales obtengan título de propiedad sobre sus tierras, entre el 2017 y 2018; y se espera cerrar este 2019 titulando tierras a favor de 15, 115 productoras.
/MR/NDP/
Incendios forestales en Cusco, Áncash, Apurímac y Ayacucho fueron extinguidos
Cuatro incendios forestales que se registraron en los distritos de Cusipata (Cusco), Anta (Áncash), Anco Huallo (Apurímac) y Quinua (Ayacucho) fueron extinguidos sin reportar daños a la vida y salud de las personas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
La Dirección Desconcentrada del INDECI Cusco indicó que los pobladores de la zona lograron sofocar el fuego iniciado en la comunidad de Paucarpata, distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi. La misma situación ocurrió con otro evento en Anta, provincia de Carhuaz (Áncash). Ambos eventos dejaron 13 hectáreas de cobertura natural destruidas.
En tanto, en los distritos de Anco Huallo (Apurímac) y Quinua (Ayacucho), personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de ambas jurisdicciones informaron que los eventos registrados en el centro poblado Vista Alegre y en la comunicad de Sayhuapata, respectivamente, fueron extinguido gracias a la labor de efectivos policiales, serenazgo y pobladores de la zona.
/ES/NDP/
Indeci recomienda medidas de preparación ante lluvias en la selva
El Indeci informó que el SenamhI emitió un aviso meteorológico alertando la presencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 km/h, desde el martes 15 al sábado 19 de octubre en la selva de los departamentos Amazonas, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
De acuerdo al pronóstico, en la selva alta central y sur se registrarán acumulados máximos entre 50 mm/día y 70 mm/día, principalmente el miércoles 16 y jueves 17 de octubre; mientras que en la selva norte se esperan valores entre 20 mm/día y 40 mm/día, el viernes 18 de octubre. Durante la vigencia del aviso se prevé el descenso de la temperatura diurna, además de presencia de niebla y neblina en las primeras horas de la mañana.
Asimismo, recomienda descolmatar cunetas, limpiar y reparar techos y canales de drenaje, identificar rutas de evacuación y zonas seguras y, ante tormentas eléctricas, no desplazarse al aire libre, alejándose de cables de energía eléctrica o torres de alta tensión.
/ES/NDP/
Produce decomisó en Chimbote 45 toneladas de residuos de pescado
El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción decomisó en Chimbote 45 toneladas de residuos de recursos pesqueros que se encontraban siendo secados a la intemperie, incumpliendo la normativa pesquera, así como 3.9 toneladas de harina residual.
La intervención se realizó en los alrededores de la Av. Perú, dando como resultado el hallazgo de un área de más de 3 mil m2, que estaba siendo utilizada para realizar el secado clandestino de restos de pescado con la finalidad de convertirlo en harina residual, además de 78 sacos listos del mencionado producto, que en conjunto estaban constituyendo una gran contaminación ambiental.
La intervención se realizó gracias a un trabajo conjunto con la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente, el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional, la Comisaría de Alto Perú de Chimbote y la Municipalidad Provincial del Santa
La totalidad de los residuos fueron donados a la Municipalidad Provincial del Santa para la elaboración de icticompost que será utilizado en parques y jardines, mientras que los 78 sacos con harina de pescado, fueron desechados con el apoyo de la Municipalidad Provincial del Santa.
/ES/NDP/
Comunidades nativas y campesinas se beneficiaron con los servicios de las PIAS
El Ministerio de Cultura, informó, que, en lo que va del año, alrededor de 260 comunidades nativas y campesinas se beneficiaron con las diferentes campañas realizadas por las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) en seis cuencas de los ríos de Loreto y uno en Ucayali, así como en el lago Titicaca en Puno.
La viceministra de Interculturalidad, Ángela Acevedo, precisó que “el equipo de intérpretes y mediadores culturales realiza un trabajo de campo, donde informan a los pueblos indígenas u originarios sobre el día y la hora de arribo de los buques itinerantes y les detallan los beneficios al que podrán acceder de manera gratuita, como son atenciones en salud, registros en programas sociales o trámites bancarios, entre otros.”
El sector Cultura brinda el servicio de traducción e interpretación de los diversos servicios ofrecidos en las PIAS. Así, en lo que va del año, se han realizado aproximadamente 5,000 atenciones de interpretación y traducción en las lenguas kichwa, maijuna, kukama kukamiria, secoya, murui muinani, wampis, chapra, shawi, awajún, achuar, ocaína, yagua, tikuna, bora, matsés, shipibo conibo, ashaninka, quechua y aimara.
Las instituciones que brindan servicios en las PIAS son: Banco de la Nación, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la Dirección Regional de Salud de Puno, el Seguro Integral de Salud (SIS-MINSA), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Pensión 65, Programa Juntos y Sistema de Focalización de Hogares).
Asimismo, en las PIAS participan el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Servicio “Juguemos”), el Ministerio de Educación (DIGEIBIRA-MINEDU) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
/ES/NDP/
Presentarán colección inspirada en el mar de Paracas
En los últimos años, junto al crecimiento de la economía, las industrias se han beneficiado de esa prosperidad y por supuesto, la industria textil y de confección nacional también se ha dinamizado. Hoy podemos decir que la moda en el Perú está en pleno apogeo, con diseñadores de alto nivel que captan el interés de los peruanos, así como del mercado internacional.
Muestra de ello, el jueves 17 de octubre la diseñadora Claudia Peschiera junto al destacado diseñador de interiores Louis Pisconte, presentarán una colección inspirada en una ciudad sumergida en el mar de Paracas.
Esta ciudad ha sido creada en la imaginación de los artistas, quienes han reflejado en sus diseños, la desintegración de las formas del fondo marino, convirtiéndolo así, en prendas de vestir.
Claudia Peschiera junto al prestigioso diseñador de interiores Louis Pisconte, nos harán vivir gratuitamente una aventura mágica, trasladándonos al fondo marino. Será el primer desfile de la diseñadora, en donde se podrá ver en la colección ARIDA by LOUIS, los elementos marinos reflejados en sus propias telas y demás accesorios.
NDP
Presidente inaugura la VIII Semana de la Inclusión Social 2019
El presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, y el titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Jorge Meléndez Celis, inaugurarán la VIII Semana de la Inclusión Social 2019 “Conectando oportunidades para tu desarrollo”, que se realizará del 14 al 18 de octubre en el Centro de Convenciones de Lima, para reflexionar sobre los avances y retos en la agenda de la lucha contra la pobreza y vulnerabilidad desde sus múltiples dimensiones.
En el marco de la actividad, el ministro Meléndez Celis presentará la “Estrategia Salida Permanente de la Pobreza”, el plan de intervenciones del Estado dirigidas a la inclusión económica productiva, de manera articulada a nivel intersectorial e intergubernamental, a fin de mejorar las capacidades de generar ingresos autónomos y sostenibles de los hogares peruanos en situación de pobreza y de vulnerabilidad.
Durante el desarrollo de la VIII Semana de la Inclusión Social 2019 está prevista la participación además del presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos; así como de los titulares de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva; Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yañez; Energía y Minas, Juan Carlos Liu; Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez; así como Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; Salud, Zulema Tomás; Producción, Rocío Barrios; Agricultura, Jorge Montenegro; y Ambiente, Fabiola Muñoz; y Cultura, Francisco Petrozzi.
NDP