Nacional

Loreto: SERNANP libera cerca de 500 taricayas en Reserva Nacional Matsés

Alrededor de 500 tortugas taricayas, especie emblemática de la selva peruana, fueron liberadas al interior de la Reserva Nacional Matsés (Loreto), como parte de las actividades de educación ambiental que desarrolla el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), con pobladores locales.

La actividad se llevó a cabo en la cocha Tipishca de la comunidad nativa Curinga ubicada en el distrito de Soplin, provincia de Requena, con la participación de más de 50 personas entre autoridades comunales, estudiantes y pobladores locales.

Las taricayas que fueron liberadas forman parte de la iniciativa de reanidación de esta especie que el SERNANP desarrolla en las instituciones educativas de esta localidad desde julio de este año mediante la implementación de playas artificiales que son gestionadas de manera conjunta por los alumnos de la comunidad y guardaparques de la Reserva.

Con esta iniciativa se busca generar conciencia entre la población local sobre la importancia de realizar un adecuado manejo de esta especie tradicional en la vida de los pueblos amazónicos y contribuir con las acciones para su recuperación.

/MR/NDP 

11-12-2018 | 16:03:00

Lambayeque: Empezarán investigaciones arqueológicas en el valle de Zaña

En los próximos días se iniciarán las investigaciones arqueológicas en las zonas de Úcupe y Purulén, jurisdicción del valle Zaña, en la región Lambayeque, anunció el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva.

“Debemos comenzar simultáneamente en ambos complejos monumentales”, señaló, al indicar que se contará con un financiamiento de 100,000 soles del Ministerio de Cultura.

El investigador refirió que se cuenta con la infraestructura establecida y las autorizaciones correspondientes para iniciar las excavaciones. “Será por una temporada de dos meses, es decir, diciembre y enero del 2019”, precisó.

Agregó que tienen "gran expectativa", pues en Úcupe hay presencia de la cultura Mochica. "No se debe olvidar que allí se descubrió la tumba del Señor de Úcupe", apuntó.

Alva precisó que con esta intervención se tratará de encontrar la explicación del desarrollo de la cultura Mochica, desde sus orígenes hasta su colapso.

/MR/Andina

11-12-2018 | 15:36:00

San Martín posiciona la venta de plátano en supermercados de Lima

La región San Martín consolida la venta de plátano a una cadena de supermercados de Lima al confirmar el envío de 600 cajas al mes de este fruto cumpliendo las exigencias de calidad, destacó el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM).

El envío de plátano, de la variedad “Bellaco” lo efectúa la Asociación Provincial de Productores de Frutas y derivados de la provincia Tocache, al sur de la región San Martín.

El cargamento de 600 cajas mensuales representa un ingreso de 12,000 soles para los productores que hasta hace poco sembraban coca.

Este proceso de comercialización es impulsado por el PEHCBM que asesora a los productores con sus especialistas de campo, que lograron mejorar el proceso de pre cosecha, cosecha y poscosecha para la venta a supermercados nacionales y extranjeros, los cuales exigen calidad.

/MR/Andina 

11-12-2018 | 15:06:00

Chiclayo: En primer trimestre de 2019 empieza modernización del aeropuerto

En el primer trimestre del 2019 se iniciarían los trabajos de modernización del aeropuerto internacional de la ciudad de Chiclayo, informó el jefe del Grupo Aéreo N° 6-Chiclayo, coronel FAP Javier Tyron Carbone.

Confirmó que la Fuerza Aérea del Perú (FAP) transfirió terrenos al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a fin de que en enero próximo la empresa ganadora de la buena pro inicie el plan de modernización del aeropuerto internacional de Chiclayo.

El oficial explicó que la FAP ha transferido los terrenos, que han sido históricamente de propiedad de la Base Aérea de Chiclayo, para que pasen a control del MTC y se inicien las obras que contemplan tres etapas cuya fase inicial empezará en enero o febrero del 2019.

/MR/Andina 

11-12-2018 | 14:45:00

Cusco: PNP captura a 311 requisitoriados durante comicios

Agentes de la Región Policial Cusco capturaron a 311 personas con requisitorias durante la Segunda Elección Regional y Referéndum Nacional 2018. La cifra supera en 100 % a la de detenidos en la primera vuelta.

El jefe de esta dependencia, coronel PNP Manuel Mar Pérez, destacó las intervenciones y comentó que estas se hicieron en coordinación con todos los jefes de los 192 centros de votación.

Solo en la ciudad del Cusco se detuvo a 160 personas solicitadas por diferentes juzgados; las provincias con mayor número de casos son La Convención, Espinar, Anta, Urubamba, Quispcanchi, Acomayo.

Los requisitoriados por robos, hurtos, lesiones, violencia familiar, tráfico ilícito de drogas, entre otros delitos, abarrotaron la carceleta del Palacio de Justicia del Cusco y, tras el trámite respectivo, fueron entregados a los juzgados de esta ciudad y de otras provincias de la región.

/RH/Andina/

10-12-2018 | 23:53:00

Destruyen equipos e insumos de minería ilegal en Amazonas

En un operativo de interdicción realizado por el Ministerio Público con el apoyo de la Policía Nacional, en la provincia amazónica de Condorcanqui más de 879 mil soles en equipos e instrumentos usados para la minería ilegal fueron destruidos.

En su permanente lucha contra la minería ilegal, cuatro equipos de trabajo, integrados por fiscales especializados en Materia Ambiental de Amazonas, llegaron a diferentes comunidades nativas ubicadas en las cuencas de los ríos Cenepa y Santiago.

Durante el recorrido, las autoridades constataron la presencia de motores, tolvas, balsas artesanales, radiadores, bombas de succión, mangueras de succión, tubos, radiadores y galones de combustible; entre otros equipos e insumos utilizados en la actividad ilícita.

/ES/NDP/

10-12-2018 | 22:01:00

Ositrán firmó convenio con Indeci para trabajar en la gestión del riesgo por desastres

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de trabajar diversas acciones relacionadas con la gestión de riesgo por desastres.

La ceremonia contó con la presencia de la presidenta del Ositran, Verónica Zambrano, el Secretario General del Indeci, Luis Carranza, y funcionarios de ambas instituciones.

El convenio tiene como finalidad que ambas entidades trabajen articuladamente en la generación de planes, instrumentos y mecanismos específicos para apoyar la incorporación de la gestión del riesgo por desastres en los procesos institucionales del organismo regulador.

Además, se coordinarán acciones conjuntas para desarrollar actividades a través de las Direcciones Desconcentradas de ambas instituciones a nivel nacional y se fortalecerá las capacidades del personal del Ositran en actividades relacionadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de desastres.

/RH/Andina/

10-12-2018 | 21:40:00

En los distritos Morona y Manseriche de la región Loreto no habrá Referéndum

No habrá referéndum en los distritos de Morona y Manseriche, provincia Datem del Marañon, en la región Loreto, debido a las protestas de los pobladores por el derrame de petróleo del Oleoducto Norperuano, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

El organismo señaló que no existen las garantías para el desarrollo del proceso electoral y que esto ha sido confirmado por informes emitidos por los representantes de la Región Policial de San Martin y las actas fiscales, por lo que se determinó no desarrollar el Referéndum 2018 en dichos distritos.

Esta decisión se adoptó a fin de garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos y del personal del sistema electoral destacado a estas zonas.

Cabe indicar que en el distrito de Morona se tiene 5,194 electores mientras en el distrito de Manseriche 6,219.

/RH/

09-12-2018 | 16:32:00

ONPE: Primera mesa se instaló a las 4:15 a.m. en la Región Moquegua

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dio a conocer que la primera mesa de sufragio para el proceso electoral del referéndum y la segunda vuelta regional, se instaló a las 4:15 de la mañana en la región Moquegua.

La mesa madrugadora lleva el número 902064, y está ubicada en el local ETASSA, en el distrito de Ubinas, provincia General Sánchez Cerro. Y esta mesa tiene como presidente a la ciudadana Lucía Esther Avalos Mendoza, como secretario a Victoria Ygnacia Sulca Maldonado y como tercer miembro a Ronald Roney Quico Medina.

El jefe de la ONPE, Manuel Cox, reconoció el compromiso de estos ciudadanos por cumplir su deber cívico y exhortó a los demás miembros de mesa convocados a concurrir temprano para la oportuna instalación de las mesas electorales.

Informó la ONPE que en la presente consulta  se deberán instalar un total de 84,559 mesas de sufragio, de las cuales 72,554 están en el territorio nacional y 3,151 en el extranjero.

/LD/

09-12-2018 | 14:57:00

Minagri refuerza control de pasajeros en aeropuerto para evitar ingreso de plagas

A fin de proteger aún más los cultivos y las agroexportaciones, el ministerio de Agricultura y Riego, a través de Senasa, reforzó el control en el aeropuerto Jorge Chávez, con la construcción de nuevas de las instalaciones para su brigada canina, entrenada para detectar plagas y enfermedades que pueden generar millonarias pérdidas a los agricultores.

Dichas instalaciones, ubicadas en el Grupo Aéreo Nº8, cuentan con adecuados equipos y ambientes para la permanencia y el entrenamiento de los canes, lo cual fue comprobado por el titular de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo, al inaugurarlas hoy junto al jefe del Senasa, Pedro Molina.

Mostajo resaltó que con este servicio el Perú se pone a la vanguardia de países que consideran a su sanidad agraria como un patrimonio importante al que hay que proteger de productos que pueden contener enfermedades y que involuntariamente son trasladados por pasajeros o viajeros.

En ese sentido, explicó que el Senasa en los últimos siete años ha entregado 47 canes para detectar productos agropecuarios que puedan contener las maletas de los viajeros, es decir, efectuar una inspección sanitaria y fitosanitaria no instrusiva más eficiente.

Actualmente, 13 canes en tres turnos efectúan su labor en el salón de arribo de pasajeros internacionales del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, 4 en el puesto de Control Montalvo (región Moquegua) y 3 en el Control Fronterizo Santa Rosa (región Tacna).

Las nuevas instalaciones de la brigada canina del Senasa demandaron una inversión de más de medio millón de soles y contó con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú, que cedió parte de su terreno en el Grupo Aéreo N° 8 para la renovación de los ambientes.

/RH/NDP/

 

07-12-2018 | 21:37:00

Páginas