Mincul organiza concierto en lenguas indígenas u originarias por el Día Internacional de la Lengua Materna
-
A la fecha y tras los cursos de capacitación: Puno cuenta con 60 intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias; 34 pertenecen al aimara y 26, al quechua.
-
Se ha certificado a más de 3 00 servidores públicos bilingües de las lenguas aimara y quechua: 167 (quechua), mientras que 134 (aimara).
-
Ingresa al Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú (RENALIO)-Tomo I lenguas andinas y conoce mucho más de las lenguas que hablan los pueblos indígenas de Puno. Tomo I-lenguas andinas.
-
El Mincul capacitó a cerca de 500 servidoras y servidores públicos para la atención con adecuada en la lengua indígena u originaria de la población que accede a las entidades de Puno.
Programa Contigo y SIS acuerdan interoperabilidad para ampliar cobertura y mejorar servicios
“La interoperabilidad permitirá tener información de personas con discapacidad no certificadas y así podremos promover su certificación ya que es uno de los requisitos para que puedan acceder al programa; asimismo, nos ayudará a identificar usuarios fallecidos que servirá como alerta para suspender la entrega de la pensión y destinar esos recursos a nuevos usuarios”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
La importancia de eliminar los criaderos de mosquitos transmisores del dengue
Eliminar los criaderos de mosquitos es una de las mejores formas de prevenir el dengue, enfermedad que ha cobrado mayor intensidad en las últimas semanas, sobre todo en las regiones de Piura, La Libertad, Ica, San Martín, Áncash y Loreto con el incremento de casos. De allí la importancia de eliminar todo aquel recipiente donde los zancudos puedan depositar sus larvas.
Como es de conocimiento, el mosquito Aedes aegypti, que transmite no solo el dengue sino también la fiebre chikungunya y el zika, puede depositar sus huevos en cualquier objeto que acumule agua en lugares con sombra.
Los recipientes que pueden convertirse en criaderos del zancudo son aquellos donde el mosquito puede depositar sus huevos como latas en desuso (de pintura o de leche por ejemplo), botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, llantas viejas, entre otros.
Es decir, son recipientes u objetos con agua acumulada donde se reproduce el zancudo que transmite el dengue.
Para más precisión, los criaderos pueden estar en: lavatorios, bidones o balde; bebedero de animales, Bambú y plantas acuáticas, tanques sin tapa, llantas, botellas y latas; floreros en el hogar y en cementerios, cáscara de coco y de cacao, cercos con pedazos de botellas y piscinas armables.
Por ello, el Ministerio de Salud brinda una serie de recomendaciones para identificar y eliminar los posibles criaderos en el hogar y permitir el ingreso de los equipos de fumigación del sector salud.
Recomendaciones
Si vives en zonas lluviosas: Evita tener objetos en los que se deposite el agua de la lluvia. Recuerda que el zancudo transmisor del dengue solo requiere de un mínimo volumen de agua para reproducirse.
El bambú y otras plantas acuáticas son criaderos de zancudos que transmiten el dengue: Sino se trata a tiempo puede ser mortal.
Reemplaza el agua de tus floreros por arena húmeda.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad compleja, transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti, insecto que también transmite el zika y la chikungunya. Su presencia es muy común en zonas calurosas y tropicales, como en la costa norte y la Selva.
Si esta enfermedad no es tratada a tiempo puede causarte la muerte o discapacidad; por lo que es importante que ante cualquier síntoma o sospecha, acudas al establecimiento de salud más cercano para recibir atención inmediata.
Grupos vulnerables
Son aquellas personas que, por su condición vulnerable, están en mayor riesgo de tener complicaciones graves si contraen esta enfermedad.
En este grupo se consideran a gestantes:
El dengue durante el embarazo puede aumentar el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el feto.
Niñas y niños de 1 año a menos:
Su sistema inmunológico aún está en desarrollo y pueden tener dificultades para combatir la infección.
Personas de 65 años a más:
A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.
Persona con comorbilidades:
Aquellos que padecen enfermedades como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, obesidad o enfermedades cardíacas tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.
Síntomas
Para poder saber si una personas tiene el dengue debe tener en cuenta los siguientes síntomas para de inmediato buscar la atención médica especializada:
Dolor abdominal intenso y sostenido.
Vomito persistente (3 vomitos en 6 horas).
Sangrado de mucosas, nariz y encías.
Somnolencia o irritabilidad.
Decaimiento.
Uviclin
Para un mejor tratamiento del dengue, el Minsa ha instalado la Unidad de Vigilancia Clínica - Dengue (Uviclin), que son espacios con equipos de profesionales de la salud que monitorean la evolución de los síntomas del dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca el paciente.
/ANDINA/PE/
Tumbes registra una temperatura de 33 grados después que en la mañana lloviera ligeramente
Lluvias de regular intensidad se vienen registrando en la cuenca alta de Ecuador, lo cual ha incrementado el caudal del río Puyango que, al ingresar el Perú se denomina río Tumbes, y este lunes llegó a incrementar el caudal a 427 mts3/seg
Ya el Senamhi había pronosticado lluvias de moderada intensidad; sin embargo, las precipitaciones que han caído desde las 09:30 horas en algunos sectores de la ciudad fueron leves, pero los peatones que transitaban en zonas abiertas se protegieron.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través del sistema de alerta temprana, precisó que de acuerdo al reporte del Proyecto Puyango Tumbes, a las 08:00 horas, el caudal del río Tumbes registraba en la Estación El Tigre un caudal de 427 mts3/seg.
Mientras tanto, el calor continúa con una temperatura de 33 grados Celsius y mayor tsensación térmica, a pesar de la lluvia.
En la Dirección Regional de Educación se viene evaluando, junto a las tres Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Zarumilla, Contralmirante Villar y Tumbes, las condiciones de los cerca 400 locales educativos para decidir la fecha exacta del inicio del año escolar, ante las altas temperaturas.
/PE/
SIS asesora a Geresa Loreto para oportuna adquisición de medicamentos e insumos
La jefa del Seguro Integral de Salud SIS, doctora Flor de María Philipps, y su equipo de trabajo, ofrecieron el apoyo institucional a los representantes regionales del sector salud de Loreto para ayudar en los procesos de compra pendientes y establecer una agenda de trabajo para superar los inconvenientes en el corto plazo.
En tal sentido, el equipo técnico del SIS dará asistencia técnica y acompañamiento en todo el proceso para el correcto gasto de los recursos transferidos por el SIS. Como parte de ello, el SIS brindó esta semana asistencia técnica a funcionarios de farmacia, logística, presupuesto y seguros de las diferentes unidades ejecutoras en salud de Loreto.
Cabe resaltar que el SIS ha transferido en forma adelantada a la región Loreto más de 70 millones de soles, equivalente a un 90 % de las transferencias financieras correspondientes al 2024.
Dichos fondos tienen como prioridad la adquisición de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para la atención de los más de un millón de asegurados al SIS que se atienden en los cuatro hospitales y 470 centros y puestos de salud de atención primaria en la región.
Durante su permanencia, la doctora Philipps Cuba y el director de la Geresa Loreto, doctor Yuri Alegre Palomino, visitaron establecimientos de salud como el Hospital de Apoyo Iquitos y los centros de salud Nauta y Bellavista. En ellos, dio lineamientos para la mejora de la atención a nuestros asegurados y el abastecimiento de medicamentos e insumos.
Las autoridades de salud del Minsa, liderados por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, doctor Ciro Mestas Valero, y la jefa del SIS, doctora Flor de María Philipps, se reunieron también con el gobernador regional de Loreto, doctor René Chávez Silvano, para evaluar los proyectos de salud, potenciar el trabajo del SIS y otras acciones de mejora de la atención de los establecimientos de salud. También estuvieron autoridades locales.
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/DBD/
MIDAGRI transferirá más de 16 millones de soles a gobiernos locales para proyectos de riego
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), suscribió convenios con seis gobiernos locales para la transferencia de recursos económicos por el valor de S/. 16’223,779.00; que permitirá la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en sus distritos.
El acto fue presidido por el viceministro Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura de Riego, Christian Barrantes Bravo, y contó con la participación de los alcaldes de los distritos de La Rinconada Llicuar, Morropón y el Tallán del departamento de Piura; del distrito de Acocro del departamento de Ayacucho, del distrito de Santa María del Valle del departamento de Huánuco y del distrito de Leonor Ordoñez del departamento de Junín.
Estos compromisos, que favorecerán a más de 1900 familias productoras, tienen como objetivo establecer las condiciones administrativas, financieras y de operatividad para la transferencia de recursos a favor de las Municipalidades; que permitirán financiar la ejecución de 8 proyectos de inversión, enfocados en mejorar la disponibilidad de agua y ampliar la frontera agrícola.
Cabe indicar que, este es el primer grupo de gobiernos locales que se le transfiere recursos, en el marco de la ley de presupuesto de los 42 proyectos de inversión priorizados para este año, y que serán financiados por el valor total de S/.78’534,222.00 millones de soles.
Estos proyectos de inversión ayudarán en la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego beneficiarán a 1 900 familias productoras de seis distritos.
/SG/NDP/
Huancavelica y San Martín: Dos sismos moderados ocurrieron esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que en lo que va del día se han registrado dos sismos moderados en las regiones de Huancavelica y San Martín.
El primer movimiento sísmico de magnitud 5.0, ocurrió a las 01:23 horas a 15 kilómetros al noroeste del distrito y provincia huancavelicana de Castrovirreyna.
La profundidad fue de 123 kilómetros, con una intensidad de III en Castrovirreyna.
/DBD/
Pensión 65: más de 184,000 nuevos usuarios cobran subvención por primera vez
Un total de 184,767 mil adultos mayores en pobreza extrema empezaron a cobrar hoy la subvención que otorga el Estado a través del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión, en el contexto del Plan de Cierre de Brecha Social que anunció el Gobierno peruano.
Esta cifra récord de nuevos usuarios y usuarias se registra por primera vez dentro de la política de inclusión social en el país.
Las regiones que tienen más nuevos usuarios en Pensión 65 son: Cajamarca (19 186), Lima (18 181), Piura (16 412), Cusco (14 593), San Martín (12 170), La Libertad (12 830) y Puno (10 654).
Los nuevos usuarios recibieron la subvención económica de S/250 durante las pagatones realizadas este domingo 18 de febrero en 21 ciudades de 16 regiones, con apoyo del Banco de la Nación, municipios, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), direcciones regionales de salud, gerencias regionales de salud y otras instituciones aliadas que prestaron gratuitamente servicios complementarios a los adultos mayores.
Durante la jornada también se entregaron tarjetas de débito para fortalecer la inclusión financiera y evitar que hagan largas colas para ser atendidos; además se les proporcionó lentes de lectura y con protección solar.
/HQH/Andina/
El Gobierno inaugurará tres COAR y 15 escuelas temporales este 2024
El Ministerio de Educación inaugurará este año 15 escuelas temporales que acogerán a miles de alumnos, mientras se construyen sus modernos centros educativos; además de tres Colegios de Alto Rendimiento (COAR) ubicados en Tacna, Moquegua y Áncash, subrayó la ministra del sector, Mirian Ponce.
También refirió que este 2024, el Gobierno inaugurará 51 modernos colegios, lo que representan muchas más escuelas que las construidas en los últimos 10 años.
De tal cifra, 31 centros educativos son del proyecto especial Escuelas Bicentenario, que tiene estándares internacionales, y los otros 20 han sido construidos por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Miriam Ponce reconoció la enorme brecha de infraestructura de 164 mil millones de soles, a consecuencia del abandono de muchos gobiernos, por lo cual afirmó que no se va a solucionar todo en uno, dos o cinco años.
“Estamos avanzando, porque tenemos un reto grande que debemos enfrentar con compromiso y responsabilidad. Para eso estamos desarrollando un plan de estrategia de infraestructura aplicando diversas acciones para construir colegios con el Pronied, también con Obras por Impuesto y a través de convenios de Estado a Estado”, explicó.
La ministra ratificó, por otro lado, que el Ministerio de Educación tiene señalado el 11 de marzo para el inicio del año escolar, pero ha coordinado con los gobernadores regionales para que, de acuerdo con las condiciones climatológicas en el país, él pueda determinar las fechas. “En Ica están viendo esa posibilidad, porque es importante velar por la seguridad de nuestros alumnos”, refirió.
Sobre los materiales educativos, afirmó que ya están en la Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de todo el país y que se monitorea que lleguen oportunamente a los centros educativos. “Hay colegios muy alejados y el Ministerio de Defensa está apoyándonos en esos casos”, aseguró.
ADEX: Más de 8 mil empresas llevaron oferta peruana al mundo en el 2023
En el 2023 (enero-diciembre) el número de empresas que llevaron la oferta peruana al mundo llegó a los 8 mil 447, reflejando un incremento de 3% en comparación al 2022 (8 mil 204), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Las microempresas (4 mil 958) representaron el 58.7% del total, las pequeñas (2 mil 738) el 32.4%, las grandes (609) el 7.2% y las medianas (142) el 1.7%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 92.8% (7 mil 838) de todas las unidades exportadoras.
En monto FOB (los despachos nacionales ascendieron a US$ 63 mil 355 millones el año pasado), se observó que el 95.4% estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (3%), medianas (1.2%) y microempresas (0.4%).
Si bien la cantidad de las mypes fue la más grande (91.1%), solo acumularon el 3.5% del valor US$ FOB, demostrando una elevada atomización, lo cual pone en riesgo su permanencia en el exterior.
/HQH/Andina/