Nacional

Arequipa: 900 policías brindarán la seguridad durante el Foro APEC 2024 funcionarios

Un total de 900 efectivos policiales brindarán seguridad durante la Reunión de Viceministros de Finanzas y Bancos Centrales del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024, que se desarrollará del 21 al 24 de febrero en la ciudad de Arequipa.

El personal policial forma parte del plan operativo de seguridad APEC 2024, que fue presentado por el jefe de la Novena Macro Región Policial, general Colín Sim Galván, en las instalaciones del centro de convenciones Cerro Juli, donde se realizará el evento.

Serán 850 suboficiales y 50 oficiales de la Policía Nacional, quienes brindarán seguridad a los visitantes de las 21 economías que integran el Foro APEC, precisó la autoridad policial.

Entre los 900 policiales que brindarán seguridad se encuentra personal policial proveniente de la ciudad de Lima y Arequipa, quienes fueron designados en tres anillos de seguridad (zona de acción, adyacente y de influencia), aseveró.

El general Sim Galván indicó que personal de Seguridad del Estado, Contra el Terrorismo, Desactivación de Explosivos, Policía Aeroportuaria, Dinoes y Policía de Carreteras, arribaron de Lima para apoyar en temas de seguridad durante los días del desarrollo del evento.

El jefe policial indicó también que durante estos días está garantizada la seguridad de la población arequipeña, a través del patrullaje a pie, motorizado e integrado con serenazgo.

Arequipa será una de las sedes del APEC 2024 junto a las ciudades de Trujillo, Urubamba (Cusco), Ucayali y Lima.

/PE/

20-02-2024 | 14:23:00

Ayacucho: Reportan 68 casos de dengue en lo que va del año

La coordinadora de la estrategia sanitaria del área de metaxénicas y zoonosis de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Diresa),  Nely Huamaní Basilio,informó que hasta la semana epidemiológica 6 se han reportado 68 casos de dengue.

Explicó que los distritos de Santa Rosa, Samugari (La Mar) y Llochegua, en Huanta, pertenecientes a la jurisdicción del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) concentran el mayor número de casos.

Huamaní Basilio manifestó también que, desde hace varios años, la región no registra mortalidad por dengue, debido a los presupuestos que se destinaron, a través de los Decretos Supremos 02, 09 y 168 para la prevención y el monitoreo de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad.

“Con los presupuestos se ha podido trabajar por componentes, porque este trabajo es un abordaje de varias disciplinas que intervienen en el proceso de vigilancia y control del dengue”, comentó.

La funcionaria refirió que este  2024 se evidencia un incremento de casos por la temporada de lluvias en el Vraem; no obstante, dijo que en comparación al año pasado las cifras son menores.

“El 2023 en esta misma semana epidemiológica teníamos 178 casos, pero ahora solo se reportan 68. Todo ello se debe al trabajo de control del mosquito transmisor Aedes Aegypti y la promoción en prevención junto a los gobiernos locales”, aseveró.

De igual manera, mencionó que los 68 pacientes diagnosticados con dengue no presentan signos de alarma y que el personal de salud, de acuerdo con sus funciones, procede con la hospitalización de personas con factores de riesgo.

Entre ellos los adultos mayores, mujeres gestantes y todo aquel que sufre de comorbilidad. En relación con este tema, la especialista señaló que el internamiento es preventivo por las fases que tiene el dengue, lo cual podría agravar la salud de la persona.

/DBD/

20-02-2024 | 09:39:00

Río Tumbes: aumento del caudal pone en riesgo a 6 centros poblados

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N° 504 del Senamhi, en el que se informa sobre la crecida del río Tumbes, en el departamento de Tumbes, que se ubica en umbral hidrológico rojo.

A las 03:00 horas de hoy martes 20 de febrero, este río alcanzó un caudal de 1070.15 metros cúbicos por segundo en la estación hidrológica Cabo Inga, ubicada en el distrito de San Jacinto, situación que podría afectar los centros poblados de Cabo Inga, Rica Playa, Brunos, Loyola, El Naranjo y La Capitana.

Como consecuencia de las intensas lluvias, las calles de la ciudad de Tumbes se anegaron, sobre todo en el barrio San José y la avenida Mariscal Castilla, donde la población esperaba que las autoridades competentes evacúen las aguas para poder transitar.

Los que más sufrieron el aniego fueron aquellos que tenían que trasladarse a sus centros de labores a primera hora de la mañana.

Preparación y prevención

Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.

En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanente y constantemente los peligros, las emergencias y desastres ocurridos a nivel nacional en coordinación con las autoridades regionales y locales.

/DBD/

20-02-2024 | 08:20:00

Raspadillas de pisco sour y ají mochero son sensación en Huanchaco

Percy Manuel Valladares Huamanchumo asegura tener el jarabe contra el calor. La medicina para esta gran ola de calor que amenaza con hacer que los termómetros marquen 40° Celsius en los siguientes días.

El jarabe lo prepara de manera artesanal y una vez esté listo lo guarda en botellas de vidrio rotuladas con papel y cinta adhesiva, que luego exhibe en su mostrador, ubicado frente al mar del icónico balneario de Huanchaco, a unos 30 metros del lado norte del muelle artesanal del distrito del mismo nombre, en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad.

La receta es la misma, pero el sabor del jarabe puede variar, todo depende del gusto del cliente o del enfermo. Raspa un poco de hielo y lo vierte en un vaso de plástico y, de acuerdo a la indicación del interesado, desenrosca una botella y lo vierte sobre el recipiente. Pueden escoger hasta tres tipos de elixir, una tarea difícil considerando que tiene una lista de 80 sabores.

Percy es uno de los herederos de una tradición raspadillera que empezó con su madre Blanca Leonor Huamanchumo Venegas hace 60 años. Probablemente, estima él, Trujillo haya empezado a preparar raspadillas gracias a los jarabes de fruta que su madre vendía en distintos lugares del distrito capital.

Su madre siempre tuvo su puesto de venta de raspadillas en la playa El Elio, puesto que heredó su hermano, y que aún conserva: raspadillas Dante, se llama ahora; sin embargo, Percy decidió llevar los sabores de las raspadillas a otro nivel.

“Si bien es un poquito trabajoso, nos damos el esfuerzo de hacerlo desde la madrugada para llegar con el producto desde las 10:00 de la mañana para el disfrute de nuestros clientes y turistas que visitan Huanchaco. Las personas que vienen aquí tienen la oportunidad de sentir la fruta, lo que no pasa en otros lados”, manifestó.

Raspadillas de ají mochero y pisco sour

Percy cuenta que le gusta variar la carta de jarabes para sus raspadillas, por eso cada cierto tiempo quita o agrega sabores nuevos, relacionados con la fruta de estación y otros de pasado milenario.

Recientemente ha incorporado raspadillas de pisco sour, en honor a nuestro trago bandera, que se ha vuelto en uno de los más solicitados por los visitantes, y es la familia de Percy que representa a Huanchaco, en el Festival de Pisco Sour, en su versión de raspadilla.

De igual manera ha elaborado jarabe de rocoto orgánico y el de ají mochero, producto milenario cuya evidencia de su consumo ancestral ha sido hallada en diferentes excavaciones arqueológicas de la provincia de Trujillo.

Dice que le ha reducido el picor al mínimo y ha intensificado sus azúcares naturales para una mejor experiencia en el paladar, que muchos se animan a disfrutar y aplacar esta ola de calor que afecta a toda la costa peruana.

Por amor a Huanchaco

Aunque nació en el puerto de El Callao, de donde era su padre, Percy ha vivido casi toda su vida en Huanchaco, la tierra de su madre. Fue el amor de ella y de este balneario lo que le ha permitido convertirse en un defensor de los humedales que proveen de totora para la construcción de los caballitos de totora, el cerro Campana, y la cultura viva de Huanchaco.

/MPG/

19-02-2024 | 20:25:00

Chiclayo: Gobierno local fortalece acciones preventivas ante fenómeno El Niño

En un contexto de prórroga del estado de emergencia por peligro inminente debido a precipitaciones pluviales intensas en el período 2023-2024, la Municipalidad Provincial de Chiclayo viene reforzando las acciones preventivas ante eventuales impactos del Fenómeno de El Niño.

Así, se ejecutan diversas acciones de carácter preventivo que requieren de la participación de la comunidad, instituciones públicas y privadas del ámbito provincial.

También están comprendidas diversas entidades de ayuda humanitaria y organizaciones sociales, a fin de prepararse ante posibles impactos que pueda ocasionar el fenómeno natural, dijo la alcaldesa Janet Cubas, presidenta de la plataforma provincial de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de Desastres.

Acto de juramentación

Fue al término de la ceremonia de juramentación de los miembros de la plataforma, en el salón consistorial de Chiclayo, en cumplimiento de la Ley N° 29664 ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y su reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM).

Cubas detalló las acciones ejecutadas por el gobierno local, destacando la instalación de 120 cajas de recolección de agua para introducir mangas de succión y la creación del servicio temporal de evacuación de aniegos para mitigar el impacto de las lluvias, con financiamiento de S/ 24 millones.

Asimismo, la nivelación de las calles de diversos pueblos jóvenes, recuperación de la transitabilidad mediante el parchado de vías urbanas y reclutamiento de voluntarios para brigadas de emergencia Edan-Sinpad.

Capacitación de brigadas

Resaltó también la capacitación de brigadas en acciones reactivas; sensibilización de la población para acciones preventivas y organización de brigadas, preparación del personal municipal y voluntarios y la identificación de inmuebles del Centro Histórico de Chiclayo en riesgo de colapso.

En la ceremonia de juramentación participaron representantes del Ministerio Publico, el subprefecto William Chupillón, delegados de juntas vecinales, representantes de la Fuerza Aérea, Indeci Lambayeque, Cruz Roja y Beneficencia de Chiclayo.

Además, representantes de las alcaldías distritales de Eten, Tumán, Pucalá, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefú, Picsi y Pimentel; así como de establecimientos comerciales y universidades, entre otras instituciones.

/MPG/

 

19-02-2024 | 20:16:00

Huancavelica: Huaico en Lamarí obliga a evacuar a todas las familias de la localidad

Por segunda vez, en 8 días, las 15 viviendas que conforman el anexo Lamarí, del distrito huancavelicano de Santiago de Quirahuara, son afectadas por la caída de un huaico.

“Ayer fue más catastrófico. Los vecinos del lugar hemos evacuado con lo que tenemos a un lugar más seguro”, narró Héctor Cervantes Huamaní, alcalde del distrito de Santiago de Quirahuara, Huancavelica, en El Informativo, de Radio Nacional.

Un total de 20 familias tuvieron que dejar sus cosechas y pertenencias. El alcalde Cervántes afirmó que todo se ha echado a perder.

“Hemos hecho un trabajo de campo y hemos constatado que los daños son cuantiosos. Es una pena que la cosecha de paltos, posiblemente, ya no se puedan recoger porque los frutos están dañados. Gracias a Dios no se han perdido vidas humanas”.

Según la versión de los pobladores más adultos de Lamarí, esta localidad no soportaba un huaico en 80 años. Todos sus habitantes evacuaron y esperan ayuda del gobierno regional. 

/KCA/

19-02-2024 | 20:27:00

Más de 9 mil usuarios de Piura y Tumbes cobraron beneficios de Pensión 65

Más de 9,000 usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-Midis, residentes de las regiones Tumbes y Piura cobraron sus beneficios bimensuales en la atención extraordinaria mediante la Pagatón Dominical organizada por el Banco de la Nación.

El jefe de la Unidad Territorial de Pensión 65, Wilmer Morán Cruz, precisó que en la región Piura en total fueron 1, 480 usuarios de Pensión 65 los que cobraron en el pago dominical, de los cuales 1,100 lo hicieron por ventanilla, mientras 380 por cajero.

En Tumbes suman 6,977 los usuarios y esta vez acudieron a las agencias del Banco de la Nación en la llamada Pagatón Dominical, donde recibieron también el servicio de sus tarjetas, para que puedan retirar el dinero en los canales alternos como cajeros automáticos y agentes. 

Apoyaron al Midis/Pensión 65 en Tumbes, las Municipalidades de La Cruz, Corrales, San Juan, San Jacinto, Pampas de Hospital, MPT, Diresa, Samu, PNP, Serenazgo y Policía Municipal.

El intenso calor causó gran malestar entre los adultos mayores, que tuvieron que hacer su cola en medio de un intenso sol.

/PE/

19-02-2024 | 16:44:00

Alumnos de cuatro regiones inaugurarán modernos colegios en el inicio del año escolar

Con una inversión de más de S/ 625 millones, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) entregará 12 nuevas instituciones educativas en las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca y Áncash, para el buen inicio del año escolar de más de siete mil alumnos de los tres niveles de instrucción.

Esta apuesta por la inversión en infraestructura educativa resulta un paso significativo para contribuir a un mejor aprendizaje y el desarrollo integral de los menores, con más y mejores espacios que no solo cumplen con estándares de calidad, sino que buscan priorizar la sostenibilidad ambiental.

Cabe señalar que a este paquete de colegios se suman otras 26 instituciones escolares que serán entregados en el transcurso del año.

Entre las 12 infraestructuras por inaugurar antes del 11 de marzo figuran los colegios Domingo Savio (Pariñas), Genaro Martínez (Catacaos), Ricardo Palma (Vichayal), María Auxiliadora (Chulucanas), San José (Huarmaca), así como las IE N°14064 y N°14065, ubicados en el distrito de La Unión, en la región Piura.

Dichos centros educativos tienen estructuras sismorresistentes, sistema de drenaje frente a lluvias torrenciales, además de ser inclusivas, pues cuentan con rampas, pisos podotáctiles y salvaescaleras para una mejor accesibilidad de los estudiantes, maestros o padres de familia con algún tipo de discapacidad.

De otro lado, en Áncash, 2 977 alumnos de inicial, primaria y secundaria podrán hacer uso de las nuevas instalaciones de los colegios Villa María, Gastón Vidal Porturas (Nuevo Chimbote) y San Juan (Chimbote).

Mientras que, en las regiones La Libertad y Cajamarca, los colegios de primaria, José Sevilla Escajadillo (Pacasmayo) y José Sabogal (José Sabogal), recibirán a más de 700 alumnos a partir de marzo.

Los diferentes centros cuentan con aulas desde nivel inicial hasta secundaria, dependiendo de cada institución educativa, talleres de música y danza, laboratorios de ciencias, física y química, bibliotecas, zonas de recreación, parques infantiles, comedores escolares, entre otros.

Asimismo, están equipados con servicios higiénicos dignos y acordes a cada nivel, área de integración pedagógica, bebederos de aguas, cicloparqueaderos, y diseños paisajísticos según la región en la que se encuentren. 

Cuentan con tecnología de punta y mobiliario completamente nuevo para contribuir a una educación de calidad.

/MPG/

19-02-2024 | 15:59:00

Mincul organiza concierto en lenguas indígenas u originarias por el Día Internacional de la Lengua Materna

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este miércoles 21 de febrero, el Ministerio de Cultura informa a la ciudadanía de Puno que, en este día, organiza el Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indígenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y originarias, a través del canto como una forma de reafirmación de la identidad.
 
En esta jornada del miércoles 21, estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna, señalaron desde la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad.
 
Esta y otras actividades, forman parte de las más de 10 actividades que el Ministerio de Cultura desarrollará en la Plaza de Armas de Puno, región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indígena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.
 
De esta manera, Las actividades inician el miércoles 21 con la presentación del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (RENALIO): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüístico del país como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés. El RENALIO contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.
 
Asimismo, el jueves 22 en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indígenas u originarias y una charla sobre los Estímulos Económicos de cine en lenguas indígenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.
 
También, el 22 y 23 en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las películas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indígenas u originarias, así como las historias de los pueblos indígenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.
 
Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
Conócelas, aquí:
 
DATOS:
  • A la fecha y tras los cursos de capacitación: Puno cuenta con 60 intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias; 34 pertenecen al aimara y 26, al quechua.
  • Se ha certificado a más de 3 00 servidores públicos bilingües de las lenguas aimara y quechua: 167 (quechua), mientras que 134 (aimara).
  • Ingresa al Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú (RENALIO)-Tomo I lenguas andinas y conoce mucho más de las lenguas que hablan los pueblos indígenas de Puno. Tomo I-lenguas andinas.
  • El Mincul capacitó a cerca de 500 servidoras y servidores públicos para la atención con adecuada en la lengua indígena u originaria de la población que accede a las entidades de Puno.
Asimismo, se desarrolló un proyecto de documentación con el pueblo originario, Uro, con la finalidad de recopilar palabras de la lengua uro, que continúa en peligro de extinción.
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 15:53:00

Programa Contigo y SIS acuerdan interoperabilidad para ampliar cobertura y mejorar servicios

En un esfuerzo por ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios destinados a personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ha alcanzado un acuerdo de interoperabilidad con el Sistema Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud.
 
El acuerdo permitirá el intercambio de información en línea entre ambas entidades, facilitando así la afiliación de nuevos usuarios al programa. Al contar con datos seguros y verificados, el programa Contigo podrá agilizar el proceso de certificación de discapacidad severa a nivel nacional, contribuyendo, además, a la eliminación del riesgo asociado al depósito de pensiones en cuentas pertenecientes a usuarios fallecidos.
 
“La interoperabilidad permitirá tener información de personas con discapacidad no certificadas y así podremos promover su certificación ya que es uno de los requisitos para que puedan acceder al programa; asimismo, nos ayudará a identificar usuarios fallecidos que servirá como alerta para suspender la entrega de la pensión y destinar esos recursos a nuevos usuarios”, indicó Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo.
 
Por su parte, Constantino Vilo, jefe adjunto del SIS, resaltó la iniciativa como un paso importante hacia la transformación digital. “Es una iniciativa interesante el compartir información y colaborar con los gobiernos regionales y el Minsa para mejorar y facilitar el acceso a los servicios de salud, especialmente para las personas con discapacidad severa”, añadió.
 
En el marco del acuerdo, el SIS también garantizó el presupuesto para la compra de dispositivos ortésicos y apoyos para las personas con discapacidad en todo el territorio nacional. Por su parte, el programa Contigo se comprometió a seguir fortaleciendo la articulación con los gobiernos regionales para implementar de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los usuarios del programa.
 
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 15:33:00

Páginas