Nacional

MIDAGRI inauguró primer sistema de drenaje agrícola en beneficio de productores de Chepén

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, llegó hasta el distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Chepén, para inaugurar el primer Sistema de Drenaje Agrícola, que beneficiará a más de 1,200 productores de la región La Libertad.

“Después de 20 años damos por inaugurado estos primeros cinco kilómetros del sistema de drenaje agrícola gracias al esfuerzo del Gobierno. Con la asignación del presupuesto de este año, tenemos 10 millones de soles para completar los 8 kilómetros restantes”, acotó la ministra Jennifer Contreras.

La titular del sector también mencionó que el sector tiene la obligación de entender las necesidades de los hermanos agricultores; es por ello que, dijo, se están destrabando proyectos desde los más pequeños hasta los más grandes, como el que hoy se está inaugurando.

“Seguimos trabajando a favor de la agricultura familiar, invirtiendo más de 13 millones de soles para que con tecnología moderna se pueda sembrar alfalfa, caña de azúcar y otros productos agrícolas, donde antes no era posible la siembra de ningún cultivo”, manifestó la titular del Midagri.

La función de los drenajes agrícolas es evacuar el exceso de aguas acumuladas que provoca la salinidad en los suelos y recuperar la capacidad productiva de los terrenos agrícolas. A través de este sistema se permitirá drenar la humedad de 1,900 hectáreas, convirtiéndolos en campos aptos para la producción agrícola.

La ejecución de esta importante obra estuvo a cargo del Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña (PEJEZA), entidad adscrita al Midagri, que también ha venido ejecutando trabajos de limpieza y descolmatación en la región La Libertad.

El valle de Jequetepeque cuenta con una variada producción de frutales de importancia económica como el arándano, palto, banano y mango criollo; así como cultivos que se comercializan en mercados locales como el arroz, alfalfa, caña, pacae, ciruelo, guayaba, higo, chirimoya, carambola, naranja, ají paprika, entre otros.

NDP/MPG

17-02-2024 | 18:39:00

Huarmey se alista para ser escenario de la competencia Summer Fest 2024

Conocida como la “Ciudad de la Cordialidad”, Huarmey se prepara para inaugurar el calendario deportivo 2024 con el emocionante Summer Fest Huarmey, a realizarse el 9 y 10 de marzo en la playa Tuquillo, con competencias de triatlón, rally de ciclismo de montaña y vóley playa.

Más de 500 deportistas serán parte de esta emocionante cita deportiva y gastronómica - organizada por BKO Sports, ACA Sports y muchos otros aliados- con el objetivo claro de impulsar la economía local mediante el turismo deportivo en las encantadoras playas y valles de Huarmey, un escenario ideal para la práctica del triatlón, ciclismo de montaña y voley playa.

Sobre las disciplinas deportivas:

- Triatlón: Esta disciplina olímpica es la actividad principal del Festival; abarca natación, ciclismo de ruta y carrera pedestre en ese orden. Esta disciplina, de alta demanda a nivel mundial, ha ganado popularidad entre los deportistas peruanos.

- Rally de Ciclismo de MTB: El rally de ciclismo de montaña congregará a 100 ciclistas de élite en un evento que recorrerá 100 km en 2 días. Esta travesía permitirá a los amantes del turismo de ciclismo explorar las hermosas playas, desiertos y valles de Huarmey.

- Vóley Playa: El festival incluirá una clínica deportiva de Vóley Playa, donde aprenderán en qué consiste esta disciplina. Posteriormente, se llevará a cabo un campeonato relámpago entre los participantes de la clínica, liderados por deportistas élite peruanos.

El Summer Fest Huarmey es resultado de la colaboración entre el sector privado y público. En ese sentido, cuenta con el respaldo de la Municipalidad Provincial de Huarmey, la minera Antamina, la empresa CIVA, CEC y muchas otras marcas relacionadas con actividades al aire libre, que buscan fortalecer el compromiso de convertir a Huarmey en un destacado destino de turismo deportivo.

/MPG/

17-02-2024 | 18:18:00

Dengue: Minsa destinó S/ 37 millones para fortalecer acciones de lucha en 6 regiones

Ante el reporte de incremento de casos por dengue en las regiones de Piura, La Libertad, Ica, San Martín, Áncash y Loreto, el Ministerio de Salud transfirió un total de 37 millones 513 mil 405 soles a dichas regiones para fortalecer las acciones de lucha contra esta enfermedad.

Según la Sala Situacional N° 5, se registra 2,153 casos en Piura. Le siguen La Libertad (1,566), Ica (1,478), San Martín (1,184), Áncash (1,112) y Loreto (928).

Entre los objetivos se busca evitar la proliferación del zancudo Aedes aegypti, por lo que se ha priorizado la vigilancia epidemiológica e investigación oportuna; el trabajo articulado con los gobiernos regionales, provinciales y distritales, campañas de identificación y eliminación de criaderos, control larvario, nebulización y el abastecimiento de medicamentos.

Además, para atender oportunamente a pacientes afectados se viene fortaleciendo las capacidades y habilidades del personal de salud en el manejo clínico y terapéutico; adecuación y adaptación de Unidades de Febriles (UF), Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin); la mejora del diagnóstico, cobertura y respuesta de los laboratorios a nivel nacional.

Como demanda adicional, el sector Salud ha destinado 107 millones 585 mil 222 soles a las diferentes regiones del país.

Por estricta disposición del ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, los equipos técnicos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), las direcciones de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas, Promoción de la Salud, Comunicaciones, Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, Instituto Nacional de Salud y Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, continúan brindando la asistencia técnica en Piura, La Libertad, Ica y San Martín.

El titular de la cartera de Salud, también reitero su exhortación a los pobladores a participar de manera activa de las campañas de prevención y contención del dengue.

Recomendaciones

Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

La mayoría de los objetos donde se reproduce el zancudo se encuentran dentro de la vivienda, por lo que se exhorta a la población a eliminar los baldes, tinas y otros que no se usan o colocar boca abajo aquellos necesarios, así como tapar bien los recipientes donde se almacena el agua para consumo o limpieza. Además, el Minsa exhorta a familias de estas regiones permitir y dar facilidades para el ingreso del personal de salud durante las acciones de control larvario o fumigación.

/MPG/

17-02-2024 | 16:23:00

Ministerio de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en Puno

Con el objetivo de promover la valoración y reconocimiento de las lenguas indígenas, como parte de la identidad de los pueblos indígenas u originarios del Perú, el Ministerio de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero, en la Plaza de Armas de Puno.

Puno es la región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indígena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.

Las actividades comienzan el miércoles 21, con la presentación del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (RENALIO): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüístico del país como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés.

El RENALIO contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.

Además, la plaza de Armas de Puno será escenario, el miércoles 21, del Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indígenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y originarias, a través del canto como una forma de reafirmación de la identidad.

Estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna.

Asimismo, el jueves 22, en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indígenas u originarias y una charla sobre los Estímulos Económicos de cine en lenguas indígenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.

El 22 y 23, en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las películas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indígenas u originarias, así como las historias de los pueblos indígenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.

Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura. Conócelas en el siguiente link: https://www.facebook.com/photo?fbid=719449970274055&set=pcb.719460913606294

/MPG/

17-02-2024 | 14:39:00

Cajamarca: Descubren una plaza megalítica circular de 4,750 años

Una de las primeras plazas circulares de los Andes sudamericanos, que muestra una arquitectura megalítica monumental, ha sido descubierta en la región Cajamarca, en la sierra norte del Perú.

Se trata de una plaza ubicada en el sitio arqueológico de Huallacpuma, cerca de la ciudad de Cajamarca, construida con grandes piedras megalíticas colocadas verticalmente, un método de construcción nunca antes visto en los Andes. La plaza está formada por dos muros concéntricos y mide unos 20 metros de diámetro.

El arqueólogo y profesor asociado de la Universidad de Washington, Jason Toohey, líder del proyecto junto a la profesora Melissa Murphy, han dirigido las excavaciones en la plaza llevadas a cabo desde 2018. Sus hallazgos han sido publicados en la revista Science Advances. El equipo también incluye a estudiantes de pregrado y posgrado de Perú y Estados Unidos.

La datación por radiocarbono sitúa la construcción inicial de esta estructura megalítica en unos 4,750 años durante el periodo Precerámico Tardío, lo que la convierte en uno de los primeros ejemplos de este tipo de arquitectura en América.

Para comprender mejor esta línea de tiempo, el equipo excavó cuidadosamente dentro de la plaza, descubriendo artefactos relacionados con la vida en el pasado y recolectando muestras de carbón para fecharlos. Todos los restos de material fueron limpiados, procesados y analizados en el laboratorio.

“Esta estructura fue construida aproximadamente 100 años antes de las grandes pirámides de Egipto y, aproximadamente, al mismo tiempo que Stonehenge”, afirma Toohey en un comunicado.

Estas fechas significan que la plaza circular de Callacpuma es el ejemplo más antiguo conocido de arquitectura monumental y megalítica en el valle de Cajamarca y uno de los primeros ejemplos del antiguo Perú.

“Probablemente fue un lugar de reunión y ceremonial para algunos de los primeros pueblos que vivieron en esta parte del valle de Cajamarca. Estas personas llevaban un estilo de vida principalmente de caza y recolección y probablemente habían comenzado a cultivar y domesticar animales”, añade Toohey.

Toohey es un arqueólogo antropológico que se dedica a adoptar un enfoque holístico y multidisciplinario del campo. Ha realizado trabajo de campo en los Andes peruanos desde 2003. Murphy, jefe del departamento de antropología de la Universidad de Washington, es un antropólogo biológico especializado en bioarqueología y comprometido con enfoques multidisciplinarios dentro de la antropología.

"Como parte de nuestro alcance comunitario, colaboramos y trabajamos con los residentes de los pueblos en el sitio de Callacpuma y sus alrededores sobre nuestros hallazgos y su importancia. Destacamos la importancia del patrimonio cultural y, trabajando juntos, podemos continuar las investigaciones científicas y ayudar a preservar el sitio", subraya Toohey finalmente.

/MPG/

17-02-2024 | 14:05:00

Tumbes: incrementan flota de cisternas para abastecer con agua potable a 7 distritos

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) incrementó la flota de cisternas de la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, para abastecer con agua potable a siete distritos de Tumbes. 

El envío de cuatro camiones cisterna, de 9000 mil galones, se realizó a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass). De esta manera ahora la Unidad Ejecutora Agua Tumbes cuenta con 12 cisternas de 9000 y 5000 galones para atender a los distritos de Tumbes, Nuevo Tumbes, Corrales, y la denominada Zona Sur, que abarca los distritos de La Cruz, Zorritos y Cancas.

Esta acción se realizó a fin de optimizar el abastecimiento del recurso de las familias tumbesinas. Además, es un esfuerzo para fortalecer a la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, como parte de la asistencia técnica para la continuidad de la prestación de los servicios.

Las nuevas cisternas llegadas a Tumbes iniciaron sus operaciones de inmediato. Durante el día, dos camiones repartieron agua potable en Tumbes y Nuevo Tumbes, otras cuatro cisternas realizaron el mismo reparto en el distrito de Corrales, mientras que la zona sur de Tumbes se atiende con seis camiones cisterna. 

La distribución del agua potable se realiza de acuerdo a la programación establecida por Agua Tumbes. 

Próximamente se pondrán en operación nueve camiones cisterna adquiridos por Otass, que está concluyendo los procedimientos administrativos para la obtención de las tarjetas de identificación vehicular ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

Por otro lado, se restableció el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Los Cedros, afectada a consecuencia de las lluvias, y con cuya producción, de 80 litros por segundo, se abastece por la vía domiciliaria a los distritos de la Zona Sur de Tumbes.

/AC/NDP/

17-02-2024 | 10:20:00

Exigen explicaciones a Electro Oriente por apagón en hospital de Loreto

La interrupción del suministro eléctrico en el Hospital César Garayar García de la Región Loreto ha puesto en evidencia el riesgo que corren los pacientes que se atienden en esa institución.

Según el reporte del director del hospital, Carlos Coral Gonzáles, durante una cirugía de extracción de apéndice, el centro de salud se vio sumido en la oscuridad debido a una falla en el suministro eléctrico, atribuido a un problema en el transformador eléctrico del hospital.

A través de una nota de prensa, se dio a conocer que los médicos se vieron obligados a utilizar linternas y la luz de sus teléfonos celulares para concluir la intervención quirúrgica.

El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, el congresista Wilson Soto Palacios, condenó este hecho y responsabilizó a la empresa eléctrica Electro Oriente. El legislador recordó a las autoridades la falta de respuesta a una solicitud previa de información sobre reclamos ciudadanos relacionados con este tema, producto de múltiples quejas de los usuarios durante una audiencia pública que se realizó el pasado 30 de enero.

Wilson Soto instó a los ministros de Salud, César Vásquez Sánchez; y de Energía y Minas, Rómulo Mucho; y al presidente de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, a tomar medidas inmediatas.

Según el testimonio del director del hospital, la empresa Electro Oriente fue alertada sobre la situación, pero no respondió de manera oportuna, exponiendo a los pacientes al riesgo.

/KCA/

17-02-2024 | 13:00:00

Pisco: destruyen 10 toneladas de químico que era utilizado por organizaciones criminales

Golpe a la criminalidad. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), erradicó 10 060 kilogramos de nitrato de amonio, decomisado en Pisco en la región Ica; se trata de un insumo químico de alta peligrosidad, utilizado en la elaboración de explosivos clandestinos y; por tanto, su destrucción era inminente, para preservar la paz social y la convivencia pacífica del país, evitando que lleguen a manos de organizaciones criminales y narcoterroristas.

El superintendente Nacional de la Sucamec, Teófilo Mariño, y la directora de la ONG Británica, Mine Advisory Group (MAG International) Julieta Arnau Arroyo, supervisaron la destrucción del material químico detonante de grado ANFO (de alta potencia), conocido en la elaboración de explosivos caseros que son utilizados para producir pavor en la población, a través de actos como la extorsión, o la penetración de atentados con bombas, entre otras coacciones de manera sistémica.

Desde la localidad Pampa Cabeza de Toro de la provincia de Pisco, donde se ubican los polvorines del Centro de Municiones del Ejército (CEMUNE), el Titular de la Sucamec, resaltó, que, con esta importante destrucción, se concluyen las operaciones para destino final de este material peligroso, cuyo almacenamiento, traslado y manipulación sin protocolos de seguridad representaba un eminente peligro para la ciudadanía. De esta manera se ha librado a muchas comunidades del miedo que representa el uso ilegal de este insumo explosivo.

Explicó que, el nitrato de amonio actúa como una fuente de oxígeno que acelera la combustión de otros materiales, en líneas generales, es un compuesto que ya ha demostrado su peligro en el pasado, porque es tristemente célebre por ser muy utilizado por grupos terroristas que fabrican explosivos, como en el atentando del año 1992 en la Calle Tarata en distrito de Miraflores en Lima, o como vemos en la actualidad que se usa también para la minería ilegal y por organizaciones narcoterroristas.

Además, recordó que, en el año 2020, fue precisamente la detonación de nitrato de amonio, lo que generó un estallido que terminó con la vida de más de 200 personas y afectó gran parte de la capital libanesa, Beirut. La causa fue una reserva incautada de nitrato de amonio mal almacenada.

Como ese evento, han sucedido en el mundo cientos de accidentes que han enlutado a diferentes naciones. Refirió que, el trabajo que se realizan permite al Perú prevenir y eliminar los riesgos que representan materiales peligrosos como el nitrato de amonio, debido a que, tanto su almacenamiento como manipulación pueden generar inesperados accidentes.

La Sucamec está eliminando este material, que fue intervenido en el 2023 gracias al trabajo que se lleva a cabo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), para luego formular las acciones para su erradicación, de acuerdo a los estándares internacionales, en trabajo articulado con los especialistas de MAG International y el Ejército Peruano, en el marco de los convenios de cooperación que la entidad tiene con ambas organizaciones desde el 2021 para preservar el orden interno y seguridad ciudadana.

Las 10 toneladas de nitrato de amonio, fueron trasladadas con custodia policial desde las instalaciones del Terminal Portuario Paracas, hasta la sede del CEMUNE en Pisco, donde fueron almacenadas bajo estrictas condiciones de seguridad, para la ejecución de su destino final de destrucción.

/AC/NDP/

17-02-2024 | 10:09:00

Midis: Modalidad raciones llegará a más de un millón de escolares este 2024

Como parte de la campaña “Combinación perfecta”, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, presentó la modalidad raciones, que regresa este año al servicio alimentario escolar, que el programa Qali Warma entrega a los estudiantes de las instituciones educativas públicas.

“El desafío es que nuestros escolares se alimenten correctamente y que sus padres tengan la tranquilidad de que estamos pensando en ellos para que crezcan sanos como corresponde”, mencionó el ministro Demartini.

La modalidad raciones se caracteriza por la diversidad de recetas que cumplen con el aporte nutricional y los requisitos establecidos, elaborados con insumos locales y de acuerdo a los hábitos de consumo de los usuarios. Estos alimentos son para el consumo inmediato y no requieren de preparación en la institución educativa.

En esta ocasión consiste en un bebible nutritivo y un alimento sólido preparado, que permitirá atender a un millón 167 mil 788 escolares de 4 mil 590 instituciones educativas públicas, en 14 regiones. En Lima Metropolitana y Callao, Qali Warma atenderá a 629 mil 591 estudiantes de 2 mil 250 colegios.

El ministro Demartini hizo el anuncio en la institución educativa 5173 Gustavo Mohme Llona, de Puente Piedra, acompañado por la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno, donde los escolares pudieron degustar una de las combinaciones que entregará Qali Warma durante el año 2024. 

El Midis espera que este 2024 sea un año de partida para que, cada día, la conformación de los alimentos escolares sea más nutritiva, de mejor calidad y agradable para los niños.


 /KCA/

16-02-2024 | 19:53:00

Kemito Ene: El emprendimiento asháninka lidera en el mercado internacional

Superando las crisis sanitaria, ambiental, social y económica que golpearon a nuestro país, Kemito Ene, una cooperativa de más de 300 productores de la selva central del Perú, logró exportar, en mayo del 2023, sus productos orgánicos a Norteamérica, Europa y próximamente a Asia, preservando su cultura y el medio ambiente.

Kemito Ene, que significa "Vivir Bien" en la lengua nativa de los asháninkas, es una cooperativa que nació en el 2010, cuando más de 460 familias de la cuenca del río Ene, se asociaron para incursionar en la producción y venta de cacao y café, buscando un precio justo que les permita mejorar la calidad de vida de sus familias.

Desde el 2021, Kemito Ene es respaldado por organizaciones regionales y también es parte del fortalecimiento empresarial en el marco del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos, implementado en Perú por de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), NESsT, WWF Perú y con el apoyo la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID).

Desde entonces, este emprendimiento se convirtió en un ingreso permanente y en una alternativa para preservar el equilibrio ecológico de sus territorios, a la vez que fortalecen la conexión entre la comunidad como colectivo y su biodiversidad.

En los últimos 4 años, Kemito Ene dio pasos importantes, y es ahora una cooperativa con certificación orgánica para expandir sus puntos de venta fuera del Perú y aumentar el valor comercial de sus productos, que incluye chocolates, manteca de cacao, nibs de cacao, polvo de cacao, café tostado en grano y molido, entre otros.

Sin embargo, tuvo que reinventarse para superar adversidades como la pandemia, la guerra en Europa, el alza del precio de los fertilizantes a nivel mundial, el cambio climático, el fenómeno El Niño y la inestabilidad política del Perú, que dificultaron su comercio externo e interno.

“Gracias a diversas capacitaciones recibidas sobre marketing, ventas y contabilidad, brindadas por NESST - socio del proyecto AIRR, empezamos a desarrollar una estrategia comercial que motivara la compra de nuestro café y chocolate en nuevos mercados. Nuestro objetivo es expandir la cartera de clientes en el mercado nacional e internacional”, afirmó Felixto Cabanillas Contreras, presidente de la cooperativa.

En mayo del 2023, los representantes de Kemito Ene realizaron una gira comercial al Sudeste Asiático (Indonesia y Singapur) y a la Feria Thaifex Anuga Asia en Bangkok (Tailandia) en busca de que sus productos derivados del cacao como chocolates, manteca de cacao, nibs de cacao y polvo de cacao, así como café tostado en grano y molido sean reconocidos y buscados por más clientes en Norteamérica, Europa y próximamente en Asia.

“Kemito Ene es una iniciativa que busca preservar la riqueza cultural de la región y que muestra al mundo la cosmovisión del pueblo Asháninka, a través de sus productos. Sin importar las adversidades, sus más de 340 socios han logrado incorporarse, beneficiando a más de 1,500 personas de sus comunidades y manejar 475 hectáreas de bosque de una manera sostenible. El sueño se va haciendo realidad y siguen trabajando para sostenerse en el futuro”, añadió Edith Condori de WWF Perú.

/MPG/

16-02-2024 | 19:13:00

Páginas