Al menos 5 mil años de antigüedad tiene la plaza monumental descubierta en Cajamarca
Cajamarca sigue sorprendiendo al mundo. El Ministerio de Cultura informa que se ha reportado el hallazgo de una de las primeras plazas circulares conocidas en los Andes y uno de los primeros ejemplos de arquitectura ceremonial monumental megalítica en el Perú, gracias al Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Callacpuma, autorizado y supervisado por el sector.
Se trata del descubrimiento de una plaza circular de piedra de 18 metros de diámetro, conformada por dos muros concéntricos, cada uno construido con una sola fila de piedras grandes, lo que la distingue de los demás muros y estructuras en el Sitio Arqueológico Callacpuma, también conocido como Cerro Shaullo, que se encuentra entre los distritos de Baños del Inca y Llacanora, a 8.5 kilómetros, aproximadamente, al este de la ciudad de Cajamarca.
Su ocupación data de hace 5,000 años aproximadamente, según los fechados radiocarbónicos obtenidos. Es decir, en la misma época que Stonehenge en Inglaterra y las grandes pirámides de Giza en Egipto.
Fue probablemente un punto de reunión y ceremonias para las personas que vivían en los alrededores, pues se ha encontrado ofrendas de cerámica, fragmentos de cristal de cuarzo, sodalita, antracita y miniaturas de piedra, poco comunes en las viviendas.
El Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA), está dirigido por la magister Patricia Chirinos Ogata (Universidad de California, Santa Bárbara) y el Dr. Jason L. Toohey (Universidad de Wyoming), junto con el equipo de especialistas como la Dra. Melissa Murphy (Universidad de Wyoming), y con la participación de egresados y bachilleres de universidades peruanas y estadounidenses.
El PIA Callacpuma es financiado por dos instituciones estadounidenses: la Universidad de Wyoming y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).
Ante lo hallado, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca, Judith Padilla, afirmó que las investigaciones arqueológicas son una gran contribución con la memoria y la identidad, en este caso, cajamarquina y, saludó la presencia de uno de los sitios más emblemáticos de Cajamarca en el mundo.
Datos
Las muestras corresponden a la temporada 2018, cuyas investigaciones fueron aprobadas por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Directoral N°272-2018/DGPA/VMPCIC/MC y fueron exportadas en el año 2021 mediante Resolución Viceministerial N°000243-2021-VMPCIC-MC.
Otros importantes hallazgos del proyecto arrojan que existen diferentes tipos de construcciones como montículos–plataforma, terrazas domésticas, tumbas, abrigos rocosos, barrios de viviendas, un segmento del Camino Inca y posibles fortificaciones. Asimismo, se ha registrado cerca de 145 paneles de arte rupestre.
El proyecto contempla el componente de trabajo con la comunidad, sensibilizando a los vecinos sobre la importancia histórica de la zona que habitan.
/NDP/PE/
Mil habitantes se benefician con limpieza y descolmatación de quebrada caramolle en Tacna
Con el fin de continuar las labores de prevención y reducción de riesgo de desastres a nivel nacional, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante del Programa Nuestras Ciudades realiza limpieza y descolmatación en la quebrada Caramolle en el distrito Ciudad Nueva en la provincia de Tacna, a beneficio de mil habitantes de zonas vulnerables.
Con la maquinaria y vehículos del sector Vivienda, a cargo del Programa Nuestras Ciudades y previa coordinación con el gobierno local, se sigue descolmatando 0.08 kilómetros del cauce de la quebrada Caramolle en el sector inicio, retirándose 4,000 m3 de tierra y maleza, equivalente a 266 volquetadas.
En este punto de intervención se viene realizando otra actividad, como la limpieza y conformación de dique en la quebrada Caramolle, en el mismo sector en un 0.1 km, con el retiro de 500 m3 de material descolmatado, beneficiando así, a otros mil habitantes de la zona.
Asimismo, en el distrito de Inclán de la provincia de Tacna se viene distribuyendo de forma temporal agua para consumo humano en los sectores Inclán y anexos- I etapa, lo que beneficia a 409 habitantes con un total de 450 m3 de agua.
Acciones 2023 en Tacna
El director ejecutivo del Programa Nuestras Ciudades, José Panta señaló que, se vienen atendiendo a nivel nacional las emergencias causadas por huaicos y desbordes de ríos, con labores preventivas, limpieza de escombros, mejoramiento de la transitabilidad de vías y accesos y distribución de agua para consumo humano, previa coordinación con los gobiernos locales y regionales.
Durante el 2023, en las provincias Jorge Basadre y Tacna, en un total de 9 de sus distritos se realizaron 17 intervenciones de limpieza y descolmatación en 8.609 kilómetros en los sectores Mirave, quebrada El Ahorcado ambos márgenes, El Mirador, quebrada Caramolle, Pozos Residuos Residuales, Puente Berlín aguas abajo y aguas arriba, Higuerani, Puente Los Palos, Causuri, Ataspaca, La Marango y Los Pinos, con el retiro de 174,410 metros cúbicos de sedimento y maleza, equivalente a 11,627 volquetadas, beneficiando a más de 31,000 habitantes de zonas vulnerables.
Además, se limpiaron escombros en 1,200 kilómetros que interrumpía la transitabilidad a Vila Vila y Uquipa en el distrito de Estique Pampa de la provincia de Tarata, beneficiando a 161 habitantes, quienes se movilizaron y continuaron sus actividades como el turismo, el comercio, entre otros.
También, se efectuaron acciones de mejoramiento de la transitabilidad en 16,000 kilómetros de vías y accesos para la distribución de agua en consumo humano desde Sama Las Yaras hasta el centro poblado Morro Sama- Vila Vila- I y II etapa en el distrito de Sama de la provincia de Tacna, beneficiando a 1,498 habitantes
A estas acciones se añaden 10 intervenciones de distribución temporal de agua para consumo humano en Ilabaya y sus anexos y en los sectores Mirave, Alto Mirave, Chejaya, Refugio, Chululuni, Alto Ilabaya, Caoña y C del distrito de Ilabaya en la provincia Jorge Basadre, así como en Inclán y sus anexos y en los sectores Tomasiri, Coruca, Alto Miraflores, Proter, Alto Poquera, Berlín, Villa Esperanza, Koviri y Alto R del distrito de Inclán de la provincia de Tacna. Beneficiando a 7,169 habitantes con un total de 5,700 metros cúbicos de agua.
Es importante destacar que el Programa Nuestras Ciudades implementó un sistema ecoeficiente que extrae agua de ríos o lagos y, a su vez ésta realiza su proceso de purificación, tal como, la Planta de Tratamiento Compacta en el anexo Higuerani del distrito Pachia en la provincia Tacna, cuya utilidad de abastecimiento de agua beneficia a 120 familias y 24 m3 de agua diaria
El Programa Nuestras Ciudades del MVCS promueve el crecimiento, la conservación, la protección e integración de nuestras ciudades, de manera que contribuyan con mejorar la calidad de vida en ellas.
/NDP/PE/
La Libertad: Mejorarán y ampliarán los servicios turísticos del Museo de Sitio Chan Chan
“Gracias por la invitación para participar en esta importante firma de convenio y ceremonia de reconocimiento a Chan Chan. Informarles que desde el Ministerio de Cultura hay total disponibilidad para trabajar por los temas culturales con el Gobierno Regional de La Libertad”, dijo la ministra.
“Traigo las frases de los personajes y personalidades como César Vallejo que han sido parte de nuestra historia y nos recuerdan que hay mucho por hacer. Trabajando de manera conjunta y en unidad entre el gobierno central, local, regional, en beneficio de todos los ciudadanos de la región”, agregó.
“Nos ponemos a disposición para trabajar con el Gobierno Regional, en base a este convenio y los especialistas del Mincul, para ver concretado este centro cultural a futuro, dejando huella, con el apoyo del Mincetur, para que en un futuro próximo sea un espacio de provecho y beneficio", enfatizó.
Sobre el convenio
Ucayali: Qali Warma y la FAP trasladaron más de 32 toneladas de alimentos para escolares de Yurúa y Purús
Apurímac: Osiptel combate la venta informal de chips y celulares
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) participó en un operativo contra la venta chips y equipos móviles en las inmediaciones del parque El Olivo, en la ciudad de Abancay, capital de la región Apurímac, en coordinación con la Policía Nacional, la Municipalidad de Abancay, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual y el Ministerio Público.
El objetivo de esta actividad fue advertir sobre los riesgos de comprar chips móviles en la vía pública, ya que pone en peligro los datos personales de los usuarios, los cuales pueden ser usados por terceros para suplantar su identidad y contratar líneas adicionales sin su consentimiento o incluso cometer actos delictivos, como la extorsión.
“La venta ambulatoria de chips de telefonía móvil está prohibida. El OSIPTEL monitorea, fiscaliza y brinda orientaciones a fin de que los usuarios eviten contratar estos servicios en la vía pública”, indicó el representante de la oficina regional del ente regulador en Apurímac, Elisbán Callo Chávez.
El Osiptel, para asegurar el adecuado cumplimiento de las normas por parte de las empresas operadoras, también recomienda a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones adquirir equipos y chips móviles en centros de venta autorizados para no caer en contrataciones fraudulentas, uso ilícito de datos personales, entre otros.
/NDP/PE/
Cuna Más promueve el fortalecimiento de la lengua materna desde el embarazo
Los bebés aprenden su lengua materna antes del nacimiento, así lo revela una investigación del Centro de Neurociencia de la Universidad de Padua, en Italia. Por ello, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), apoya y promueve el fortalecimiento de la lengua materna mediante sus servicios de Acompañamiento a Familias (SAF) y Cuidado Diurno (SCD), en los 625 distritos pertenecientes a pueblos originarios andinos y amazónicos.
Según el estudio, entre los cinco y los siete meses de embarazo, el feto puede empezar a oír sonidos fuera del útero y se ha comprobado que solo unos días después del nacimiento los bebés demuestran que prefieren la voz y el idioma nativo de su madre. La mayoría de los recién nacidos son considerados “oyentes universales”, lo que significa que están capacitados para aprender cualquier lenguaje, pero cuando cumplen un año, el cerebro de los niños reconoce los sonidos de su lengua materna.
En ese sentido, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora este 21 de febrero, Cuna Más reafirma su compromiso de pertinencia cultural en 53,375 familias usuarias del SAF: a 49,884 niñas y niños menores de 36 meses de edad y a 3,491 mujeres gestantes, quienes gracias a la orientación que reciben de las facilitadoras en su lengua materna han mejorado sus condiciones de salud y bienestar emocional.
Asimismo, atiende a 8,031 niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad, a través del SCD que, gracias a su enfoque intercultural, los contenidos del programa social son transmitidos en lenguas maternas como son el quechua, ashaninka, aymara, shipibo, awajún, entre otras.
Maritza y Amanda, cultura viva
Ejemplo de ello es Maritza Mauri, facilitadora del SAF, quien mantiene su cultura viva a través de las enseñanzas y conocimientos que transmite a las familias del centro poblado de Puncururucha, distrito de Challabamba, provincia cusqueña de Paucartambo. “Yo, como facilitadora me siento feliz de que las familias de mi comunidad me reciban para brindarles apoyo en el cuidado de sus hijas e hijos y qué mejor que hacerlo en mi lengua materna que es el quechua. Mis padres y abuelos siempre me hablaron en runasimi (quechua)”, sostiene Maritza.
Amanda Ccolque es una madre usuaria del SAF que cuida y atiende a su bebé Aizel Dayane, gracias a los consejos que le brinda Maritza, manteniendo su lengua originaria: “Yo pongo en práctica todas sus enseñanzas, todo lo que me dice respecto a mi hija, sobre la limpieza, lavado de manos, entre otras cosas”, refiere Amanda Colque.
De acuerdo con el mapa etnolingüístico, en el Perú se han identificado 48 lenguas originarias vigentes, de las cuales 27 son consideradas lenguas vitales, eso quiere decir que la mayoría de sus hablantes las aprenden como lengua materna; mientras que 21 lenguas están en peligro de desaparecer. Del mismo modo, lenguas vitales como el quechua, aimara, asháninka, shipibo-konibo, awajún, shawi, entre otras, cada vez más, están siendo aprendidas como segundas lenguas y ya no como lenguas maternas.
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura organiza Festival “Hablemos nuestras lenguas” en Puno
Con la finalidad de promover la valoración y reconocimiento de las lenguas indígenas, como parte de la identidad de los pueblos indígenas u originarios del Perú, el Ministerio de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero, en la Plaza de Armas de Puno.
Puno es la región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indígena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.
Las actividades inician el miércoles 21, con la presentación del Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias (RENALIO): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüístico del país como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés.
El RENALIO contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.
Además, la plaza de Armas de Puno será escenario, el miércoles 21, del Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indígenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indígenas y originarias, a través del canto como una forma de reafirmación de la identidad.
Estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna.
Asimismo, el jueves 22, en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indígenas u originarias y una charla sobre los Estímulos Económicos de cine en lenguas indígenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indígenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.
También, el 22 y 23, en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las películas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indígenas u originarias, así como las historias de los pueblos indígenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.
Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
Conócelas, aquí: https://www.facebook.com/photo?fbid=718914103660975&set=pcb.718922116993507
/DBD/
Selva norte soportará más de 36°C este jueves 22 y viernes 23 de febrero
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que la selva norte de nuestro país registrará un incremente de temperatura diurna que superará los 36 grados Celsius este jueves 22 y viernes 23 de febrero.
De acuerdo con el aviso meteorológico N° 048, con nivel de alerta naranja, del Senamhi, se espera también el incremento de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía.
Asimismo, se prevé la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Medidas de preparación y prevención
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta.
Asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
En cuanto a la conservación de los alimentos, se debe asegurar que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. También se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/DBD/
Desborde del río Tumbes dañó viviendas, vías, colegios y establecimientos de salud
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informó que las intensas lluvias registradas en las últimas horas en Tumbes, que originaron el desborde del río del mismo nombre, han dañado viviendas, vías de comunicación, instituciones educativas, servicio básico de desagüe y establecimientos de salud, según reportes de las municipalidades distritales.
En tanto, las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres distritales continúan la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
Este fenómeno sucedió en concordancia a lo informado en el aviso meteorológico N.º 043 del Senamhi (nivel rojo), en el que se anunció la ocurrencia de precipitaciones en el departamento Tumbes.
Las autoridades competentes realizan acciones de respuesta para atender la emergencia registrada anoche. El desborde de río Tumbes causó diversos daños en los distritos Tumbes, Pampas de Hospital, La Cruz, Corrales, San Jacinto, Papayal, Matapalo, Aguas Verdes, Zarumilla, Zorritos y Casitas.
Al respecto, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que desplegaron especialistas a las márgenes del río Tumbes para que evalúen acciones de mitigación de daños en conjunto con la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes.
Asimismo, realizan la evaluación del sector agrario de su competencia, en coordinación con los gobiernos locales y brindaron seis motobombas para que apoyen en los trabajos de limpieza.
Por su parte, los municipios distritales realizan la evacuación de aguas y limpieza de las zonas inundadas, con apoyo de maquinaria pesada (motobombas), y coordinan la entrega de ayuda humanitaria para personas afectadas.
En esa línea, la Dirección Desconcentrada del Indeci Tumbes brinda acompañamiento y asesoramiento técnico a las autoridades locales para la atención de la emergencia.
En tanto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que la EPS Agua Tumbes repartió agua potable a través de 10 camiones cisternas, ante la suspensión del servicio en la planta de tratamiento de agua potable Los Cedros.
Además, movilizó una motobomba para el distrito Aguas Verdes, con la finalidad de evacuar las aguas anegadas en el jirón Lambayeque, producto de las lluvias registradas.
/DBD/
La vicuña Bicenta es oficialmente la mascota del Bicentenario de la Independencia
La mascota oficial del Bicentenario es Bicenta, una vicuña que representa la abundante fauna silvestre peruana; su creación se basó en las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho, que consolidaron la independencia del Perú, y por su presencia en estas regiones del país.
“Soy una vicuña y como sabes estoy en el escudo nacional representando la abundante fauna que tiene nuestro país. Te cuento que mis antepasados fueron testigos de las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho que consolidaron la Independencia del Perú porque habitamos en las pampas de Chacamarca y Ayacucho donde se libraron. Aunque en realidad vivimos en los andes de todo nuestro Perú”, se lee en su presentación de la página Bicentenario.
El Ejecutivo, a través del proyecto de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia, fue la entidad que planteó la iniciativa con el objetivo de recordar esta fecha importante en el 2024.
La selección de la mascota se hizo mediante las diferentes redes sociales que administra el Bicentenario, en donde se sometió a votación el nombre oficial; entre ellos se propuso Viky, Pampa y Bicenta.
Mediante este anuncio, la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Ayacucho saludaron esta iniciativa con la que se busca resaltar el proceso de independencia.
/MPG/