Nacional

¡Visita Iquitos! En sus 160 aniversario promocionan lugares turísticos

Iquitos, la capital de la región Loreto, Festeja el 160 aniversario de su fundación como puerto fluvial sobre el río Amazonas y en el contexto de esta celebración se promueven diversas rutas turísticas, tanto en la ciudad como en medio de la naturaleza amazónica.

Entre las crónicas históricas de esta ciudad figura la que narra que los misioneros jesuitas, primero, y los franciscanos, después “fundaron varios poblados, entre ellos el de San Pablo de los Napeanos en 1757, cerca de una aldea donde agruparon a los nativos. Este poblado se convirtió en el principal puerto fluvial del río Amazonas y posteriormente se renombraría como ciudad de Iquitos.

Este territorio amazónico es la capital del departamento de Loreto, y “cada 5 de enero se conmemora su creación, ya que en esa fecha del año 1863 llega la primera nave de la flota de vapores de la Marina de Guerra del Perú al recién construido terminal fluvial, que se convertiría en el enlace de la región con el mundo”.

La municipalidad provincial de Maynas ha presentado sus diversas actividades por el 160 aniversario de Iquitos como puerto fluvial y destacan el corso alegórico Iquitos Celebra, que se desarrolló esta tarde en la plaza 28 de Julio, y el gran Festival de la Canción de Iquitos (FECI) 2024, a punto de empezar.

Para mañana se ha programado la serenata a la ciudad de Iquitos y la presentación de artistas desde las 17:00 horas en la plaza 28 de Julio.

El viernes 5 de enero, desde las 00:00 horas, se llevará a cabo la exhibición de fuegos artificiales y la orquesta popular del grupo musical Explosión de Iquitos. Asimismo, desde las 08:00 horas se desarrollará la tradicional misa y tedeum en la iglesia matriz y el desfile cívico-militar en la plaza de Armas de Iquitos.

Durante los días festivos se promueve un city tour, recorrido histórico de la ciudad de Iquitos desde las 10:00 horas en la plaza de Armas.

Como cierre de las festividades, el 7 de enero se realizará la competencia de motovelocidad desde las 09:00 horas en la histórica plaza 28 de Julio.

/MPG/

03-01-2024 | 20:52:00

Apurímac: dictan 18 meses de prisión preventiva a investigados por muerte de inspector de Sutran

El Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva contra 9 personas presuntamente implicadas en la emboscada perpetrada el pasado 10 de octubre de 2023 en la localidad de Curahuasi (Apurímac), en la que falleció el inspector de la Sutran, Ronny Revilla.
 
Asimismo, se dictó comparecencia restringida para otros tres ciudadanos. Como se recuerda, en la emboscasda también resultaron heridos otros 6 trabajadores y un conductor de la entidad.
 
Los investigados
Los presuntos autores Jorge Molina Tuero, Tito Molina Tuero, Iván Sulcahuaman Condori, Juan Carlos Tevez Rivera, Ricardo Parra, Jorge Washington Pumaccajia Palomino, Emerson Colque Alvedaño, Einer Hurtado Chacón y Luis Armando Flores Velásquez permanecerán en prisión hasta el 14 de junio del 2025 mientras se continua con las diligencias preliminares del caso.
 
En tanto, Alcides Alexander Serrano Choque, Susan Tapia Rivero y Andrés Salas Lancho llevarán el proceso penal en libertad mientras se desarrolla la investigación.
 
El caso
El atentado sucedió cuando los servidores de la Sutran, pertenecientes a la Unidad Desconcentrada de Apurímac, retornaban de un operativo. En esas circunstancias, un grupo de personas obstaculizó el paso de la unidad móvil con troncos, lanzó bombas molotov al interior del vehículo, producto de lo cual falleció Ronny Revilla.
 
Los atacantes golpearon, rociaron combustible y prendieron fuego a los demás ocupantes que descendieron de la unidad.
 
 
/LC/NDP/
03-01-2024 | 20:27:00

¡Buena noticia! Cusco es líder nacional en producción de leche materna

El Banco de Leche del Hospital Regional del Cusco logró un nuevo hito en su labor de apoyo a la lactancia materna. A la fecha ha logrado pasteurizar con éxito 100 litros de leche materna para beneficio de los bebés de la región cusqueña que más lo necesitan, especialmente a quienes padecen desnutrición o se encuentran en estado crítico.

Así, la región Cusco se encuentra a la altura de grandes ciudades del mundo que desarrollan esta alternativa para alimentar a niños que no pueden lactar directamente.

El referido banco de leche es un centro de referencia en la promoción y apoyo a la lactancia materna. Su principal función es recolectar, procesar y distribuir leche materna pasteurizada a los bebés prematuros o de bajo peso, así como a aquellos que no pueden ser amamantados por diversas razones. Este valioso recurso proporciona nutrientes esenciales y protección inmunológica a los bebés vulnerables, contribuyendo a su salud y bienestar.

De esta manera, se ha logrado pasteurizar 100 litros de leche materna, lo cual es resultado de la colaboración entre madres generosas que donan su excedente de leche y la participación de un equipo de profesionales altamente capacitados que se dedican a su recolección y procesamiento seguro.

“En la actualidad recolectamos 100 litros en forma mensual para atender la demanda requerida en el servicio de neonatología”, precisó Jorge Galdós Tejada, médico pediatra del Hospital Regional e impulsor del proyecto.

El Banco de Leche Materna cuenta con infraestructura y equipamiento para la recepción, conservación, análisis y pasteurización garantizando la inocuidad de la leche materna, gracias a un convenio de cooperación interinstitucional que suscribieron el Club de Leones Cusco y el establecimiento de salud.

/MPG/

 

 

03-01-2024 | 16:34:00

La película "Misión Kipi" será proyectada este jueves en los cines nacionales

La película “Misión Kipi” es un filme inspirado en hechos reales, que tiene como protagonista al creador original del robot Kipi: el profesor Walter Velásquez, quien en su búsqueda por impulsar la continuidad educativa de sus estudiantes en medio de la pandemia decide crearla. El jueves 21 de marzo de 2024 la cinta será proyectada en cines nacionales.

La película, dirigida por Sonaly Tuesta, relata la inspiradora travesía de Kipi, nombrada en honor a la célebre canción "Trencito Macho", convirtiéndose en un recurso vital para educar a los niños andinos durante la pandemia del 2021 en la región Huancavelica.

Ante el cierre de escuelas, Walter Velasquez, profesor de Ciencia y Tecnología, creó a Kipi para seguir enseñando a los niños de la comunidad de Colcabamba, en la provincia de Tayacaja. Esta estrategia audaz facilitó la conexión con sus estudiantes en momentos difíciles.

Con el tiempo, Kipi, inicialmente versada en español y quechua, se sumergió en el aprendizaje de diversas lenguas nativas peruanas como el ashéninka, nomatsigenga, asháninka, yanesha, bora, kukama y el taushiro. Lamentablemente, esta última se encuentra en peligro de extinción, hablada únicamente por Amadeo García en Loreto.

El respaldo del Ministerio de Cultura, la Embajada Suiza y otras instituciones hizo posible la película, que destaca cómo Kipi dominó múltiples lenguas originarias del Perú y su impacto en comunidades marginadas.

El tráiler oficial está programado para este mes, lo que ha generado altas expectativas por esta historia conmovedora y significativa.

/MPG/

 

 

03-01-2024 | 15:37:00

Presidencia de la República expresa saludo a departamento de Cajamarca

La Presidencia de la República expresó su saludo a Cajamarca, al conmemorarse 170 años de la jornada independentista que propició su creación como departamento.

“Desde el Gobierno ratificamos nuestro compromiso de seguir trabajando por su desarrollo”, indicó el Despacho Presidencial a través de sus redes sociales.

El 3 de enero de 1854 las autoridades y el pueblo cajamarquino reclamaron su independización del departamento de Trujillo, al cual pertenecían.

Un día después fue aprobada por los cajamarquinos la creación de este departamento, la cual sería oficializada por el gobierno de Ramón Castilla mediante un decreto el 11 de febrero de 1855 y por la ley de demarcación política correspondiente el 30 de setiembre de 1862.

En su mensaje de saludo, la Presidencia de la República recuerda que Cajamarca es considerada como “la Capital del Carnaval Peruano”, por tratarse de la localidad peruana en la que dicha celebración está caracterizada por expresiones culturales y folclóricas propias y vistosas.

/DBD/

03-01-2024 | 11:18:00

Selva soportará lluvias intensas desde este jueves 4 al sábado 6 de enero

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que las lluvias de moderada a fuerte intensidad soportarán la selva peruana, del jueves 4 al sábado 6 de enero.

De acuerdo al aviso meteorológico N° 002, con nivel de alerta naranja, del Senamhi se prevén acumulados de lluvia cercanos a los 50 mm/día en la selva norte, sobre los 55 mm/día en la selva central y valores alrededor de los 60 mm/día en la selva sur.

Esta precipitación estará acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h.

Los departamentos comprendidos en este aviso meteorológico son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.

/DBD/

03-01-2024 | 08:54:00

Danza de la huaconada atrae a visitantes nacionales e internacionales en Junín

Visitantes de distintas latitudes, tanto nacionales como internacionales, llegaron al acogedor distrito de Mito, en la provincia de Concepción, región Junín, para participar en la fiesta de la huaconada que se inició en la víspera y terminará el 4 de enero.

A pesar de la llovizna, en el segundo día de fiesta, los huacones salieron a danzar por el contorno de la plaza principal del distrito de Mito. Hoy se presentaron los huacones modernos, quienes, como es habitual, impusieron su autoridad, ya que son los encargados de preservar la moral y las buenas costumbres.

Los turistas no dejaron de grabar videos y tomar fotografías a los personajes míticos que visten una máscara tallada en madera, una tradicional frazada tigre, medias y mangas de colores, un delantal y su látigo característico.

“Es una alegría para nosotros saber que nuestra cultura está presente en la visión de todos los peruanos, es mucha alegría de verdad, me siento emocionado como miteño, como autoridad principal del distrito de Mito, tierra de los huacones”, afirmó el alcalde Isaac Tacsa García.

En la víspera también se celebró los 167 años de creación política del distrito de Mito y tras la ceremonia oficial se reconoció al tallador de máscaras José Beriche y al cineasta y exministro de Cultura, Salvador del Solar, quien está por iniciar el rodaje de una película en Mito.

En el año 2010, la danza de la huaconada fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su originalidad, misticismo, antigüedad y otros atributos.

/MPG/

02-01-2024 | 20:55:00

Tumbes: más de 25 000 extranjeros abandonaron el Perú entre noviembre y diciembre de 2023

Un total de 25 895 extranjeros abandonaron el Perú de manera voluntaria por la zona de frontera norte, en Tumbes, desde el 11 de noviembre hasta el 31 de diciembre del 2023. Esto por no haber regularizado su situación migratoria, como se establece en las modificaciones a la Ley de Migraciones.
 
Durante la segunda semana de noviembre, la Policía Nacional del Perú (PNP) desplegó más de 400 efectivos en el sector denominado Puente Internacional, en Zarumilla, para controlar el ingreso irregular de migrantes.
 
“El personal policial de la región de Tumbes continúa resguardando las fronteras para evitar el ingreso de extranjeros irregulares a territorio peruano”, señaló el jefe del Frente Policial Tumbes, general PNP Javier Gonzales.
 
Indicó que estas acciones se complementan con continuos operativos de control de identidad, requisitorias y movimiento migratorio, que se ejecutan en coordinación con la Policía de Ecuador.
 
En el mes de diciembre, la PNP intervino a más de 10 empresas de transporte que pretendían trasladar hacia Lima o el sur del país a migrantes en situación irregular.
 
Salida de extranjeros en 2024
El primer día del año 2024, un total de 105 extranjeros, entre adultos y menores de edad, cruzaron la frontera de manera voluntaria para retornar a sus países de origen.
 
La Policía Nacional mantiene un corredor de seguridad en la zona limítrofe con Ecuador para reguardar, acompañar y facilitar la salida de estas personas.
 
 
/LC/TVPerú/
02-01-2024 | 19:46:00

En un 300 % aumentaron los casos de covid-19 en Arequipa

En 300 % se elevaron los casos de covid-19 en Arequipa durante la última semana epidemiológica, informó hoy la responsable de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Luz Santillana Cuentas.

En la última semana, 234 pruebas dieron positivo para covid-19, mientras que la semana anterior 77 fueron los casos que dieron positivo a la enfermedad.

Refirió que el aumento de casos obedecería a las fiestas de Navidad y Año Nuevo, pues motivó la aglomeración de personas en centros comerciales, así como las celebraciones familiares que se desarrollaron en casa y locales públicos.

Santillana comunicó que si bien se registró un incremento de casos positivos de covid-19, este es un aumento leve con relación a años anteriores.

No obstante, dijo que no se debe bajar la guardia y la población debe seguir manteniendo las medidas sanitarias aplicadas en plena pandemia, a fin de prevenir la propagación del virus.

A la vez, instó a la población que haya contraído gripe o dio positivo para covid-19 a usar mascarilla para evitar la propagación del virus.

En cuanto a la existencia de la nueva variante JN.1 en Arequipa, la responsable de Epidemiología mencionó que las muestras positivas de covid-19 se envían al Instituto Nacional de Salud (INS) en Lima y que al momento no han recibido información al respecto.

Respecto a esta situación, la especialista insistió en que la población debe seguir cumpliendo medidas sanitarias para prevenir contagios.

/MPG/

02-01-2024 | 21:30:00

Ahuaycha celebra el Año Nuevo al ritmo de la Danza de las tijeras

Ahuaycha es una de las zonas más famosas de Huancavelica, donde se celebra  con un especial sincretismo religioso la fiesta de Año Nuevo, donde la antigua “Danza de las Tijeras” cobra vida con los sonidos del arpa y el violín, las competencias ancestrales o "Atipanacuy"  que duró varios días.

El poblado asentado en la jurisdicción de la provincia de Tayacaja, se engalana y moviliza cuadrillas lideradas por los mejores “supaypa guagua” o hijos del diablo, quienes danzan con acrobacias y saltos sincronizados en agradecimiento a las divinidades andinas, y alternadamente con una orquesta típica veneran a la imagen del Niño Jesús Ticsus, el patrón del pueblo.

“El año nuevo es una de las celebraciones más importante que tiene Ahuaycha; el que asume el compromiso de organizar la fiesta tiene que tener fe y el apoyo de los familiares y de la población. La fiesta costumbrista es el resultado del trabajo en equipo y se prepara con diversas actividades recíprocas durante el año”, refiere la docente y mayordoma 2024, Olivia Pérez Almidón.

El distrito ubicado en el corazón del valle de Pampas Tayacaja que debe su nombre a la conjunción de los vocablos quechuas “ahuaha” y “huachana”, que significa “donde nacen los bebes”, extenderá las celebraciones hasta el 4 de enero para revalorar las costumbres autóctonas con la participación activa de sus habitantes que lucen sus mejores trajes para la ocasión.

La unión del arpa y el violín conforman la pareja instrumental perfecta que acompañan los rituales llenos de cánticos en quechua donde los mejores exponentes de la “Danza de las Tijeras”, a quienes se les atribuye poderes mágicos o sobrenaturales, expresan la cultura, el arte y la tradición que cautiva a propios y extraños, refiere la maestra natural de Ahuaycha.

Un ritual de espiritualidad

Aunque es un misterio el origen de la “Danza de las Tijeras”, se sabe que durante la Colonia se mantuvo furtivo en los pueblos más recónditos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, y durante los últimos 200 años logró florecer hasta que en el 2010 fue reconocido como Patrimonio Cultural, Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Durante el “Atipanacuy” que está previsto para el 3 de enero, los danzantes se someterán a pruebas exigentes que lindan con el peligro porque llegan a comer vidrio, caminan sobre brasas de fuego, se atraviesan agujas en la lengua, el rostro y la boca, e incluso llegan a pegar cargas espinas en sus cuerpos, explica Daniel Aquino, uno de los pobladores más longevos de Ahuaycha.

“La danza evalúa la destreza física, la calidad de los instrumentos y la experiencia de los artistas para determinar quién se alza como el ganador. Debido a que el compás y el tiempo de la música cambian constantemente, no puede haber dos pasos idénticos, y una interpretación específica de un danzante no puede ser repetida por el contrincante”, afirma el veterano.

La indumentaria colorida y extravagante que utilizan los danzantes o galas llegan a pesar hasta 12 kilos, utilizan un sombrero adornado con llamativas borlas, plumas y cintas, pantalones anchos y chaquetas ajustadas bordados con aplicaciones metálicas, flecos y lentejuelas dorados y plateados.

En sus trajes suelen bordar sus nombres espirituales y elementos de la naturaleza. Los nombres especiales de los danzantes son una parte esencial de su identidad y a menudo se encuentran bordados en sus atuendos. Estos enormes sombreros, decorados con intrincados detalles, ocultan la mitad superior de sus rostros a los espectadores, aportando un toque de misticismo a la danza ritual.

/MPG/

02-01-2024 | 15:00:00

Páginas