Región Tacna implementará ''Bono Canon'' para construcción de viviendas
El Gobierno Regional de Tacna destinará parte de sus ingresos provenientes del canon para la construcción de viviendas de interés social, como Techo Propio a fin de atender las necesidades de miles de familias vulnerables en esa zona de frontera.
El anuncio lo realizó el gobernador Luis Torre Robledo tras reunirse con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco, en el marco de la visita realizada por este último para la entrega de títulos de propiedad.
Torres Robledo dijo que como fruto de este encuentro se acordó la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para beneficiar con el denominado “Bono Canon” a las familias tacneñas, principalmente de las zonas rurales, que no cuentan actualmente con viviendas dignas y seguras.
“Vamos a firmar un acuerdo para implementar el ‘Bono Canon’, del canon minero, vamos a dar un monto de dinero para que cuenten con un título (de propiedad) y puedan acceder a un crédito que va a impulsar el gobierno para poder construir su casa”, resaltó la autoridad regional.
El “Bono Canon” del Fondo MiVivienda permite que los gobiernos regionales y locales usen parte de los recursos que reciben por concepto del canon para destinarlos a la construcción de viviendas sociales.
Obras por impuestos
Asimismo, Torres Robledo, indicó que se trabajará para usar los fondos de Obras por Impuestos para la construcción de viviendas en la zona andina. También anunció que se gestionará la implementación de las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi o “Casitas Calientes”.
La autoridad participó en la ceremonia de entrega de títulos de propiedad del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) en el auditorio del Gobierno Regional de Tacna, donde participó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco.
Asimismo, expresó su felicitación a la presidenta Dina Boluarte, por “trabajar fuerte” en el tema de la titulación. “Siempre hemos hablado que el Perú tiene muchas posibilidades, pero cómo va a tener posibilidades si el pueblo no capitaliza, el pueblo debe capitalizar el pueblo tiene que tener derecho a un título, a tener un lote e ir construyendo”, expresó.
/RAM/
Loreto: condenan a 12 años de prisión a expresidente regional Yván Vásquez
La educación a distancia es una nueva oportunidad de superación para jóvenes profesionales
En el panorama educativo actual, entre 400,000 y 500,000 alumnos de pregrado universitario han optado por la modalidad virtual o semipresencial, según una investigación de Apoyo. En este contexto, un estudiante universitario oriundo de la región Amazonas ha compartido su experiencia positiva con la educación a distancia.
La historia de Jhino Aguilar, quien actualmente cursa el 2do ciclo de Derecho en la Universidad Privada del Norte, es representativa de miles de peruanos que enfrentan grandes brechas educativas debido a la falta de universidades cercanas a sus ciudades de origen.
Además de la distancia geográfica, Jhino resalta otros motivos que lo llevaron a elegir la educación virtual, como la posibilidad de trabajar y estudiar simultáneamente, el acceso constante a la plataforma virtual las 24 horas del día y el licenciamiento de la universidad para impartir clases en esta modalidad.
El estudiante destaca que la educación virtual le permite organizar eficientemente su tiempo para sus estudios, trabajo y vida personal. Este testimonio resalta la realidad de muchos estudiantes universitarios que, además de dedicarse a su carrera académica, también asumen roles de trabajadores y de padres de familia.
“Como jefe de hogar no he abandonado mi sueño de ser un profesional, por el contrario, puedo pasar más tiempo con mi familia y ha organizarme mejor con mis vecinos, participando en juntas vecinales para hablar de temas que nos afecta a la comunidad”, refirió.
Según Jhino, la educación virtual le permite acceder a la información proporcionada por el docente en tiempo real, a diferencia de una clase presencial, donde tendría que esperar a recibir el material de estudio. Este acceso inmediato facilita el proceso de aprendizaje y la interacción directa con el contenido educativo.
El aprendizaje en línea no solo depende de los contenidos compartidos por el docente, sino también de cómo cada estudiante gestiona su propio aprendizaje, mencionó el estudiante, quien señaló que el ritmo que cada estudiante le imprime a su proceso de aprendizaje, así como la interacción con el docente y los compañeros, son elementos clave para el éxito en la educación virtual.
Este testimonio refleja la adaptación y evolución continua en la educación superior peruana ante los desafíos actuales.
/NPD/MPG/
BNP en Puno: implementa servicio de extensión bibliotecaria en biblioteca municipal “Walter Miguel Ávila Quispe”
- La biblioteca municipal “Walter Miguel Ávila Quispe” también será un enlace para tener asesoría de instituciones especializadas como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), universidades o instituciones del Estado.
- La BNP donó a la biblioteca municipal “Walter Miguel Ávila Quispe” un total de 440 libros. Además, capacitará a los encargados para que brinden un mejor servicio a los usuarios.
- Se contará con el apoyo especializado de personal de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) y de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
- Cabe indicar que la titular del portafolio de Cultura, Leslie Urteaga, también hizo entrega de la Resolución Viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación los conocimientos, usos y técnicas de tejido de la Comunidad de Oruro (Puno).
Defensa Civil recaba información para conocer nivel de daños en región San Martín
Si bien en los últimos días en la región San Martín se han presentado lluvias intensas y hay cierto número de personas que han sufrido algunos daños y afectaciones, la situación se mantiene dentro de lo normal con precipitaciones fuertes por algunas horas pero luego aparece el sol, también fuerte.
Así lo expresó Olter Gonzales Sandoval, jefe de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional de la Región San Martín, al ser entrevistado por la Agencia Andina al señalar que personal de su sector se ha desplegado a las zonas donde han ocurrido problemas para obtener la información requerida y proceder a la ayuda correspondiente.
En tal sentido, precisó por el momento no se han producido lluvias por encima de lo normal en la presente temporada.
Indicó que al llover intensamente sube el caudal de los ríos y no se transita con normalidad y ocurren problemas en viviendas que están en zonas de alto peligro cuyos habitantes, a pesar de las advertencias de Defensa Civil, no se quieren mover.
"Hoy (jueves) no hemos tenido lluvia, pero ayer llovió bastante pero luego a las 3 de la tardes salió un fuerte sol, así es acá en la Selva, en esta temporada, llueve, aumentan los cauces de los ríos, se afecta carreteras y viviendas pero el sol vuelve a salir", expresó.
Olter Gonzales dijo que se ha recibido información de casas afectadas por las lluvias y la crecida de las aguas y deslizamientos de tierra en localidades como El Pongo ,Chazuta, San Pablo y zonas aledañas pero no se sabe con exactitud lo ocurrido debido a que no había forma de llegar a dichas zonas por la crecida de los ríos.
Apenas bajó el cauce, el personal de Defensa Civil regional ha viajado a las zonas de donde provienen los reportes para recabar la información en la fichas EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) para luego subir los datos al Sinpad (Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres) y enviar la ayuda que se necesita, señaló el funcionario.
La información inicial, agregó, que hemos recibido es de unas 50 casas con daños, pero no podemos decir si hay afectados o damnificados, eso lo sabremos con exactitud cuando se conozca la información que suban los empadronadores.
Gonzales Sandoval dijo que tanto la Dirección Regional de Vivienda como de Transportes se están movilizando para atender las viviendas y vías afectadas al igual que Defensa Civil de los municipios locales y que todos los organismos involucrados "están preparados llevar y entregar los bienes de ayuda humanitaria que se requieran".
Asimismo, mencionó el trabajo que realiza la Concesionaria IIRSA Norte en la carretera Tarapoto-Yurimaguas vía que quedó bloqueada por el deslizamiento de tierra pero que ya quedó habilitada.
"Hasta el momento no sabemos con exactitud lo que ha ocurrido pero sí conocemos y es lamentable que muchas viviendas están en zonas de riesgo y esto porque lo permiten las autoridades de los municipios que les dan un documento que los reconocen como asentamiento humano", anotó.
/DBD/
Comité de Restaurantes rechaza cierre de Mall Plaza Trujillo y Real Plaza Trujillo
Otass: Limpieza preventiva de 1520 km de desagües ante el FEN beneficia a casi 600 000 pobladores de 7 regiones del país
“Desde el Otass y el MVCS estamos comprometidos con fortalecer las intervenciones operativas de las EPS, asistiéndolas en la ejecución de los trabajos preventivos con la provisión de hidrojets y máquinas de balde para reducir los daños del FEN en los servicios de saneamiento, en favor de la población de las zonas más vulnerables del país”, afirmó el director ejecutivo del organismo, Carlos Benites Saravia.
Tacna promueve y presenta cócteles típicos a base de pisco, ají, granada y olivo
Con el objetivo de resaltar ingredientes típicos de la región Tacna en la elaboración de cócteles, anoche se realizó la presentación y lanzamiento de cócteles de autor “Tacna, piso y tradición”, elaborados con jugo de granada, pisco, ají amarillo y olivo, insumos producidos en la región.
La presentación estuvo a cargo del director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tacna, Franklin Rojas Escalante, quien mencionó la denominación de las nuevas alternativas en licor: “Mujer Tacneña”, “Ponche al olivo” y “Atardecer del valle”. “Son cócteles creados en homenaje a nuestra historia y riqueza de nuestros productos originarios. Se suman a la tradición coctelera de Tacna, que ya tiene en el mercado al Tacna Sour, Macerado de damasco, ponche de Pachía, entre otros”, expresó.
La gerente de la Asociación de Procesadores y Exportadores de Aceituna y Aceite de Oliva del Perú (Pro Olivo), Lyris Monasterio Muñoz resaltó el uso de dos productos con denominación de origen, el olivo y pisco de Tacna. “Son productos reconocidos por sus particularidades, cada denominación de origen es reconocida por un país, por sus ingredientes que nacen y se desarrollan en tierras singulares, en Tacna tenemos características diferenciadas al resto del mundo”, dijo.
Cóctel “Mujer Tacneña”
Los autores de esta bebida, son Lyris Monasterio Muñoz, gerente de la Asociación de Procesadores y Exportadores de Aceituna y Aceite de Oliva del Perú (Pro Olivo), y el gastrónomo y bartender Gonzalo Layme Diaz, quienes se inspiraron en la heroicidad y valentía de la mujer tacneña, más aún durante la época de cautiverio que sufrió Tacna bajo dominio de Chile.
Este cóctel es resultado de la combinación de jugo de granada, pisco puro Italia, licor de damasco, jarabe de flor de Hibiscus, jarabe de limón Tahití, hielo, agua gasificada y naranja, además del uso de una flor de buganvilla roja como decoración.
“Ponche al olivo”
Creado por Pierre García Zapata, bartender profesional con más de 10 años de experiencia, quien utilizó como ingredientes pisco puro Italia, aceite de oliva extra virgen, jarabe de piña, jarabe de coca, zumo de limón Tahití, salmuera, agua con gas, hielo e iceball, utilizando el método de batido colado – directo, así como una piña confitada y aceituna sin pepa para la decoración.
El uso de aceite de olivo genera una bebida suave y sedosa, mientras que el zumo de limón ofrece una frescura cítrica equilibrada, así mismo los jarabes de piña y de coca aportan notas frutales, herbales y aromas florales.
“Atardecer del Valle”
Este combinado fue creado por Luis Chambilla Mamani, instructor de la Escuela Gastronómico de Tacna (Egatur), con especialización en coctelería molecular y en ron nacional por destilerías unidas.
La mezcla es resultado del uso de pisco puro negra criolla, licor de cacao blanco, onza de salmuera de aceituna verde, jarabe de ají pacae, hielo y zumo de limón criollo; con un trozo de ají amarillo como decoración.
Para la elaboración del cóctel es necesaria el blanqueamiento de los ajíes, para lograr retirar la capcicina (picor), obteniendo una pasta a la que posteriormente se le agrega azúcar hasta obtener un jarabe.
La presentación de los tres cócteles de autor, se realizó al interior del Museo Nacional Ferroviario de Tacna, con presencia de autoridades del Gobierno Regional de Tacna, representantes del la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, la Asociación de Procesadores y Exportadores de Aceituna y Aceite de Oliva del Perú (Pro Olivo), la Escuela de Gastronomía, Administración y Turismo (Egatur), Patronato Gastronómico, entre otras instituciones.
La actividad incluyó la presentación de números artísticos, baile de festejo, polca tacneña y marinera y la declamación de un poema. También se entregaron reconocimientos a los autores de cada bebida; finalmente se realizó la degustación de los cócteles.
/MPG/
Anuncian que proyecto minero San Gabriel iniciará producción el 2025
El 2024 se acelerará la construcción del proyecto minero San Gabriel (Moquegua), cuyo inicio de producción está previsto para un año después, anunció Roque Benavides, presidente del directorio de la Compañía Buenaventura.
El empresario sostuvo que trabajan para lograr que el proyecto Trapiche, ubicado en la región Apurímac, ingrese en operaciones entre el 2028 o 2029.
“Estamos trabajando intensamente en el proyecto San Gabriel (Moquegua) y esperamos fortalecer nuestra producción de oro. Además, tenemos en cartera el proyecto Trapiche en Apurímac”, manifestó.
Destacó que trabajar en Moquegua y Apurímac es descentralizar el país y contribuir a que las poblaciones de zonas alejadas puedan beneficiarse del desarrollo económico. Para ello, precisó, se necesita dialogar con las comunidades y el respaldo del Estado y en base a la eficiencia de la empresa privada poner en valor todos esos recursos.
“Estamos entusiasmados con nuestros proyectos. A veces nos cae un golpe cuando vemos que nuestros políticos están peleando y que no llegan a consensos. Invocaría al gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, trabajemos juntos. El Perú, como decía Basadre, es más grande que sus problemas y estoy seguro que va a ser un mucho mejor el 2024”, expresó a través de Red de Comunicación Regional (RCR)
/NDP/MPG/
MTC y Conadis promueven accesibilidad para personas con discapacidad en el transporte urbano
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) firmaron un acuerdo marco de cooperación interinstitucional que les permitirá formular estrategias, lineamientos y actividades que ayuden a eliminar barreras paulatinamente para esta población es vulnerable en las principales ciudades del país.
Este acuerdo coadyuvará al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973); en la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 y en la Política Nacional de Transporte Urbano.
Tendrá una vigencia inicial de tres años y no implica contraprestación económica alguna ni transferencias de recursos presupuestales entre ambas entidades; fue firmado por la directora ejecutiva del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad) del MTC, Carolina Lenkey Ramos, y la presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos.
Entre los compromisos asumidos destacan el fomento de acciones de cooperación técnica en transporte urbano para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad; la promoción y la difusión de proyectos de movilidad sostenible con perspectiva de discapacidad.
Asimismo, el impulso de acciones que permitan el conocimiento y manejo de señalizaciones y normas técnicas de accesibilidad universal; y el impulso de investigaciones conjuntas, capacitaciones y fortalecimiento de capacidades.
Promovilidad acompaña técnicamente a las municipalidades provinciales a fin de garantizar la introducción de los componentes de accesibilidad e inclusión para las personas con discapacidad en los proyectos e iniciativas de tránsito y transporte urbano. Este compromiso incluye impulsar sistemas integrados de transporte con condiciones de accesibilidad.
Ámbito de acción de Promovilidad
Las capitales de departamento y las ciudades con más de 100,000 habitantes, excepto Lima Metropolitana y el Callao, son el ámbito de acción de Promovilidad.
El objetivo de la articulación con las comunas provinciales es reducir los tiempos de viaje, incrementar la seguridad vial, potenciar la competitividad de las ciudades y disminuir las emisiones de gases contaminantes del aire, generados por el transporte urbano.
/MPG/