Nacional

Gobierno Defiende la Autonomía de Pobladores en Machu Picchu Frente a Coacción

En un comunicado conjunto, los ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo, Trabajo, Ambiente e Interior rechazaron enérgicamente cualquier intento de intimidación hacia los pobladores de Machu Picchu.

Se denuncia la presunta coacción ilegal con el propósito de paralizar las actividades económicas y turísticas en el distrito.

El Gobierno enfatiza su compromiso en garantizar la libertad de trabajo y autonomía de las personas para decidir sobre sus negocios, subrayando que tales acciones constituyen violaciones a la ley y amenazas a libertades fundamentales.

El comunicado hace un llamado a la población de Machu Picchu para que denuncie cualquier situación de intimidación, destacando la importancia de su colaboración para mantener un entorno seguro y próspero.

Se recuerda la reciente legislación (Decreto Legislativo N° 1589) que penaliza con hasta 15 años de cárcel a quienes atenten contra la propiedad pública y privada o participen en acciones que dañen las infraestructuras del país, como bloqueos de carreteras o líneas de tren.

Los sectores involucrados reafirman su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y natural, destacando la importancia de mantener el orden interno. La Policía Nacional del Perú se compromete a permanecer alerta para garantizar la seguridad de los ciudadanos y proteger su derecho a trabajar.

El comunicado concluye agradeciendo la colaboración de la población comprometida con el desarrollo económico y cultural, reiterando la determinación del Gobierno de velar por la seguridad, legalidad y diálogo en la región Cusco y en todo el territorio nacional.

/ML/

23-12-2023 | 10:47:00

Ministerios se pronuncian sobre paralización de actividades económicas en Machu Picchu

Mediante un comunicado conjunto, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio del Interior (Mininter) se pronunciaron tras el cese de las actividades económicas en Machu Picchu y señalaron lo siguiente:

  • Reafirman el compromiso del Gobierno de hacer respetar el derecho a la libertad de trabajo y a la autonomía que tienen las personas para decidir sobre el desarrollo de sus actividades comerciales, turísticas, laborales y económicas. En esa línea, aseguran que nadie puede coaccionar a los ciudadanos y obligarlos al cierre de sus negocios; de hacerlo estaría infringiendo la ley y atentando contra libertades fundamentales contempladas en nuestra Constitución.
     
  • Invocaron a la población de Machu Picchu a que denuncie ante las autoridades toda situación de intimidación o coacción, a efecto que se tome de inmediato las medidas que correspondan. Su colaboración es fundamental para mantener la armonía y promover un retorno seguro y próspero para todos.
     
  • Asimismo, recuerdan que en virtud del Decreto Legislativo N° 1589, promulgado el pasado 4 de diciembre, quienes atenten contra la propiedad pública y privada y colaboren en actos que entorpezcan o causen graves daños a las infraestructuras del país, entre las que se encuentran el bloqueo de carreteras o de las líneas de tren, incurren en un delito sancionado con pena de cárcel de hasta 15 años.
     
  • Además, aseguran que la Policía Nacional del Perú estará en permanente alerta para mantener el orden interno y brindar protección a la ciudadanía, salvaguardando su legítimo derecho a trabajar y a realizar sus actividades productivas.

A través, del presente comunicado, los titulares de los sectores suscriben el presente comunicado y reafirman su compromiso con la preservación y promoción del patrimonio cultural y natural, así como con el bienestar de las comunidades vinculadas a sitios turísticos tan importantes, como lo es el distrito de Mahu Picchu.

Finalmente, agradecen la colaboración de toda la población comprometida con el desarrollo económico y cultural, a la que reiteramos nuestra determinación de velar por la seguridad, la legalidad y el dialogo en la región Cusco y en todo el territorio nacional.

/AC/NDP/

23-12-2023 | 10:59:00

Resaltan importancia del proyecto minero Yumpag

El presidente de Minas Buenaventura, Roque Benavides, mostró su entusiasmo por el proyecto de plata Yumpag, ubicado en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, en la región Pasco

Indicó que es una de las exploraciones de la empresa más fascinantes -además de Trapiche- debido a que es la continuación de la mina de Uchucchacua, que se encuentra en Oyón y cuya producción se basa plata, plomo y zinc.

Benavides Ganoza afirmó que el desarrollo de la planta de manganeso de Río Seco será crucial para que Yumpag salga adelante. Indicó que cuentan con una planta especializada para separar el manganeso de los minerales de plata, y en este caso, poder sacar el sulfato de magnaneso y que se utiliza en la agricultura.

“Con el funcionamiento de la planta de Uchucchacua, con los minerales de Yumpag con alto contenido de magnaneso, Río Seco cumple un rol muy importante para el valor de esa producción”, explicó Benavides.

En otro momento, manifestó que es posible que, a partir del año 2025, el proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, entrará en operación, mientras que se continuará con la exploración del proyecto cuprifero Trapiche, en Apurímac.

BUENAVENTURA 

Benavides también se pronunció por los 70 años de vida que cumplió la Compañía de Minas Buenaventura. Recordó con felicidad el legado de su padre, don Alberto Benavides, quien decía que la minería es sinónimo de infraestructura.

“El Perú que en el fondo aún sigue desarticulado y es tan centralista, necesita de actividad económica fuera de las grandes ciudades. Creo que la industria minera en su conjunto y en el caso de Buenaventura contribuyen a que haya mejores carreteras, mejores líneas de alta tensión, más conectividad digital y, por supuesto, significa infraestructura, una infraestructura que es tan fundamental si queremos ser un país competitivo”, detalló.

De la misma manera, consideró que una de las estrategias que viene usando la compañía y con la que continúa vigente es la exploración, lo cual renueva la cantidad de proyectos cada cierto tiempo. 

/NDP/MPG/

22-12-2023 | 19:03:00

Año Nuevo en Tumbes: más de 10,000 turistas celebrarán fiestas en Punta Sal

Más de 10,000 turistas arribarán a Tumbes en los siguientes días para celebrar el Año Nuevo y disfrutar del inicio del verano en Punta Sal, la paradisiaca playa de esta región, afirmó el alcalde del distrito de Canoas de Punta Sal, Javier Pazo Eche.

El burgomaestre de Canoas de Punta Sal afirmó que las reservas en los hoteles y casas de playa están casi al tope, tanto por turistas nacionales como ecuatorianos, quienes se preparan para recibir el 2024 en esta hermosa playa.

Una familia de turistas argentinos que viaja en casa rodante para unir Argentina y Alaska, precisó que se quedaron enamorados de las playas tumbesinas, sobre todo Punta Sal.

Sostuvo que las playas de Canoas de Punta Sal cumplen con la calidad microbiológica y de limpieza, ante las observaciones del Ministerio de Salud (Minsa). Dijo que una de las observaciones realizadas es es la ausencia de tachos de basura y baños portátiles en los balnearios de Cancas, Punta Mero y Punta Sal, los cuales se comprometió a instalar ante el arribo masivo de turistas para las fiestas de fin de año y la temporada de verano.

Javier Pazo refirió que esta localidad se caracteriza por sus playas paradisíacas de arena blanca y mar cálido, en donde se pueden practicar deportes de aventura, además del nado con tortugas todo el año y el avistamiento de ballenas entre julio y octubre. Agregó que también destaca el cerro "La bella durmiente", "Los pilares de Fernández", "Las cuevas de Punta Sal" así como la gastronomía.

"Aquí los turistas comen productos frescos del mar que son una delicia para el paladar", acotó el alcalde, quien invitó a todos los que deseen conocer el distrito de Canoas de Punta Sal que se animen a venir y a disfrutar de sus destinos turísticos.

Por su parte, la directora regional de Comercio Exterior y Turismo de Tumbes, Sandra Dioses Urbina, precisó que su sector trabaja con las municipalidades de Contralmirante Villar y el resto de la costa tumbesina, donde ya se ha acordado que todas las playas contarán con servicios higiénicos, señaléticas, torres de salvataje y otros.

/LR/

22-12-2023 | 17:40:00

MEF: Exalumno de la Universidad del Centro del Perú ocupa el primer lugar en el Curso de Extensión “+Líderes”

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) clausuró esta semana el Primer Curso de Extensión Universitaria +Líderes (CEU +Líderes) que brindó conocimientos teóricos y prácticos, en materias vinculadas a la gestión de los sistemas administrativos con rectoría del MEF, a 40 alumnos seleccionados de diferentes universidades y regiones del país.

El alumno Kevin Christian Común Ledesma de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Junín) ocupó el primer lugar de calificación con una puntuación de 18,14 entre los 37 alumnos, de universidades públicas y privadas, que lograron culminar el CEU +Líderes. Este curso se realizó entre octubre y diciembre de este año y comprendió más de 412 horas de capacitación.

“Me llena de orgullo que llegamos a este punto y no bajamos los brazos, que podemos seguir erguidos hacia el frente y ahora somos muchos más capaces de comprender lo que significa ser un gestor público, tenemos muchas más herramientas para ser cada día mejores. Se que a todos nos aguarda un futuro maravilloso y de servicio”, resaltó Kevin Común.

Los viceministros de Economía, Juan Pichihua, de Hacienda, José Carlos Chávez, y el jefe de gabinete de asesores, José Bacigalupo, fueron los encargados de clausurar el CEU +Líderes, en representación del ministro de Economía y Finanza, Alex Alonso Contreras. El viceministro de Economía invitó a los estudiantes a fomentar y aplicar en el sector público valores como la iniciativa, creatividad y eficacia.

“Iniciativa, porque ya tienen que saber qué hacer y cómo ir resolviendo los problemas. Creatividad, porque no siempre hay que hacer las cosas de la misma manera, sino buscar mejores propuestas, y eficacia porque las propuestas deben buscar resolver problemas”, remarcó.

Cabe destacar que el CEU +Líderes tiene como objetivo encontrar talento en las diferentes regiones del Perú y formar servidores públicos de alta calidad que desempeñen roles importantes en el MEF y otras instituciones públicas vinculadas al sector economía.

Los egresados del CEU +Líderes 2023 es el primer grupo de profesionales formados por el Ministerio de Economía y Finanzas, lo que demandó un riguroso proceso de selección, teniendo en cuenta que se registraron más de 2 000 postulantes, de los cuales 911 pasaron un primer filtro y dieron el examen, para luego ser seleccionados 40 egresados. La mayoría de ellos son egresados de la carrera de economía, pero además se contó con dos egresados de ingeniería, uno de finanzas, y una egresada de contabilidad.

Se debe indicar que en el CEU +Líderes se desarrollaron clases académicas de diseño y formulación de políticas públicas, política macroeconómica, gestión de proyectos de inversión pública y privada, entre otros. Asimismo, se realizaron conferencias magistrales, talleres y masterclass de expertos, culminando con pruebas rigurosas de calificación. 

Cabe indicar que los alumnos que participaron en el CEU +Líderes del 2023 procedieron de 19 universidades, entre públicas y privadas, siendo las siguientes: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad del Pacífico, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Universidad Continental, Universidad Nacional de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Privada Antenor Orrego, Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco, Universidad San Ignacio de Loyola,  Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Universidad de Lima, y Universidad Privada de Tacna.

/LR/NDP/

22-12-2023 | 17:05:00

Lanzan aplicativo móvil que transforma la pesca artesanal y protege el ecosistema marino peruano

Para mejorar su productividad, calidad, y rentabilidad, y a la vez pescar de manera sostenible las especies marinas, los pescadores artesanales de nuestro país cuentan con una aplicación móvil que les permite enfrentar los desafíos de la pesca artesanal como son la informalidad, la falta de información y la sobreexplotación de recursos.

Se trata de TrazApp, una herramienta innovadora que facilita el registro y el intercambio de datos sobre la captura, el transporte y la venta de los productos pesqueros, asegurando su trazabilidad y sostenibilidad.

Esta aplicación, que fue desarrollada por WWF Perú, en alianza con los pescadores, el Gobierno y otros actores de la cadena de suministro, tiene como objetivo facilitar el flujo de información de un actor a otro.

En ese sentido, TrazApp es una muestra de cómo la tecnología contribuye al desarrollo y la sostenibilidad de la pesca artesanal peruana, un sector que genera empleo, ingresos y seguridad alimentaria para miles de familias.

Según José Carlos Álvarez, oficial de Trazabilidad y Sistemas de Información Pesquera de WWF Perú, “TrazApp sirve para solucionar la trazabilidad y rastrear los productos del mar desde la captura, hasta potencialmente el consumidor final. La aplicación fue diseñada para generar información confiable de manera oportuna, para que cualquier persona dentro de la cadena de suministro, independientemente de su función, pueda acceder y compartir información de la actividad”.

Entre los múltiples beneficios que ofrece a los pescadores y sus familias, se encuentran la mejora de su productividad, calidad y rentabilidad, la creación de un registro histórico de su actividad, la diferenciación de sus productos y la facilitación de las ventas directas.

Protege a los pescadores

Además, la aplicación también funciona como una herramienta de seguridad, ya que permite registrar y rastrear los viajes de los pescadores, brindando tranquilidad a sus seres queridos.

El oficial de WWF Perú destacó que “con este recurso, las familias que no tenían forma de saber si sus familiares estaban a salvo durante su faena de pesca, ahora pueden saberlo gracias a esta funcionalidad. Las iniciativas de sostenibilidad y trazabilidad solo pueden prosperar con la ayuda de los pescadores, además es un soporte que también los protege en el mar”.

La aplicación móvil se viene implementando con éxito con diferentes actores de la cadena productiva pesquera, con más de 6 mil viajes y 500 embarcaciones registradas por los desembarcaderos pesqueros y con más de 10 mil viajes y 100 mil toneladas desembarcadas registradas por más de 400 pescadores artesanales.

Nuevas implementaciones

Asimismo, el sistema viene incorporando nuevas funciones que facilitan la gestión y el control de la actividad pesquera, como la realización de solicitudes de zarpe y arribo en línea, ante la autoridad marítima como La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), acceso a los precios de las especies comerciales brindadas por el IMARPE y a datos de mareas, temperatura del mar y velocidad del viento.

Además, genera reportes de trazabilidad para verificar el origen de las capturas, que son apenas algunos de los elementos que hoy están a la mano de los armadores para pescar de manera sostenible: el gran desafío de países como Perú.

/LR/NDP/

22-12-2023 | 15:38:00

Midis gestiona entrega de 1220 kilos de pescado para más de 2500 personas vulnerables de Apurímac

Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria de la región Apurímac, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la entrega de más de una tonelada (1220 kilos) de pescado por parte de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), que beneficiará a más de 2500 usuarios de 37 comedores populares, 5 ollas comunes y 19 comités del Programa Vaso de Leche de la provincia de Aymaraes.

Durante una actividad liderada por la presidenta de la república, Dina Boluarte, en la plaza de armas de Chalhuanca, el titular del Midis, Julio Demartini, destacó el trabajo articulado para la entrega de 61 cajas con 20 kilos de pescado jurel cada una.

“Gracias al trabajo en equipo entre el Estado, las autoridades locales y la empresa privada,  como la Sociedad Nacional de Pesquería, es posible hacer la entrega de pescado para las familias de Chalhuanca en Apurímac. Estamos acá para refirmar nuestro compromiso”, mencionó el ministro.

Es preciso destacar que, anteriormente, el Midis entregó dos toneladas de pescado (jurel) en la región Ayacucho y cuatro toneladas en el distrito de Ate en Lima Metropolitana.

La finalidad de esta alianza entre el Midis y la SNP es contribuir a la seguridad alimentaria de los beneficiarios de los comedores populares, ollas comunes y comités del Programa Vaso de Leche, a través de acciones conjuntas que permitan atender las necesidades de la población que más lo requiere.

En la actividad, también participaron el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Eduardo Ferreyros, y el alcalde de la provincia de Aymaraes, Gustavo Carrillo, entre otros ministros de Estado y autoridades locales.

Datos:

Durante el 2023, los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) en la región Apurímac tuvieron un presupuesto de más de 11 millones de soles.

Asimismo, se realizó un incremento adicional de cien millones de soles para los comités del Programa Vaso de Leche, a nivel nacional; lo que significó un incremento de 26 % en la región.

En lo que respecta a ollas comunes, durante el presente año, el presupuesto asignado para atender a estas iniciativas ciudadanas superó los 680 000 soles.

/LR/NDP/

 

 

22-12-2023 | 15:21:00

Pasco: anuncian S/ 829 millones en obras para el 2024

Con una inversión de S/ 829 millones, el Gobierno Regional de Pasco realizará el próximo año un conjunto de mejoras en beneficio de la población, como la instalación de servicios de agua potable, carreteras, centros de salud y colegios, entre otros, anunció su titular Juan Luis Chombo Heredia.

La autoridad explicó que entre las obras figura el segundo componente del agua potable para la ciudad de Cerro de Pasco, que tiene un costo superior a los S/. 445 millones, que se licitará en enero.

“Esperamos que con este proyecto se resuelva el problema histórico del servicio de agua en la ciudad más alta del mundo”, expresó.

Reveló que el 10 de enero del 2024, se pondrá la primera piedra e inicio de la ejecución de la carreta Uchumarca – Cerro de Pasco, en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión.

El proyecto se efectuará con una inversión mayor a los S/ 236 millones. Fue otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Otra obra importante que se iniciará el primer trimestre del 2024, es la Carretera Majontini – Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, con un presupuesto de S/. 40 millones.

El gobernador regional precisó que las localidades de la selva baja de Pasco se encuentran en pobreza extrema, por lo que “resulta indispensable dinamizar la economía a través de las vías de comunicación terrestre”.

Anunció la construcción del Centro de Salud para el Centro Poblado de Chinche, con una inversión de S/. 13 millones de soles. Actualmente se construyen en Pasco tres hospitales estratégicos.

También el mejoramiento de los servicios de educación primaria en la I.E. N° 34432 del Centro Poblado Nuevo Porvenir, distrito de Constitución – Oxapampa, con una inversión de 5.5 millones de soles.

Otra obra relevante que se ejecutará es la electrificación de Puerto Bermúdez, uno de los distritos más grandes y alejados de la Región, que beneficiará a más de 55 comunidades nativas, con una inversión de 29 millones de soles.

El populoso barrio de Columna Pasco, distrito de Yanacancha contará con nuevas pistas y veredas, con una inversión mayor a S/ 34 millones a fin de mitigar la contaminación que afecta a la población en general y a los niños, en particular. 

Los pobladores de las comunidades nativas de San Martín de Quirishari, distrito de Puerto Bermúdez – Oxapampa, contarán con servicios de agua potable y saneamiento básico, con una inversión de 10 millones de soles.

/MPG/

22-12-2023 | 15:30:00

Precio del pavo se incrementa ante mayor demanda por fiesta navideña en Trujillo

El precio del pavo ha dejado en silencio a Carlos. Incrédulo él, traga saliva para volver a preguntar señalando los pavos de plumas negras, amarrados de las patas que están tirados sobre el asfalto caliente por el sol. El termómetro del celular marca 24 grados centígrados, aunque parecen ser 26 al menos.

“Sí, 350 soles entero, y aproveche ahora porque mañana van a estar más caros, y el 24 se van a las nubes, aproveche caserito, aproveche. También se lo entregamos pelado y limpio, anímese, pavo rico, de corral. También tengo de granja”, recomienda Doris, segura de sus conocimientos en la venta de pavos navideños.

Carlos se mete la mano al bolsillo, se queda en silencio, reflexiona, y finalmente jura darse una vuelta en un momento, mientras su esposa murmura que este año comerán pollo porque ya la plata no alcanza.

Esta es una escena repetida en el mercado zonal Palermo, exMayorista, donde decenas de vendedores ofrecen sus pavos de granja y de corral a precios que van de los 250 soles hasta los 360 hasta hoy, según el peso del animal.

Otros centros de abastos donde conseguir pavo es La Hermelinda, con precios muy similares, debido a la época navideña; pero el precio también vuelve a subir en vísperas de Año Nuevo.

No obstante, debido al alto precio, y la crisis económica, muchas familias decidirán comer pollo esta Navidad, cuyo valor oscila entre 9.80 y 10.50 soles el kilo, según el lugar donde los compres.

/DBD/

22-12-2023 | 10:35:00

Gremios de turismo respaldan al sector Cultura por venta virtual de boletos a Machu Picchu

La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT) y la Asociación Peruana de Agentes Afiliados a IATA (APAAI), expresan su respaldo a la decisión del Ministerio de Cultura de implementar la plataforma virtual para la venta de entrada a la ciudadela inca de Machu Picchu.

A través de un pronunciamiento, ambos gremios de turismo indicaron que la citada plataforma virtual (tuboleto.cultura.pe) brinda las garantías de eficiencia y transparencia, necesarios para la comercialización de las entradas a Machu Picchu y a otros sitios arqueológicos y museos.

El miércoles 20 de diciembre estaba previsto iniciar la venta de boletos virtuales para ingresar a Machu Picchu el 2024, a través de la plataforma tuboleto.cultura.pe; sin embargo, el Ministerio de Cultura suspendió el proceso temporalmente en atención a las demandas de algunos sectores de Cusco.

El Ministerio de Cultura ratificó que trabaja con transparencia y en beneficio del cierre de brechas, y anunció que se otorgará "un breve tiempo de reconocimiento y familiaridad" a la citada plataforma antes de iniciar la venta de boletos para el 2024, en atención a su compromiso de conservación del santuario histórico de Machu Picchu.

Al respecto, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, ratificó que la venta virtual de boletos de ingreso al ícono turístico de Perú se hará a través de la citada plataforma digital. "De todas maneras va. Eso quiere decir que en los próximos días estaríamos lanzando tu boleto.cultura.pe para Machu Picchu porque es una plataforma donde podemos encontrar toda la oferta cultural”, puntualizó.

"Esto va de todas maneras", remarcó Urteaga quien afirmó que el Ministerio de Cultura siempre está con las puertas abiertas al diálogo. En tal sentido, al referirse a aquellos sectores que han expresado su oposición al nuevo sistema, afirmó que la actitud del Ministerio de Cultura es explicarles que lo que busca es transparentar información y tener los flujos reales de las personas que ingresan al primer sitio arqueológico del Perú, "que es una prioridad para nosotros".

Plataforma actual es obsoleta

Apavit y APAAI se refirieron también a la plataforma virtual actual que ofrece entradas a Machu Picchu (https://www.machupicchu.gob.pe/), indicaron que esta, que funciona desde el 2004, "se encuentra totalmente obsoleta".

“Esta plataforma es vulnerable, la información que proporciona no es fiable, no se puede reconfirmar dónde están los boletos y los fondos. No ofrece la seguridad de ingreso a los turistas nacionales y extranjeros”, subrayaron.

Se requiere orden y seguridad

En ese sentido, Apavit y APAAI manifestaron que las agencias requieren contar con un sistema de reservas y comercialización digital que permita orden, seguridad y principalmente, propicie las visitas a nuestros atractivos culturales.

“Por ello, saludamos el trabajo que viene ejecutando el Ministerio de Cultura ya que nos pondrá en un nivel competitivo con otros importantes destinos turísticos mundiales”, acotaron.

Al respecto, Apavit y APAAI solicitan que se mantenga la decisión de vender la totalidad de las entradas a Machu Picchu en forma digital, a través de la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe

/DBD/

22-12-2023 | 10:17:00

Páginas