Nacional

Cajamarca: fueron terminados los trabajos de protección de los sitios arqueológicos

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca (DDC) concluyó los trabajos de conservación, adecuación y mantenimiento de 12 sitios arqueológicos y arquitectónicos ubicados en las provincias de Chota, San Ignacio, San Pablo, Contumazá y Cajamarca, con una inversión de 1.3 millones de soles asignados por el programa Con Punche Perú.

En las labores participaron cerca de 200 trabajadores contratados por la DDC para el mantenimiento de los monumentos como Tantarica en la provincia de Contumazá, Kuntur Wasi en San Pablo, Pacopampa en Chota, Faical en San Ignacio, Ventanillas de Otuzco, Huacaloma, Callacpuma y Huacariz San Antonio en Cajamarca; además de los bienes inmuebles arquitectónicos como el Conjunto Monumental Belén, Teatro Cajamarca, Cuarto del Rescate y el Templo San Francisco.

“Hemos finalizado la intervención enfocada a la protección y conservación de los bines inmuebles arquitectónicos y arqueológicos. Con estrategia se ha optimizado el presupuesto para poder identificar en los sitios cuáles son las necesidades para atender el requerimiento”, dijo Judith Padilla Malca, titular de la DDC.

Padilla reveló que los lugares al que se ha destinado mayor presupuesto son el Conjunto Monumental Belén ubicado en el centro histórico de esta ciudad y el sitio arqueológico de Pacopampa en la provincia de Chota. Por la necesidad de conservación, la infraestructura de Belén es de tipo colonial y necesita mantenimiento constante”, subrayó.

Por su antigüedad, el atractivo turístico está expuesto a factores antrópicos, está al servicio del turismo que también genera una necesidad de conservación porque el uso de un sitio turístico hace que se necesite mantenimiento. “Hay un desgaste constante de reparaciones. La última intervención de conservación se hizo hace muchos años”.

Al destacar la inversión, la funcionaria indicó que el aporte asignado por el Gobierno Central permitirá atender las necesidades de protección y conservación, prevenir la llegada del Fenómeno El Niño. “El deterioro de los atractivos tiene que ver con el intemperismo al que está expuesto, las fuertes lluvias, el fuerte sol que va desgastando”, precisó.

Trabajos realizados

Reparación de capa impermeable en la cabecera del muro y emboquillado (entre bloques de piedra de muros) de la fachada del pasaje Bellavista del Conjunto Monumental Belén, servicio de mantenimiento y conervación del basamento derecho en la portada retablo de la iglesia Belén. Reparación de parapeto de acceso mediante el reemplazo de bloques líticos y conservación de la espadaña (parte más alta del campanario) en la fachada del Conjunto Belén

Mantenimiento y conservación diferenciada en los sectores deteriorados de las fachadas del hospital de varones, acondicionamiento del circuito y servicios higiénicos accesibles a personas con discapacidad motora en Belén, mantenimiento de carpintería de madera y muros de adobe y ladrillo, acondicionamiento de elementos de señalización y delimitación en zona arqueológica monumental Tantarica.

/NDP/PE/

20-12-2023 | 15:48:00

IGP: en lo que va del año ya se han registrado más de 700 sismos en el Perú

El reciente temblor de magnitud 6.0 ocurrido esta mañana en Arequipa y los otros 740 en todo el territorio nacional en lo que va del año, es una demostración más de que somos un país altamente sísmico y que debemos siempre estar preparados ante eventualidades de esa naturaleza.

La reflexión la hizo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Hernando Tavera Huarache al declarar en una entrevista a TV Perú Noticias, que el sismo en Aplao ha sido un poco intenso, debido a que el epicentro está en zona continental y se ha sentido en toda la zona sur del país.

Precisó que la serie de sismos demuestran que somos un país completamente dinámico desde el punto de vista de los movimientos telúricos y que estos han ocurrido en todo el territorio nacional no solo en la zona costera del Perú.

Sobre el movimiento telúrico en Arequipa, ocurrido a 31 kilómetros al oeste del distrito de Aplao, sostuvo que los reportes señalan que provocó deslizamientos de tierra y piedra en diversas carreteras y lo mismo en zonas urbanas, donde las viviendas están en las laderas de los cerros. No hay reportes de heridos o afectados.

Las poblaciones de las provincias arequipeñas aledañas al epicentro, como Castilla, Condesuyos, Camaná y Caravelí, percibieron niveles moderados de sacudimiento del suelo. El sismo fue sentido incluso en las regiones de Tacna, Moquegua e Ica.

Hernando Tavera ratificó una vez más, que los eventos climatológicos (Fenómeno El Niño, por ejemplo) no tienen relación alguna con los sismos o que los temblores (menores de 5 o 6 grados) signifiquen alguna liberación de energía para que no ocurran movimientos de gran envergadura que superen los 8 o 9 grados. "Esos son mitos de la población", apuntó.

El IGP precisó que el sismo está vinculado directamente a la convergencia de las placas tectónicas que ocurre frente al litoral costero de nuestro país. 

El titular del IGP, dijo más adelante que es necesario, por estar el Perú dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, generar una cultura de prevención para estar preparados.

/AC/Andina/

20-12-2023 | 17:02:00

Servicio de neonatología de baja complejidad en hospital de Cusco dio de alta a más de 500 bebés SIS

Quinientos recién nacidos, muchos de ellos prematuros, que llegaron al Hospital Túpac Amaru, en el distrito de San Sebastián, con cuadros de ictericia neonatal, niños de término con bajo peso y con sífilis congénita, ya fueron dados de alta y están totalmente recuperados en sus hogares.

Todos ellos pasaron por el servicio de neonatología de baja complejidad, un eficaz proyecto médico que viene funcionando desde el 2019, y cuyos pacientes son los recién nacidos asegurados al SIS. Justo hace unos días cumplió cuatro años de su creación, aunque hubo un año y medio que no atendió por causa del Covid-19.

La idea de este proyecto es dar una salida viable, desde el primer nivel de atención, al hacinamiento y sobrecarga de los servicios neonatales de los hospitales nivel III de la región Cusco. Es un servicio especializado para la atención de bebés con bajo peso, de menos de 37 semanas. Se atiende a recién nacidos de baja complejidad, con patologías simples, que normalmente ocupan el 30% de las camas de un hospital.

El servicio de neonatología cuenta con ocho cunas y ocho sillones para las madres. El tiempo de internamiento es menor de siete días.

Cobertura SIS

Todos los recién nacidos son afiliados temporalmente al SIS hasta tener su DNI, lo que permite la continuidad y gratuidad de sus atenciones. Una vez con el documento de identidad son asegurados automáticamente al SIS Gratuito.

La cobertura SIS para los recién nacidos es integral e incluye todas las atenciones especiales que requiere un bebé durante los primeros meses de su vida, medicamentos, insumos, procedimientos especiales, hospitalización, internamiento en UCI y hasta traslados aéreos de emergencia.

Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.

/NDP/DBD/

20-12-2023 | 11:07:00

BNP: Iberbibliotecas apoyará tres proyectos bibliotecarios en nuestro país

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), informó que tres proyectos bibliotecarios de nuestro país forman parte de la lista de los 21 ganadores de la XI Edición de la “Convocatoria Ayudas”, organizado por el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas).

Gracias a ello, se recibirá, en conjunto, un promedio de 26,900 dólares en financiamiento. La “Convocatoria de Ayudas”, dirigida a países y ciudades miembros de Iberbibliotecas, brinda apoyo económico a proyectos bibliotecarios innovadores a fin de reconocer y consolidar los espacios o servicios bibliotecarios como puntos de libre acceso a la información y a la lectura.

La lista de ganadores se dio a conocer con la participación de Alex Alejandro, director de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias de la BNP (en la presidencia de Iberbibliotecas); Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile (en la vicepresidencia de Iberbibliotecas); y, Paulina Castañeda, de la Unidad Técnica de Iberbibliotecas.

Por el Perú, ganaron “Red de Mototecas: ruta sin fronteras” del Centro Cultural Valle Colorete; “Tambos de letras” de la Asociación Cultural Luz Verde; y “Bibliotecas para la vida: contribuyendo al desarrollo local e identidad cultural” de la entidad Sicanñi Cultural. Tendrán como zonas de acción Cajamarca, Arequipa y Piura.

PROMOVIENDO LA LECTURA

- “Red de Mototecas: ruta sin fronteras”: plantea promover la lectura en las comunidades rurales de Jaén y Cutervo, de la región Cajamarca, mediante dos bibliotecas móviles y la aplicación de programas que estimulen la creatividad, imaginación y escritura.

- “Tambos de letras”: facilitará el acceso a la lectura mediante el préstamo de libros y la realización de sesiones de lectura virtuales y presenciales con niños de los tambos Cota-Cota y San Antonio de Chuca de la provincia de Caylloma, en la región Arequipa.

- “Bibliotecas para la vida: contribuyendo al desarrollo local e identidad cultural”: realizará acciones de mediación de lectura con madres y mujeres, atención a personas con discapacidad visual, formación de bibliotecarios comunitarios. Focalizará su trabajo en la Biblioteca Comunal de Nueva Esperanza y en los barrios de San Martín y Micaela Bastidas, en la región Piura.

/NDP/DBD/

20-12-2023 | 10:40:00

Turistas ingresan con normalidad a la ciudadela inca de Machu Picchu

Desde muy temprano, esta mañana turistas nacionales y extranjeros ingresan con normalidad a la ciudadela inca de Machu Picchu, en el primer día del inicio de la venta de boletos a través de la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe de Joinnus.

Los visitantes hacen colas desde las primeras horas de hoy en la ciudad de Machu Picchu Pueblo, también conocido como “Aguas Calientes” para acceder a los buses de la empresa Consettur, se dirigen e ingresan a la maravilla mundial.

Bajo un clima, propio de la época en ceja de selva, los turistas ingresan a una de las siete maravillas del mundo, conforme a la resolución ministerial N° 000255-2023-MC que ofrece 4,044 visitas por día, la cual rige hasta el 31 de este mes.

No obstante, esta mañana se difundieron videos y fotografías sobre un plantón protagonizado por trabajadores del sindicato del parque arqueológico de Machu Picchu, en la que muestran su oposición a la tercerización de la venta de boletos.

Estas protestas también se desarrollan en la ciudad del Cusco desde el último fin de semana, por trabajadores de la Dirección de Cultura y representantes de agencias de turismo.

El Ministerio de Cultura del Perú, en atención a su compromiso de conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu y de la mejora del servicio público cultural para una óptima oferta nacional e internacional del sitio, señala:

En tanto, se informó que se ha incidido en el proceso de acercamiento con los potenciales usuarios para los boletos, a través de dos reuniones virtuales y una presencial en la ciudad del Cusco, en la que se contó con más de 600 participantes y se recibieron diversos aportes positivos.

Asimismo, se ha determinado otorgar un breve tiempo de reconocimiento y familiaridad con la nueva plataforma, en atención a la demanda del sector turístico formal, que hoy expresaron su apoyo a la necesidad de un cambio de plataforma de ventas.

/DBD/

20-12-2023 | 09:48:00

Impulsan exportación de frejol locato a Corea por S/ 1.5 millones

Con un ritmo constante y prometedoras perspectivas de desarrollo, avanza el proyecto de siembra de 1,500 hectáreas de frejol locato liderado por la Fundación Comunal San Martín de Sechura, gracias al respaldo del fideicomiso Clúster Minero de Sechura, conformado por el Gobierno Regional de Piura y la Universidad Nacional de Piura.

Paul Loayza, director regional de Agricultura de Piura, informó que entre octubre y diciembre del presente año se han despachado a Corea del Sur 15 contenedores de 20 y 30 toneladas de frejol locato, generando ingresos por un millón y medio de soles en beneficio de aproximadamente mil comuneros.

El funcionario destacó que desde el Gobierno Regional de Piura se busca consolidar la sostenibilidad de esta cadena de menestras, con el propósito de ofrecerla a diversos mercados internacionales. En este sentido, se continuará brindando apoyo mediante asistencia técnica y maquinaria.

Por su parte, Antonio Valdiviezo, gerente regional de Desarrollo Económico del Gore Piura, en representación del gobernador Luis Neyra, instó a los comuneros a seguir adelante con estos proyectos, los cuales contribuirán a mejorar sus ingresos económicos. Asimismo, resaltó la importancia de la asociatividad entre los productores para acceder a fondos concursables y, por ende, fortalecer sus emprendimientos.

Hasta la fecha, se ha cosechado un área que oscila entre las 825 y 900 hectáreas de frejol locato.

/DBD/

20-12-2023 | 08:42:00

Sismo de magnitud 6.0 remeció Arequipa esta mañana

Un temblor de magnitud 6.0, con una profundidad de 99 kilómetros, se registró esta mañana en la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico se produjo a las 7:11 a. m. y su epicentro se localizó a 31 kilómetros al oeste de la ciudad de Aplao, en la provincia de Castilla.

De acuerdo con el reporte del IGP, el evento telúrico se sintió con una intensidad IV-V  en Aplao.

 

 

Hasta el momento las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.

/AC/

20-12-2023 | 10:00:00

Un gran árbol de Navidad ilumina y decora la plaza central de Pichanaqui en Junín

En medio de una gran fiesta comunal, se encendió por primera vez un gran árbol de Navidad y se inició el nacimiento milagroso del niño Jesús en la plaza  del Distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín.

La alegoría de más de 23 metros de altura es obra de ocho trabajadores de la municipalidad de Pichanaqui, quienes laboraron sin descanso durante cinco días para edificar uno de los árboles navideños más atractivos del país y alegrar a grandes y chicos.

La estructura se erige en el centro de la plaza principal y su encendido convocó a cientos de ciudadanos de Pichanaqui, quienes muy emocionados no se cansaban de hacer tomas fotográficas y de video.

“Estamos en la plaza principal Juan Valer Sandoval; hemos podido construir esta infraestructura de un árbol navideño con luces y adornos con productos naturales que hemos podido priorizar y utilizando obviamente algunas artesanías”, explicó el alcalde del distrito de Pichanaqui, Eliseo Pariona Galindo.

Además, la fachada del pueblo fue decorada con muchas luces brillantes, y en una plaza se creó una hermosa imagen del  nacimiento del Niño Jesús  con materiales locales.

De esta forma, se quiere dar un mensaje de paz y esperanza a la población del distrito de la selva central.

/MPG/

19-12-2023 | 18:49:00

PIAS Yavarí distribuye más de 2,000 libros en comunidades indígenas de Loreto

La Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Yavari distribuyó 2.119 libros de forma gratuita entre las comunidades a las que atendió como parte de un programa de acción social del programa nacional PAIS del ministro para promover espacios de lectura en la región Loreto. Porcentaje de desarrollo e inclusión social  (Midis) realizado en la Amazonía en 2023.

Organizado por la Biblioteca del Perú con el apoyo del programa Leer para Crecer de la Armada. El proyecto implementó 18 bibliotecas en centros educativos de 17 zonas rurales de la región de Loreto de Mariscal Ramón Castilla. .

“El rinconcito del saber”, “Shipibo Conibo” y “Biblioteca La Mujer de barro” son algunos de los nombres de estas librerías que proporcionarán más oportunidades de acceso a la lectura y al conocimiento de niñas, niños, adolescentes, docentes, padres y madres de familia. Los libros podrán usarse en la misma institución o como préstamo a domicilio.

Las comunidades beneficiadas son Prosperidad, Beiruth, Nueva Esperanza del Mirín, Santa Rosa del Yavarí, Remanso del Yavarí, Puerto Alegría, Santa Teresa I zona, Santa Teresa II zona, Soplín Vargas, Canaán de la Esperanza, Pueblo Alegre, Unión Familiar, Puerto Amelia, Buen Suceso, Santa Elena de Imaza, Santa Isabel de Pichana y Triunfo.

El proyecto fue lanzado durante el programa de trabajo social  PIAS Yavari. Esto responde a la necesidad de la comunidad de contar con libros para animar a los niños a seguir aprendiendo y educándose.

“La implementación de estas bibliotecas forma parte de la labor social que se impulsó durante las campañas de las PIAS. Además de entregar los libros se realizó un seguimiento para ver la respuesta de la población. También se les capacitó para que aprovechen al máximo estos recursos”, detalló Rudhiger Encinas, gestor del programa PAIS.

El acceso a servicios educativos forma parte de la cartera de servicios multisectoriales que el Midis brinda en Loreto y Puno a través de las PIAS. Cuenta con el respaldo de la Marina de Guerra, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación y Salud: también del Banco de la Nación, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Biblioteca Nacional, Seguro Integral de Salud (SIS), las direcciones regionales de Salud y programas sociales, entre otros.

/MPG/

 

19-12-2023 | 16:53:00

Perú se enorgullece de ser conocido como uno de los mejores destino turístico del mundo

La presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó hoy que cinco ciudades peruanas: Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron reconocidas como "las mejores ciudades turísticas del mundo". Otorgado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Al anunciar esta tarde el balance de la gestión gubernamental para 2023, el jefe de Gobierno se tomó varios minutos para expresar su orgullo por este premio, que reconoce a las cinco ciudades peruanas que defienden su cultura.

A finales de noviembre, la OMT aprobó el acuerdo adjudicado otorgado a cinco destinos en Perú, seleccionados entre 260 postulantes de más de 60 países. Esto demuestra la importancia de la ciudad en la promoción del turismo como uno de sus motores. el desarrollo y el bienestar comunitario, así como la comprensión de la sostenibilidad de la vida en todos los aspectos (económico, social y ambiental).

Los pueblos de Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile fueron reconocidos como los “Mejores Pueblos Turísticos del Mundo” al superar una estricta evaluación que consideró nueve áreas. Es el caso de: Recursos culturales y naturales; Promoción y conservación de recursos culturales; Sostenibilidad económica; Sostenibilidad social; Sostenibilidad ambiental, Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, Gobernanza y priorización del turismo; Infraestructura y conectividad; y Salud y Seguridad.

Entre las particularidades de los pueblos peruanos destacados son:

Chacas: reconocido por ser un pueblo extraordinario, lleno de historia, naturaleza y tradición artesanal, que mantiene viva sus costumbres.

Chavín de Huantar: Destaca su valor patrimonial y cultural

Paucartambo: Conocido por el singular sincretismo cultural entre lo andino y lo hispano, representado en sus danzas y creencias.

Pozuzo: conocido por ser la única colonia Austro-Alemana en el país donde se mantiene equilibrio entre el legado de los colonos, la naturaleza, las comunidades y la biodiversidad.

Taquile: pioneros del arte textil, es un pueblo que mantiene viva sus costumbres y tradiciones ancestrales. Destaca, además, su valor cultural.

/MPG/

19-12-2023 | 16:20:00

Páginas