Migraciones autorizó la salida y expulsión de 53 extranjeros en La Libertad
Un total de 53 extranjeros que residente en la región La Libertad registran órdenes de salida y expulsión del país, debido a que no han cumplido con las leyes peruanas para permanecer en el territorio nacional, informó el jefe zonal de Migraciones Trujillo, Ismael Iglesias León.
“Se están otorgando las órdenes de salida y expulsión correspondientes, en estricto cumplimiento del último Decreto Legislativo y la normativa de Migraciones. Hasta la fecha, se han emitido 53 órdenes de salida y expulsiones, las cuales se han comunicado a la Policía Nacional para su ejecución”, precisó
El funcionario de Migraciones mencionó que lo que va del año se han ejecutado un total de 160 operativos, en los que se ha intervenido a más de 2,000 extranjeros en la región La Libertad, y destacó el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), la Prefectura y el Ministerio Público, a fin de garantizar una acción coordinada y eficiente.
Uno de los recientes operativos se realizó en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Salvador Lara, en Trujillo, y se intervino a 10 ciudadanas venezolanas. Tras la evaluación correspondiente, se determinó que 7 de ellas se encontraban en situación irregular y con exceso de permanencia, siendo puestas a disposición de Seguridad del Estado de la Policía Nacional para iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que culminará con sus expulsiones del país.
Estas acciones ejecutadas por la Superintendencia Nacional de Migraciones se enmarcan en el Decreto Legislativo N.º 1582, promulgado con el objetivo de establecer el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que permite la expulsión de personas extranjeras en situaciones irregulares, y así salvaguardar el orden público, interno, y la seguridad nacional.
/ANDINA/PE
Papa a la huancaína el plato emblemático del Perú recibe reconocimiento de Indecopi
La papa huancaína, plato emblemático de la región Junín y uno de los productos gastronómicos más populares y representativos del Perú, quiere ser reconocida por el Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual) como una especialidad tradicional garantizada.
Para lograrlo, no sólo el público sino también autoridades, restaurantes y chefs se movilizan con diversas actividades como concursos, foros, seminarios y conversatorios para lograr reconocimiento a los platos que siempre han sido y son parte de la mesa peruana.
Karina Alvarado, jefa de la Oficina Regional de Indecopi en Junín dijo que el expediente y que el registro de especialidades tradicionales garantizadas (ETG) protegen recetas y métodos de producción tradicionales, agregando valor a las preparaciones alimenticias e impulsando el turismo gastronómico en el país.
"Es el reconocimiento a los métodos tradicionales de preparación y también a los ingredientes que se usan", puntualizó al anunciar que el próximo 27 de diciembre se verá el expediente con toda la información recabada para elaborar el pliego correspondiente y ser presentado a la Dirección de Signos Distintivos de Indecopi.
La papa a la huancaína, como decía un chef de huancahuasi, no requiere habilidad ni mucho esfuerzo, por lo que es fácil de preparar y su deleite radica en la riqueza de sus ingredientes.
"Ají amarillo(que abunda en Junín) queso, galleta, aceite y a moler" señala sonriente y orgullos mientras muele los productos en el tradicional batán, que es uno de "los secretos" de la papa a la huancaína.
Como parte de las actividades realizadas en Junín, hace unos días se preparó la papa huancaína más grande del mundo, la cual fue todo un éxito y deleitó a todos los que participaron y visitaron esta actividad.
La Gerencia de Promoción Económica y Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancayo estuvo a cargo el evento, que se llevó a cabo el 25 de noviembre en la plaza Huamanmarca, en el marco del 159 aniversario de creación política de la provincia de Huancayo.
El plato estrella de Ciudad Incontrastable demuestra por qué esta ciudad es uno de los productos importantes de la gastronomía peruana y su presencia traspasa las fronteras nacionales, llegando a otros continentes como Europa.
/MPG/
Centro de salud de Masisea cumple con estándares para la atención intercultural
En el marco de la política de salud intercultural, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali, calificó al Centro de Salud Masisea perteneciente a la Red de Salud n.°1 Coronel Portillo, como “Establecimiento de Salud con pertinencia cultural” el 13 de diciembre de 2023.
La Diresa Ucayali anunció que esta calificación se hizo en concordancia con la Directiva Administrativa n.°261-MINSA/2019/DGIESP aprobada con Resolución Ministerial n.° 228-2019-MINSA.
Se debe mencionar que este centro de salud atiende a una población estimada de 16 338 habitantes; se destaca por su atención intercultural, horario diferenciado, personal intercultural, adecuaciones de servicios y estrecha relación con líderes y agentes comunitarios de salud, agentes de la medicina tradicional y parteras.
La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios continuará realizando las acciones que corresponde para la implementación de la Directiva Administrativa n.°261-MINSA/2019/DGIESP - Directiva administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, la cual fue aprobada mediante la Resolución Ministerial n.°228-2019/MINSA.
La pertinencia cultural, en este contexto, implica que el proceso de atención de salud tenga en cuenta las necesidades y características específicas de la población, en función de su cultura y contexto social. Este enfoque promueve relaciones horizontales y empáticas, sin discriminación y revalorizando los saberes ancestrales.
/NDP/PE/
Migraciones inaugura nueva sede en Huancayo
La Superintendencia Nacional de Migraciones, organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Interior, inauguró la nueva sede de la Jefatura Zonal en la ciudad de Huancayo, Región que beneficiará a miles de usuarios de los servicios de la mencionada entidad.
La nueva sede tiene un moderno edificio de tres pisos, situado en avenida Giráldez 691 y, permitirá incrementar la capacidad de atención a los ciudadanos y contribuir a la gestión y seguridad migratoria de la macrorregión centro.
El superintendente nacional de Migraciones, Armando García Chunga, destacó que la apertura de esta sede es un paso adelante en el compromiso del Gobierno y del Sector Interior para ofrecer servicios estatales eficientes y accesibles a todos, independientemente de su ubicación.
En esta nueva sede, la Jefatura Zonal Huancayo de Migraciones brindará servicios tanto a ciudadanos nacionales como a extranjeros residentes en la región Junín.
Los ciudadanos podrán tramitar su pasaporte electrónico en un entorno cómodo y moderno; mientras que los extranjeros en situación migratoria regular podrán realizar trámites como la subsanación de datos biométricos y la obtención del Carné de Extranjería y del Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).
Con la apertura de este local, las personas con citas previamente programadas deben dirigirse a la nueva dirección para continuar sus trámites.
/NDP/PE/
Iquitos celebró el primer vuelo interregional que la unirá con Tarapoto y Chiclayo
En un ambiente festivo, Iquitos celebró ayer el vuelo inaugural de los viajes interregionales que unirán a la capital de la región Loreto con las ciudades de Tarapoto (San Martín) y Chiclayo (Lambayeque).
El acto se desarrolló en la plataforma de embarque del aeropuerto internacional Francisco Secada Vignetta de Iquitos. Un total de 143 pasajeros de distintas regiones del país abordaron el primer vuelo de la aerolínea Star Perú a través de su ruta inaugural Iquitos - Tarapoto (escala) - Chiclayo.
Las operaciones de este novedoso vuelo interregional, que se realizará una vez al día (de lunes a domingo), ha generado mucha expectativa en la población local, nacional e internacional ya que es una oportunidad para conocer y disfrutar de las potencias turísticas que cuenta las regiones de Lambayaque, Loreto y San Martin.
Según la gerente comercial de la empresa aérea de Star Perú, Valeria Serpa, precisó que las tarifas para las rutas Iquitos - Tarapoto - Chiclayo son desde 89 dólares el tramo.
La llegada de la delegación del vuelo inaugural estuvo presidida por el gobernador regional de Lambayaque, Jorge Pérez Flores, la vicegobernadora de la región San Martin, Olguita Celis; y representantes de la aerolínea Star Perú, quienes compartieron experiencias con emprendedores y autoridades en el sector turístico de la amazonía peruana.
"Agradezco al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por despertar la economía macrorregional del Perú, además es importante mencionar que gracias a las coordinaciones entre el Ministerio de Comercio, Exterior y Turismo conjuntamente con los gobiernos regionales de San Martín, Lambayaque y Loreto para materializar este anhelado servicio aéreo junto a la empresa privada y que permitirá fortalecer el desarrollo turístico y comercial de las regiones", acotó la autoridad regional de Lambayaque, Jorge Pérez.
Con recibimiento protocolar y al ritmo de bombo baile, se dio la salida del primer vuelo desde Iquitos - Tarapoto y Chiclayo, en donde el gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano junto al presidente de la Cámara Regional de Turismo (Caretur), Teddy Vásquez y autoridades hicieron el corte de cinta para la apertura del vuelo comercial.
"Nosotros estamos contentos que Star Perú apueste por la región Loreto (Iquitos) para conectar con vuelos interregionales y promover nuestro destino con el apoyo del sector empresarial. Desde el Gobierno Regional, estamos haciendo las gestiones para que el próximo año Iquitos también pueda conectar vía aérea con la ciudad de Leticia (Colombia)", indicó René Chávez, gobernador de Loreto.
/DBD/
Sunedu: realizan 2 159 acciones de supervisión en universidades de 17 regiones
El secretario general de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Luis Jesús Rodríguez Gómez, anunció el exitoso desarrollo de 2159 acciones de supervisión llevadas a cabo en 17 regiones del país, en el marco de un programa diseñado por la Sunedu para velar por la calidad educativa y la transparencia en la creación de nuevas ofertas académicas por parte de las universidades públicas y privadas, de acuerdo a las facultades que les otorga el pleno ejercicio de su autonomía.
“Esta supervisión, sin precedentes en los nueve años de historia de la institución, que es llevada a cabo por un equipo de especialistas en todas las regiones del país, representa un hito importante en la relación entre la Sunedu y las universidades, y permite un acercamiento directo con autoridades, estudiantes y docentes”, señaló Rodríguez Gómez.
El funcionario también destacó la receptividad a estos esfuerzos por parte de las comunidades universitarias, lo que refleja el compromiso compartido con la mejora continua de la educación superior en el país.
"Esta experiencia nos ha brindado la oportunidad de estrechar lazos con las universidades y comprender de manera precisa la realidad de la nueva oferta académica. Queremos destacar la colaboración de autoridades, estudiantes y docentes, quienes han contribuido significativamente a este proceso", afirmó.
En este contexto, la Sunedu tiene la intención de continuar con el proceso de supervisión de manera permanente, mediante la recopilación de información detallada para evaluar y garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad.
Para ello, se han considerado seis condiciones prioritarias durante el proceso de supervisión: infraestructura y equipamiento, planes de estudios, líneas de investigación, transparencia y la presencia de personal docente altamente calificado.
Esta iniciativa refleja el compromiso de la Sunedu y las autoridades pertinentes con el mejoramiento continuo de la educación superior para garantizar que las universidades ofrezcan programas académicos de calidad y contribuyan al desarrollo integral de la sociedad.
/AC/
Amazonas: niñas y niños menores de 36 meses de edad recibirán atención en moderno centro infantil
El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inauguró un nuevo y moderno Centro Infantil de Atención Integral (CIAI) “La Peca”, del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), que brindará atención a 40 niñas y niños menores de 36 meses de edad, del distrito La Peca, en la provincia de Bagua, región Amazonas.
La inauguración del nuevo CIAI estuvo liderado por la directora ejecutiva de Cuna Más, Lourdes Sevilla Carnero, y la acompañaron el alcalde distrital de La Peca, David Céspedes; el coordinador Territorial Amazonas, Willis Antonio Tantalean y la presidenta del Comité de Gestión Los Corderitos de Dios, Geli Johanny Galoc, quienes ratificaron su compromiso con la atención oportuna y el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) de las niñas y niños de Bagua.
“La inauguración de este centro infantil de atención integral permitirá ampliar la cobertura de atención integral para más niñas y niños de 6 a 36 meses de edad, que contribuya a reducir las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Agradecer, reconocer y valorar este esfuerzo en favor de nuestras niñas y niños que más necesitan”, manifestó la directora ejecutiva Sevilla Carnero, quien detalló que el trabajo se realizó bajo una estrategia de gestión basada en la corresponsabilidad, en la que el Estado y la comunidad organizada participan, de manera coordinada y articulada, en la implementación y vigilancia de los servicios de Cuna Más.
Las autoridades verificaron que en las salas de cuidado infantil se brinden los cuidados y atenciones a las y los usuarios de parte de las madres cuidadoras y madres guías, voluntarias de la comunidad, quienes, a través de prácticas de cuidado infantil, promoción del juego, alimentación balanceada, entre otras acciones, contribuyen de manera directa en su desarrollo.
Durante el recorrido, se brindó detalles sobre los trabajos realizados en el CIAI “La Peca”, que cuenta con una sala de bebés y gateadores, y 2 salas de caminantes y exploradores. Además, cuenta con un moderno y amplio servicio alimentario “Los Corderitos de Dios”. que permitirá a las socias de cocina preparar los alimentos ricos en hierro para las niñas y niños de la primera infancia.
/AC/NDP/
Autoridades piden actualizar tratamientos para pacientes con cáncer de mama
Como parte de las acciones para prevenir y combatir el cáncer de mama en el Perú, los Gobiernos Regionales de Lambayeque y Arequipa, realizaron respectivamente conversatorios en sus regiones con la finalidad de hacer un llamado y reflexión a las autoridades competentes para actualizar los tratamientos para pacientes que padecen cáncer de mama.
Los especialistas hicieron énfasis en un subtipo particular conocido como cáncer de mama triple negativo, caracterizado por ser agresivo y de crecimiento rápido, lo que representa un desafío tanto en términos de diagnóstico como de tratamiento. Su nombre se debe a la negatividad en las tres pruebas relacionadas con los receptores hormonales de estrógenos y progesterona, así como los receptores HER2.
El Gobierno Regional de Lambayeque, desarrolló el conversatorio “Lambayeque y el cáncer de mama triple negativo” en el auditorio del Gore. Este evento contó con la participación del Gobernador Regional, Dr. Jorge Pérez; el médico oncólogo, Jorge de la Cruz; y la presidenta de la organización Mujeres Solidarias, Graciela Alegría.
En el conversatorio los expertos de la salud señalaron que Lambayeque es la segunda región del país con mayor incidencia de casos de cáncer de mama y que solo en el 2021, se diagnosticaron 3846 casos de este tipo de cáncer. Además, el Dr. Jorge Pérez, gobernador regional, hizo un hincapié a las autoridades para que aprueben el uso de tratamientos innovadores con la finalidad que se visibilice a las pacientes de este tipo de cáncer agresivo para que su tratamiento no dependa de su situación económica.
Por otra parte, en Arequipa, el Colegio Médico lideró el conversatorio que contó con la participación de la Vicegobernadora Regional, Dra. Ana María Gutiérrez; la gerente del Instituto Regional De Enfermedades Neoplasicas Del Sur (IREN Sur), Dra Ziliany Sánchez; y el médico oncólogo, Dr. Oscar Carnero.
Durante su exposición la gerente del IREN Sur señaló que el cáncer de mama se encuentra dentro de las cinco neoplasias más comunes en Arequipa. Asimismo, explicó que en el 2022 se registraron 111 casos de cáncer de mama de los cuales el 7% fueron del subtipo triple negativo. A ello se sumó, la Vicegobernadora Regional, Dra. Gutiérrez, en el que comentó que desde el gobierno regional se están trabajando los preventorios y que el objetivo es brindar un diagnóstico oportuno y un servicio de salud óptimo.
Finalmente, en ambos conversatorios coincidieron que uno de los retos que enfrenta nuestro país es la actualización del documento técnico elaborado por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que establece cuál es el manejo óptimo multidisciplinario y oportuno para el tratamiento de cáncer de los tipos Her2 (+) y Triple Negativo. Según los especialistas, este documento no se ha vuelto a revisar desde el 2019 y urge actualizarlo para que las pacientes accedan a opciones terapéuticas innovadoras.
De igual manera, es recomendable la realización de un autoexamen regularmente para detectar cualquier anomalía a tiempo y, a partir de los 40 años, un examen de mamografía de manera periódica.
/DBD/
Dictan prisión preventiva a sujeto por transportar más de 4 kilos de cocaína en Ayacucho
La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, del distrito de Ayna, provincia ayacuchana de La Mar, logró que se dicte prisión preventiva por siete meses contra Danferly Huamán Ccahuana, investigado por el transporte de 4.069 kilogramos de alcaloide de cocaína en una mochila.
El fiscal adjunto provincial Jhon Miller Cherrepano Consuelo, expuso sobre su investigación que la noche del 22 agosto de 2023, personal policial fue alertado que un automóvil de color oscuro se habría detenido a unos 500 metros del operativo que se venía realizando en el centro poblado de Santa Cruz de Machente, distrito de Ayna.
Al notar la presencia policial, los ocupantes descendieron del vehículo con dirección al río, realizando disparos al aire y siendo repelidos por efectivos policiales, quienes capturaron al investigado cuando intentaba huir.
Cerca de Huamán Ccahuana se halló una mochila en cuyo interior estaba una bolsa de rafia que contenía sustancias ilegales con formas y tamaños diferentes que, al ser sometidas al reactivo químico, de forma aleatoria, arrojaron una coloración azul turquesa, indicativo positivo para alcaloide de cocaína.
Asimismo, se encontraron radios de comunicación entre otros objetos.
Al efectuar las diligencias complementarias en la sede policial, en presencia del representante del Ministerio Público, del detenido y de su abogado defensor, se obtuvo un peso de 4.069 kilogramos de alcaloide de cocaína, se precisó.
/NDP/AB/
Moquegua califica primer establecimiento de salud con pertinencia cultural
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, acompañó el proceso de evaluación realizado el 13 de diciembre, en el cual se otorgó la calificación de "Establecimiento de Salud con Pertinencia Cultural" al centro de salud Ichuña, destinado a la atención de la población originaria quechua.
Este establecimiento ubicado en la zona altoandina, a 3, 800 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), en el distrito del mismo nombre, desempeña un papel fundamental en la mejora del acceso a la atención de salud, además de brindar intervenciones sanitarias acorde a las necesidades específicas de la población.
Un aspecto fundamental es la interacción permanente entre los representantes de comunidades y el personal del establecimiento de salud que logran una relación sólida, consensuada y sostenible.
La evaluación contó con la participación de representantes de la Dirección Ejecutiva de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa, Dirección Regional de Salud Moquegua, la Red de Salud Moquegua, así como el personal de los establecimientos y líderes comunitarios.
La Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios continuará realizando las acciones que corresponde para la implementación de la Directiva Administrativa N.°261-MINSA/2019/DGIESP Directiva administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención, la cual fue aprobada mediante la Resolución Ministerial n.°228-2019/MINSA.
La pertinencia cultural, en este contexto, implica que el proceso de atención de salud tenga en cuenta las necesidades y características específicas de la población, en función de su cultura y contexto social. Este enfoque promueve relaciones horizontales y empáticas, sin discriminación y revalorizando los saberes ancestrales.
/NDP/AB/