Nacional

Más de 4 500 adultos mayores de todo el país fueron incorporados a Pensión 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), durante al año 2023 aumentó de 627,924 a 632,612 afiliados en 1,890 distritos de las 24 regiones del país. De esta cifra, 200 mil adultos mayores provienen de pueblos indígenas u originarios.

Así lo informó el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández, al presentar el balance de logros en el 2023.

El 2023 también fue el año del inicio de la modernización del pago con la entrega masiva de tarjetas de débito, para que los usuarios del programa cobren en bodegas, farmacias y agentes municipales cerca de donde viven.

Además, Pensión 65 gestionó “pagatones dominicales”, para brindar atención exclusiva en el Banco de la Nación, jornadas durante las cuales se realizaron campañas de salud; terapias de rehabilitación física; y actualización de huellas dactilares, servicios ofrecidos por el Ministerio de Salud, las Diresas, RENIEC y los gobiernos locales y regionales.

En cuanto a la salud visual, alrededor de 108,000 usuarios recibieron lentes gratuitamente, gracias a la alianza con la ONG MSH Perú. De igual manera, se realizaron más de 400 operaciones de cataratas, mediante el convenio con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

“Pensión 65 va más allá de la entrega de una subvención monetaria, ya que ha contribuido a que más de 80 mil adultos mayores que son parte de la intervención Saberes Productivos, ahora se sientan útiles, revalorados, queridos por sus familias y comunidades; mientras otros 25 mil emprendedores-usuarios han mejorado sus capacidades de producción y comercialización”, señaló Mendigure Fernández.

Pese a que el año 2023 representó grandes retos debido a los conflictos sociales y fenómenos climatológicos, Pensión 65 cumplió con su principal objetivo de entregar oportunamente el pago, gracias a un equipo comprometido y con elevada vocación de servicio que está presente en todo el país.

Datos:

  • Tras una serie de auditorías externas Pensión 65 logró mantener vigentes las certificaciones del sistema de Gestión de Calidad y del sistema de Gestión Antisoborno.
  • Pensión 65 alcanzó el 99.9% de su ejecución presupuestal.

/AC/NDP/

02-01-2024 | 11:30:00

Cuna Más: conoce los avances y logros a favor de la primera infancia durante el 2023

Para el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), el 2023 ha sido un año de logros y satisfacciones por el trabajo decidido, diálogo permanente y el fortalecimiento de las relaciones de cooperación interinstitucional, con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil temprano de las niñas y niños menores de 36 meses de edad, gestantes y las familias usuarias que se encuentran en la Costa, Sierra y Selva de nuestro Perú.

Principales acciones y logros:

•          Atención integral. Se atendió a 60,554 niñas y niños de 06 a 36 meses de edad en 506 distritos a nivel nacional de la meta programada de 60,427 niñas y niños del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), quienes recibieron alimentación rica en hierro y con los valores nutricionales requeridos 3 veces al día de lunes a viernes.

•          Más cerca de ti. Se atendió a 116,076 familias con niñas y niños menores de 36 meses y gestantes a nivel nacional, superando la meta programada de 115,837 familias, en 767 distritos a nivel nacional a través del Servicio de Acompañamiento a Familia (SAF). A la fecha, el 100% de este servicio se da de manera presencial.

•          100 % arroz fortificado. En el marco de la estrategia para prevenir la anemia en las niñas y niños usuarios del Servicio de Cuidado Diurno (SCD), se ha establecido que el 100 % de la compra destinada al arroz corresponda a la adquisición de arroz fortificado, que contribuirá a mejorar el consumo de hierro en las niñas y niños de la primera infancia.       

•          Abrigándote con amor. En el marco del Plan Multisectorial de Heladas y Friaje 2022-2024, se logró la entrega de 79,931 kits de abrigo equivalente al 100% de lo programado a nivel nacional. De ellos, 60,584 kits son buzos para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad y 19,347 kits son casacas para gestantes usuarias y actores comunales del Programa Nacional Cuna Más.

•          Uniéndonos para seguir construyendo. Se logró suscribir convenios de cooperación para la implementación y/o cesión en uso de locales destinados a Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI): Gobierno Regional de Cusco, Gobierno Regional de Ayacucho, Dirección Regional Educativa de Áncash y las municipalidades de Lince y Utcubamba.

•          Cuna Más, con punche a la anemia. El programa implementó la estrategia “Cuna Más, con punche contra la anemia”, que contribuye con la mejora del desarrollo infantil temprano de 109,140 niñas, niños de 6 a 36 meses de edad, a partir de reforzar las acciones de prevención y atención oportuna de la anemia en las usuarias y usuarios de los servicios, con prioridad en gestantes, niñas y niños menores de 12 meses de edad, en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia-EGTPI.

•          Cuna Más Móvil. Se implementó el aplicativo “Cuna Más Móvil” que permite realizar el registro de la información de usuarios/as, ubicados en las zonas más alejadas del Perú con conectividad limitada, sin necesidad de internet (off line), logrando sincronizar la información en tiempo real en la base de datos del Sistema Integrado en beneficio de 1,700 usuarios/as del PNCM a nivel nacional.

•          Enfoque intercultural. El programa mantuvo el acompañamiento a 53,144 familias usuarias pertenecientes a 36 pueblos indígenas u originarias y la atención a 7,923 niñas y niños menores de 36 meses de edad en 13 pueblos indígenas u originarias en el ámbito amazónico y andino.

•          Innovando para ser mejores. El programa cuenta con un registro georreferenciado al 100 % de 1,751 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 700 Servicios Alimentarios (SA), 33 sedes de las Unidades Territoriales y la sede central a nivel nacional. La información georreferenciada se encuentra en el siguiente link: https://www.cunamas.gob.pe/inicio/cobertura-de-servicios/

•          Enfoque inclusivo: 179 niñas y niños usuarios, y cuidadores principales con discapacidad fueron atendidos en ambos servicios SAF Y SCD, facilitando su acceso a los beneficios que por Ley les corresponde.

•          Reforzando la afiliación temprana. Se ha enfatizado en la identificación y captación, como potenciales usuarias y usuarios del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), a las familias con niñas y niños hasta con 30 días de nacido, así como a las gestantes. En ese sentido, Cuna Más busca fortalecer la prevención y atención oportuna de la anemia y contribuir al desarrollo infantil temprano.

•          Ampliación de la cobertura. A fin de cerrar brechas de atención con especial incidencia en los distritos con prevalencia de anemia, se logró la ampliación del presupuesto 2024 para la atención a 161,466 familias adicionales para el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), lo que permitirá la atención total de 277,283 familias con niñas, niños menores de 36 meses y gestantes a nivel nacional. Asimismo, un total de 6,960 niñas y niños adicionales para el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), lo que permitirá la atención total de 67,387 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad, en distritos urbanos.

/AC/NDP/

02-01-2024 | 09:38:00

Chincha: alcalde es herido de bala durante asalto en reunión familiar por Año Nuevo

Alcalde provincial de Chincha, César Carranza, denunció que fue atacado por un grupo de delincuentes durante una reunión familiar por Año Nuevo.

Los efectivos policiales se encuentran en la investigación del caso, para obtener el paradero de los asaltantes.

Tras el ataque, Carranza Falla fue trasladado de urgencia al Hospital San José de Chincha, donde fue atendido.

“Cerca de la 1:30 de la mañana, una de mis hermanas gritó que nos estaban asaltando, mi reacción fue llamar al serenazgo de Chincha para que se comunique con la comisaría de Alto Larán”, indicó la autoridad edil.

Según el burgomaestre, intentó salir del condominio; pero, fue visto por uno de los asaltantes, quien disparó dos veces contra su camioneta, donde la bala ingresó y salió de su brazo izquierdo, no comprometiendo otros órganos.

“A la hora que he arrancado el auto y he empezado a retroceder, una de las balas me ha entrado por el brazo. Fue de entrada y de salida, felizmente, y otro ha caído en el teléfono”, manifestó.

Finalmente, el alcalde hizo un llamado a las autoridades poner orden y eliminar la inseguridad ciudadana.

/MRG/ 

01-01-2024 | 15:32:00

Destinan más de S/ 175 millones en apoyo a agricultores ante sequía

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que se intensifican las acciones en 9 regiones del centro y sur del país para hacer frente al déficit hídrico y las heladas ante el Fenómeno El Niño y reducir el impacto de los eventos climáticos.

Víctor Baca Ramos, director ejecutivo de Agro Rural en una entrevista para la Agencia Andina, señaló que en el marco del Decreto de Urgencia(DU) N° 030 – 2023, se está realizando una inversión total de 175 millones de soles y la tarea encargada al programa nacional es implementar 9  tareas que están distribuidas en nueve departamentos.

"Agro Rural ha logrado un desarrollo bastante significativo no solo en en avance físico sino también en la ejecución presupuestal en las actividades programadas para reducir los efectos de déficit hídrico por el evento climático", afirmó.

Dijo que el trabajo desplegado ha sido el de distribuir equipos, insumos y materiales mediante kits en las regiones Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, declarados en emergencia en el marco del mencionado DU.

Captación de agua

El funcionario señaló que en lo que se refiere a la captación de agua para riego ante eventos climáticos, se registra un avance físico de 100 % y la ejecución presupuestal 93.4 %.

En cuanto al acondicionamiento de pozas de agua, dicha actividad  registra una ejecución física y presupuestal de 100 % en tanto la implementación de abrevaderos para ganado tiene igualmente un avance físico 100 % y la ejecución presupuestal es de 93.8 %.

Sobre la protección y uso sostenible de bofedales, el avance físico registra el 100 % y la ejecución presupuestal 76.5 %.

Respecto a la adquisición y entrega de alimento suplementario para ganado, el avance físico ha logrado más allá del 92.1 % y la ejecución presupuestal 90.6 % y, la conservación de forraje, alcanzó el 89.6 % en avance físico y 44.9 % la ejecución presupuestal.

Finalmente, en cuanto a la entrega de semillas de cultivos transitorios, el avance es de 95.5 %”, registra un avance físico de 95.5 % y la ejecución presupuestal 99.3 %.

 

 

 

"Ya hemos superado en más del 90 % la ejecución del presupuesto y solo que queda pendiente concluir con la distribución de algunas pacas de heno que son para alimentos suplementarios para el ganado y la conclusión de la construcción del fitotoldos que coordinación con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), que están para poder ser implementados con módulos de hidroponía", manifestó.

Las cochas

Respecto a las cochas (lagunas) es decir la siembra y cosecha de agua, es una estrategia de trabajo que se hace para mitigar el déficit hídrico "porque la mucha o poca agua que llueva hay que almacenarla en las cochas",  que luego se van utilizar durante la sequía.

Víctor Baca, reveló luego que la meta fijada es almacenar un millón 600 mil metros cúbicos de agua , que representarían unas 1.000 cochas en 14 regiones del país. Precisó que esa cantidad de agua serviría para regar unas 10.000 hectáreas de manera directa o indirecta.

/DBD/

01-01-2024 | 07:26:00

Nieve, granizo y fuerte lluvia caerán en la Sierra hoy primer día del 2024

Para hoy, primer día del año 2024, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronostica nieve, granizo, aguanieve y lluvia de moderada a fuerte intensidad en la Sierra, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.

Además, se espera la ocurrencia de granizo y nieve en zonas por encima de los 2800 y 4000 metros de altura de la sierra centro y sur.

En la costa de Tumbes se esperan precipitaciones pluviales de ligera intensidad, con descargas eléctricas y ráfagas de viento próximas a los 30 kilómetros por hora. Asimismo, se prevé lluvia ligera en distritos de la costa centro.

Este lunes 1 de enero, se estiman acumulados de 25 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, alrededor de los 20 mm/día en la sierra centro y valores cercanos a los 20 mm/día en la sierra sur.

Los departamentos de posible afectación hasta el miércoles 3 de enero son: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura y Puno.

/DBD/

01-01-2024 | 06:36:00

Gran acogida durante el arribo del B.A.P unión a Grecia

En el marco de su viaje de circunnavegación 2023, el buque escuela Unión llegó al puerto de El Pireo, en Grecia, con una auspiciosa acogida de las autoridades locales, público local y medios de prensa.

La ceremonia de arribo, encabezada por el Embajador del Perú, Javier Yépez, contó con la presencia de las altas autoridades ediles, navales y de la Autoridad Portuaria, con el marco musical y artístico de la banda de la Marina Helena, la Filarmónica de El Pireo y danzas tradicionales griegas.

En conferencia de prensa copresidida por el Embajador Yépez y el Comandante del B.A.P. Unión, José Arce, se destacó ante los medios de prensa locales la relevancia de esta primera visita a Grecia, así como las convergencias de nuestros países al contar con una rica tradición marítima y acervos culturales milenarios.

Durante esta primera jornada, los cadetes peruanos visitaron la Academia Naval Helena, rindiendo honores al héroe naval heleno Konstantinos Kanaris, luego de lo cual se dirigieron a Atenas para recorrer el complejo arqueológico de la Acrópolis y su Museo, en visitas guiadas que despertaron el interés de la tripulación.

Paralelamente, se tuvo en el barco una nutrida jornada de visitas del público local, que pudo apreciar las inmejorables instalaciones del Unión, así como la muestra cultural y de productos de la Casa Perú.

Finalmente, avanzada la tarde, se organizó en cubierta una recepción para la promoción del pisco y la cocina peruana dirigida a público especializado y empresariado local. El evento, que estuvo a cargo de profesionales de la restauración y coctelería, contó con un marco musical en vivo, ejecutado por experimentados artistas nacionales residentes en el país.

NDP/MPG

30-12-2023 | 16:40:00

Ayacucho: Ministerio de Vivienda destinará S/ 40 millones para obras de agua, pistas y veredas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) destinará S/ 40 millones para financiar un proyecto de agua y alcantarillado, y otro proyecto de pistas y veredas, que beneficiarán a miles de habitantes de la región Ayacucho.

Así lo anunció la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar, quien llegó a Ayacucho, donde junto al gobernador regional, Wilfredo Oscorima, encabezó la ceremonia de entrega del primer tramo de la carretera Señor de la Picota – Huascahura, así como de títulos de propiedad en Huamanga. 

“La única manera de reconciliarnos, es haciendo este tipo de obras, obras que les dan calidad de vida, les devuelve la dignidad a ustedes”, expresó la titular de Vivienda.

La ministra Pérez de Cuéllar dijo que su sector transferirá S/ 20 millones para completar el financiamiento total del referido proyecto, que comprende el asfaltado con pavimento rígido, así como la construcción de veredas, sardineles, rampas, martillos, cunetas de drenaje pluvial, muros de contención y señalización.

La obra está a cargo del Gobierno Regional de Ayacucho, que ha invertido S/ 6 millones para ejecutar la etapa inicial. Este proyecto, que tiene un costo total de S/ 26 millones, es esperado por más de 30 años y beneficiará directamente a más de 8 mil personas e indirectamente a 99 mil pobladores de Ayacucho. 

La responsable del MVCS anunció también la transferencia de otros S/ 20 millones para financiar el proyecto de agua y saneamiento que beneficiará a la población del distrito Andrés Avelino Cáceres.

Ratificó que es prioridad de este gobierno, especialmente de su sector, dar agua, saneamiento, pistas y veredas, títulos de propiedad y vivienda digna a todo el Perú, pero, sobre todo, a aquellos pueblos más olvidados de Ayacucho, Cusco, Puno, Huancavelica y otras regiones del sur andino.

Títulos de propiedad

La ministra de Vivienda y el gobernador de Ayacucho también entregaron 182 títulos de propiedad que benefician directamente a 625 personas de 13 distritos de Huamanga. 

“Con estos títulos de esperanza, además de tener seguridad jurídica sobre sus predios, van a poder recibir el servicio de agua potable y alcantarillado, pero también acceder a un crédito para ampliar su casa a través del Fondo MIVIVIENDA o hacer un pequeño negocio que les permita mejorar su economía”, manifestó la titular del MVCS.

Saludo

Desde Ayacucho, la ministra Pérez de Cuéllar envió un saludo de Año Nuevo y pidió la unidad para que, todos juntos como hermanos, construyamos el 2024 que todos anhelamos.

“Todos juntos, como hermanos, en un solo corazón, como un solo equipo, construyamos ese 2024 que todos deseamos, que todos anhelamos, un 2024 de felicidad, de salir de la pobreza, de levantar la frente y decir, estoy orgulloso de ser ayacuchano, orgullosa de ser peruana, eso es lo que merecemos como patria”, concluyó.

Finalmente, las autoridades del MVCS y del GORE Ayacucho visitaron las obras de implementación del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Mollepata.

NDP/MPG/

30-12-2023 | 19:34:00

ANA terminó actividades de limpieza y descolmatación al 100% en Ica

Juan Carlos Castro, jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), anunció la culminación de actividades de limpieza y descolmatación de 17 puntos críticos en la región Ica, que beneficiarán directamente a 9500 pobladores protegiendo sus tierras de bajo riego; que pertenecen a pequeños productores de melón, sandía, uva y maíz.

“Nos llena de satisfacción que las metas propuestas como Gobierno se están cumpliendo, pero no se finaliza aquí, el compromiso de la ANA es seguir impulsando trabajos ya no solo preventivos sino iniciar los trabajos definitivos”, manifestó.

Durante la ceremonia anunció que la Autoridad Nacional del Agua adquirió maquinaria pesada la misma que está destinada a atender las alertas que se registren ante la etapa de avenida para proteger a la población. Para la región Ica se destinará un total de 23 equipos.

 Las labores de descolmatación comprendieron casi 20 kilómetros de cauce descolmatados, demandando una inversión de S/ 14 millones, beneficiando a las zonas agrícolas de las provincias de Pisco, Palpa y Nasca en los sectores de: Figueroa, Figueroa Bajo, Huamani, Mariátegui, Gramadal, La Isla, Pampa Grande, Santa Rosa, Tiza, Orcona, Puente Panamericana, Trigal, Estudiantes-San Pablo, Márquez-Hornilla-Poyuri, Cabildo, Papagayo y San Juan-Locarí.

Cabe destacar que estos trabajos de prevención es un producto de una labor articulada entre el Gobierno Central, las autoridades locales, regionales, las organizaciones de usuarios de agua, instituciones y ciudadanía en general, a fin de ejecutar medidas inmediatas, concretas y necesarias para afrontar fenómeno El Niño y evitar situaciones similares a las ocurridas en el 2017.

/NDP/MPG/

30-12-2023 | 16:15:00

Reconocen a Andahuaylas como la novena Zona de Agrobiodiversidad del Perú para el mundo

Andahuaylas en la región de Apurímac, ha sido reconocida, por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), como la novena Zona de Agrobiodiversidad (ZABD) en virtud a su importante diversidad genética, mayormente de raíces y tuberosas andinas, cereales, leguminosas, granos andinos y plantas medicinales.

Este reconocimiento se otorga mediante la Resolución Ministerial 430-2023-Midagri, emitida en base a la opinión técnica favorable del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) luego de realizar trabajos técnicos de comprobación en las tres Comunidades Campesinas que comprende la zona.

Con ello, el INIA-Midagri busca generar investigaciones que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos originarios mediante la promoción de la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa fortaleciendo el sistema de conocimientos tradicionales, tecnologías e innovaciones.

La ZABD Andahuaylas cuenta con 20,923.0042 hectáreas, correspondiendo a un agroecosistema singular, típico alto-andino, con ocho ecosistemas del Mapa Nacional de Ecosistemas los cuales reúnen bofedales, bosque estacionalmente seco interandino, bosque relicto mesoandino, matorral andino, pajonal de puna húmeda, plantación forestal, y ríos.

Está ubicada sobre una altitud de los 2,330 hasta los 4,200 metros sobre nivel del mar, comprendiendo los distritos Chiara y San Miguel de Chacrampa, en la provincia de Andahuaylas. Está integrada por las Comunidades Campesinas Chiara, Santiago de Yaurecc y San Miguel de Chacrampa.

Esta zona concentra más de 100 variedades de papa, 50 variedades de maíz, más de 50 variedades de raíces y tuberosas andinas, más de 15 variedades de cereales, más de 20 variedades de granos andinos, más de 80 variedades de leguminosas y más de 100 especies de plantas medicinales, entre otros cultivos como jawinka, tumbo y tuna.

Adicionalmente, reúne la presencia de parientes silvestres de diferentes cultivos, especialmente de papa, oca, mashua, olluco y quinua, así como actividades agrarias, agrosilvopastoriles y otras compatibles con la conservación de la agrobiodiversidad. Además de la confección de telares, festividades y rituales para favorecer la productividad agrícola en relación con el calendario agrícola.

Presenta además una importante diversidad cultural vigente evidenciada en estructuras comunitarias como el “ayllu” que permiten la gestión sostenible del territorio, así como otras prácticas, saberes y rituales tradicionales relacionados a la conservación de la agrobiodiversidad como el trabajo en “ayni”.

/AC/NDP/

30-12-2023 | 10:31:00

Región Tacna implementará ''Bono Canon'' para construcción de viviendas

El Gobierno Regional de Tacna destinará parte de sus ingresos provenientes del canon para la construcción de viviendas de interés social, como Techo Propio a fin de atender las necesidades de miles de familias vulnerables en esa zona de frontera.

El anuncio lo realizó el gobernador Luis Torre Robledo tras reunirse con el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco, en el marco de la visita realizada por este último para la entrega de títulos de propiedad.

Torres Robledo dijo que como fruto de este encuentro se acordó la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para beneficiar con el denominado “Bono Canon” a las familias tacneñas, principalmente de las zonas rurales, que no cuentan actualmente con viviendas dignas y seguras.

“Vamos a firmar un acuerdo para implementar el ‘Bono Canon’, del canon minero, vamos a dar un monto de dinero para que cuenten con un título (de propiedad) y puedan acceder a un crédito que va a impulsar el gobierno para poder construir su casa”, resaltó la autoridad regional.

El “Bono Canon” del Fondo MiVivienda permite que los gobiernos regionales y locales usen parte de los recursos que reciben por concepto del canon para destinarlos a la construcción de viviendas sociales.

Obras por impuestos

Asimismo, Torres Robledo, indicó que se trabajará para usar los fondos de Obras por Impuestos para la construcción de viviendas en la zona andina. También anunció que se gestionará la implementación de las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi o “Casitas Calientes”.

La autoridad participó en la ceremonia de entrega de títulos de propiedad del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) en el auditorio del Gobierno Regional de Tacna, donde participó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco.

Asimismo, expresó su felicitación a la presidenta Dina Boluarte, por “trabajar fuerte” en el tema de la titulación. “Siempre hemos hablado que el Perú tiene muchas posibilidades, pero cómo va a tener posibilidades si el pueblo no capitaliza, el pueblo debe capitalizar el pueblo tiene que tener derecho a un título, a tener un lote e ir construyendo”, expresó.

/RAM/

30-12-2023 | 10:07:00

Páginas