SNMPE respalda rechazo a la Ley MAPE y llama a diálogo responsable

Luego que la comisión del Congreso rechazó el pre dictamen de la Ley MAPE en medio de protestas de mineros a nivel nacional, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) , Julia Torreblanca saludó la postura del Legislativo ante la sensatez para no aprobar normas que no reúnen el consenso, ni la revisión clara y técnica de los especialistas.
“Nosotros saludamos a los congresistas que demostraron que la sensatez debe primar en el país y que no se deben aprobar normas sin el debate previo, ni el consenso, sobre todo por normas que no son técnicas ni claras. Creemos que en la próxima legislatura una renovada Comisión de Energía y Minas sin conflicto de intereses y amplio ímpetu pueda renovar esta norma que no tenga afanes políticos ni electoreros”, indicó.
[Lee también: Minem proyecta formalizar a 25 000 mineros hacia fines del 2025]
En Radio Nacional, dijo que se debe establecer y definir las obligaciones no solo de los mineros artesanales, sino también de la pequeña minería además de las autoridades a nivel nacional para que no exista “áreas grises” y se sepa quién debe controlar, supervisar el impacto que se genera en el ambiente, asegurando que las personas que trabajan lo hagan con los equipos de protección necesario y evitar accidentes lamentables.
“Esta es una responsabilidad compartida. Necesitamos que la nueva Ley MAPE pueda cambiar la historia del Perú, pero cumpliendo la norma y protegiendo a las personas”, señaló.
TAREA DEL ESTADO
Para Torreblanca es importante la continuidad del trabajo del Estado en la búsqueda de brindar información clara para que se incentive la formalización de los mineros dejando en claro que no se puede practicar la actividad en zonas arqueológicas, indígenas, en zonas no autorizadas por la explotación.
“Hago una invocación para que prime el diálogo y la cordura, cumpliendo el marco de la ley. No se puede permitir el bloque de las carreteras porque se atenta contra el derecho de las personas que necesitan trabajar, desplazarse por salud o comercialización”, expresó.
Finalmente señaló que el bloqueo es un delito, aunque tengamos derecho a la protesta y solicitó al Gobierno mayor acompañamiento en estos temas.
"Entendemos que el derecho a la protesta termina donde inicia el derecho a los demás y el derecho al libre tránsito se está infringiendo por lo que también pedimos el acompañamiento del Estado para que la población entienda los alcances de los nuevos decretos supremos”, finalizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: