Acusaciones de Gustavo Petro buscan "crear una controversia inexistente", afirma experto

El presidente de Colombia, Gustavo Petro acusó al Perú de violar el tratado que fijó los límites entre ambos países, durante una visita a Leticia. Ante ello, Gustavo Arévalo, docente de Derecho Internacional de la Universidad de Lima, calificó las declaraciones como una provocación y exhortó a mantener el manejo del caso dentro de canales diplomáticos.
“El que haya sido el jefe de Estado que de alguna manera pretenda desconocer un límite acordado hace más de 100 años deja en desconcierto al Perú”, afirmó en el programa La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Perú y Colombia: poblaciones fronterizas comparten más lazos de amistad que diferencias, señala experto]
Arévalo señaló que el reciente sobrevuelo de aeronaves colombianas en la zona fronteriza “ha sido bastante provocador” y recordó que, según el derecho internacional, este tipo de operaciones requiere autorización previa del país afectado.
“Yo lo situaría como una provocación en el ánimo de crear una controversia que no existe, cuando uno alega una controversia tiene que evidenciar que haya una postura de hecho o de derecho distinta”, añadió.
El especialista sostuvo que la respuesta peruana debe ceñirse al marco diplomático. “Espero que esto se mantenga solamente circunscrito en canales diplomáticos, que es lo que corresponde, y evitemos caer en provocaciones”, enfatizó.
SANTA ROSA LE PERTENECE AL PERÚ
Sobre la creación del distrito de Santa Rosa, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, Arévalo precisó que se trata de una medida legítima y amparada por los tratados vigentes. “El Perú ha hecho un ejercicio soberano legítimo; se trata de una isla que fue asignada hace muchos años al Perú. Por causas naturales, el cauce del río Amazonas se ha reorientado, pero la isla de Chinería está dentro de nuestro territorio; no hay nada que objetar”, dijo.
En ese sentido, recordó que “los tratados son totalmente claros” y que desde hace décadas el Estado peruano brinda servicios públicos a la población de la zona.
SIN BASE JURÍDICA PARA IR A LA HAYA
Consultado sobre la posibilidad de que Colombia lleve el caso ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, Arévalo recordó que desde 2013 Colombia se retiró del Pacto de Bogotá, que establece mecanismos de resolución de controversias en América Latina. “Técnicamente no tiene base jurídica la Corte para atender a Colombia”, explicó.
No obstante, advirtió que, como miembro de las Naciones Unidas, Colombia podría presentar una declaración que eventualmente arrastre al Perú a un proceso judicial. “Existen varios mecanismos pacíficos de resolución de controversias: negociación directa, conciliación, arbitraje”, precisó.
De llegar a una instancia como la Corte de La Haya, el proceso sería extenso y costoso. “En el caso de Chile duró 6 años. Implica mucha logística, contratar abogados y usar recursos. No es imposible cerrarnos a esa posibilidad”, indicó.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
-
Presidenta Dina Boluarte es recibida con honores a su arribo a Indonesia
-
Retiran pasta dental del mercado peruano por posible intolerancia a su saborizante
-
Terror en Los Olivos: presuntos barristas se enfrentan en batalla campal