Vizcarra establece plazo de 48 horas para llegar a un acuerdo sobre tarifas con las clínicas
El presidente Martín Vizcarra dijo hoy que en 48 horas esperan llegar a un acuerdo con las clínicas privadas para la atención de pacientes afectados por covid-19.
En conferencia de prensa, señaló que se busca establecer una tarifa adecuada para los pacientes, pero a la fecha no se ha llegado a un entendimiento con estas instituciones.
"Vamos a esperar 48 horas para llegar a un acuerdo, de no ser así, pensando en la salud y la vida, invocaremos el artículo 70 de la Constitución", manifestó.
¿Qué dice el artículo 70 de la Constitución Política del Perú?
"El derecho a la propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio".
/FM/
Midis: más de 30 mil hogares reciben consejería telefónica
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) inició una intervención no presencial para promover el desarrollo infantil temprano de las hijas e hijos de las familias usuarias, mejorar sus prácticas saludables y realizar el seguimiento de su acceso a los servicios de salud y educación.
En este proceso de acompañamiento familiar, los gestores locales de Juntos tienen como meta llegar a más de 30 mil familias, a través de la iniciativa de consejería telefónica Aló Juntos, que priorizará -en una primera etapa- a los hogares que cuenten con gestantes y con niñas y niños menores de 12 meses.
A la fecha los gestores locales se han comunicado telefónicamente con 9,817 hogares usuarios, lo que representa el 31.3% de lo programado a nivel nacional durante el mes. Para contar con los números telefónicos del total de hogares usuarios del programa en todo el país, que a la fecha suman más de 720 mil, se recibió el apoyo del Osiptel.
Cabe destacar que más de 400 gestores locales de Juntos dominan otras lenguas como el quechua, aimara, awajún, asháninca, entre otros, por lo que la comunicación telefónica con las comunidades indígenas de la Sierra y Amazonía peruana, se realiza en sus respectivas lenguas nativas.
Para la segunda quincena del mes de julio, se tiene previsto iniciar las intervenciones presenciales, a través de visitas domiciliarias, las cuales se realizarán en los distritos sin casos positivos de la COVID-19.
El programa Juntos del Midis entrega a sus familias usuarias un abono de 200 soles cada dos meses, siempre y cuando estas cumplan con el compromiso de llevar a sus hijas e hijos al colegio y realizar sus chequeos preventivos en los centros de salud. En el caso de las gestantes se pide acudir a los controles prenatales. Sin embargo, mientras dure el Estado de Emergencia Nacional, se ha suspendido el cumplimiento de estas exigencias.
/NDP//AB/
Vílchez: “Tenemos una deuda impagable de S/ 226 mil con una clínica debido al covid-19”
Algunas clínicas privadas están realizando cobros exorbitantes a los familiares de los pacientes con Covid-19, tal es el caso de Nadia Vílchez, quien tuvo que internar a su hermano en la clínica San Pablo de Surco, y ahora tiene una deuda impagable que asciende a los 226,047 soles.
“En estos 66 días se le facturó 465, 447. 31 soles, más de 7 mil soles por día y en la Unidad de Cuidados Intensivos cuesta entre 8 a 10 mil soles diarios. Mientras tanto, la clínica San Pablo nos ha dicho que tenemos que firmar pagarés para hacer un pago mensual”, señaló Vílchez en declaraciones a El Informativo de Nacional.
El paciente tuvo que acudir al centro privado, ya que el Hospital Emergencias de Villa El Salvador había colapsado. Ingresó por emergencia al centro de salud el pasado 13 de abril. La asfixia severa lo obligó a contratar los servicios de un nosocomio particular.
‘’Él llegó al hospital de Emergencias de Villa El Salvador, donde le señalaron que no había camas ni oxígeno, por lo que no le quedó otra opción que ingresar a la clínica por emergencia, previo pago de una considerable suma’’, detalló la hermana del paciente.
La familiar del paciente agregó que en un inicio depositaron 20 mil soles para que los médicos puedan atenderlo. “Hasta la fecha hemos abonado la suma de S/139,400.00, ya no tenemos de dónde sacar y no sabemos cómo pagar, pedimos a las autoridades tomen cartas en el caso de mi hermano”.
/LD//AB/
Tres médicos vencieron el covid-19 y fueron dados de alta
Tres médicos que laboran en diferentes regiones del Perú vencieron al covid-19, fueron dados del alta del Hospital Emergencia Ate Vitarte y afirman que continuarán luchando contra el virus desde el ejercicio de sus especialidades, destacó el Ministerio de Salud (Minsa).
Se trata de los médicos Jorge Luis Asencios Rivera (54), Manuel Eduardo Bautista Rivera (40) y Raúl Ferrando Delgado (66), quienes luchan contra la pandemia en los establecimientos de salud en Puerto Maldonado, Loreto y Callao, respectivamente.
Asencios Rivera es especialista en Medicina Interna del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Estuvo en la primera línea de batalla contra el virus hasta que empezó a presentar síntomas, como malestar general, temperatura alta, tos e insuficiencia respiratoria, por lo que fue trasladado a Lima, el pasado 8 de junio, para ser internado en este centro de referencia Covid-19.
Bautista Rivera, por su parte, es médico especialista en Ginecología del Hospital Regional de Loreto y fue internado el 11 de mayo en la Unidad de Cuidados Intensivos del nosocomio de Ate, requiriendo ventilación mecánica.
Cuenta que la fiebre persistente por más de 19 días y la insuficiencia respiratoria le hicieron pensar lo peor. "La enfermedad nos quiere tumbar, pero hay que seguir luchando porque sí se puede", señaló.
En tanto, el doctor Ferrando Delgado, quien tiene 4 hijas y 5 nietos, logró un pronóstico favorable luego de 2 semanas de intensa lucha y regresó a casa el pasado 21 de junio.
Él labora como jefe del Servicio de Oftalmología en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao y fue alcanzando por el virus, un episodio que, al lado de sus seres queridos, relata porque quiere que la población tome consciencia sobre esta enfermedad.
El personal de salud del Hospital Emergencia Ate Vitarte se mostró muy satisfecho con la evolución de estos tres pacientes, especialmente el médico intensivista Olguín Grandez y la médico especialista en Emergencias y Desastres Sayuri Enríquez, quienes tomaron decisiones rápidas y acertadas para salvarlos.
A su salida del hospital, los pacientes solo tuvieron palabras de gratitud para los técnicos, enfermeros y médicos que cuidaron de ellos las 24 horas del día. Con una sonrisa dibujada en sus rostros, retornaron a casa estos tres vencedores de una de las batallas más importantes de sus vidas.
/ANDINA//AB/
Minsa: Aumentan a 260,810 los casos de coronavirus en el Perú
La cifra de infectados con el nuevo coronavirus (covid-19) en nuestro país se elevó a 260,810; de los cuales 10,588 se encuentran hospitalizados y 1,161 permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con ventilación mecánica, según el último reporte del Ministerio de Salud (Minsa).
Lima sigue siendo la región más golpeada por el covid-19, con un total de 147,372 casos confirmados a la fecha.
Además, el Minsa informó que el número de víctimas mortales a causa del coronavirus subió a 8,404 en nuestro país.
Por último, se indicó que 148,437 personas lograron vencer al covid-19 y fueron dados de alta. No obstante, el sector exhortó a la población a seguir cumpliendo las medidas de prevención contra el nuevo virus.
/FM/
En tres meses se va a poder actualizar cifras oficiales de decesos
El jefe del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), Javier Vargas, dijo, en entrevista con El Informativo de Nacional, que, dentro de tres meses máximo, se va a poder actualizar las cifras oficiales de decesos al 2020.
“Toda la base de defunciones está con los datos abiertos, y se va a encontrar que las causas de muerte no es una causa única, y ahí están todas las que el paciente presentó antes de morir”.
Explicó que el Ministerio de Salud va a utilizar esa base de datos e identificar para cada uno de los casos, la causa de la defunción, y este proceso es el que demora, porque hay que revisar con detenimiento cada uno de los casos.
Indicó además que el sistema venía recuperando 130 mil defunciones, y se tienen que aplicar a las reglas para la identificación básica de la muerte, que va en las estadísticas.
Por ejemplo, dijo, una persona que es diagnosticada con el nuevo coronavirus, y se estresa, y se asusta, y fallece por un infarto, esta persona va a ser registrada por un ataque al miocardio, y no por covid 19, porque esa fue la causa de su deceso. “Por eso existen más fallecido en el SINADEF, que los que se registra en el avance epidemiológico”.
/LD//AB/
El Perú a 100 días del estado de emergencia
Hace 100 días se anunció el estado de emergencia por la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Salud ha informado que hasta la fecha hay 257,447 casos positivos, mientras que desafortunadamente se contabilizó 8,223 fallecimientos.
Sin embargo, el ministro de Salud, Víctor Zamora, destacó que se ha logrado salvar la vida de más de 145,000 personas debido a la pronta cuarentena que dispuso el Ejecutivo. Por otro lado, se informó que, desde el inicio del confinamiento ciudadano, se han dado de alta a 145,320 personas, entre hospitalizados y domiciliados.
La educación también sufrió el embiste del nuevo coronavirus, por ello se implementaron las clases remotas bajo el programa Aprendo en Casa, difundido en medios televisivos, radiales y plataformas digitales en horarios estratégicos para el nivel inicial, primaria y secundaria. Del mismo modo, la educación superior técnica y superior se acogió a la educación virtual a través de nuevos programas de videoconferencias.
El sector económico fue golpeado por la crisis sanitaria, pues debido a la cuarentena, miles de negocios y zonas comerciales fueron suspendidos. El desempleo fue haciéndose más visible y la economía de las familias peruanas se vio afectada. Por ello, mediante decretos de urgencia, se dispuso el retiro de fondos de la AFP, así como distintos bonos que permitieron mitigar el impacto económico en la población.
En busca de favorecer a los peruanos, se activaron nuevos programas como Reactiva Perú, Cómprale al Perú y actualmente Arranca Perú, campañas que permitirán fortalecer sectores como el agrícola, el de producción, el económico, el de trabajo, entre otros.
Según la disposición del Gobierno, la cuarentena culmina el martes 30 de junio. Las autoridades continúan evaluando cuál será la decisión en cuanto a una posible ampliación o el término de la cuarentena, escenario que de ninguna forma exime a la ciudadanía de continuar con las medidas de sanidad y seguridad: lavarse las manos de forma frecuente, usar mascarillas y cumplir con el distanciamiento social para evitar mayores contagios en el territorio nacional.
/LC//AB/
Tomar bebida de kion, ajo y cebolla es dañino para el sistema respiratorio
La sustancia líquida preparada a base de kion, ajo, cebolla y limón es completamente dañina para el sistema respiratorio pues al ingerirla genera un reflujo en el organismo de las personas que, además, agrava la infección pulmonar causada por el nuevo coronavirus (covid-19), advirtió hoy Roberto Accinelli Tanaka, médico infectólogo del Hospital Cayetano Heredia.
“Esta combinación que muchas personas consideran beneficiosa para el aparato respiratorio es completamente dañina, y si tengo una infección que puede ser coronavirus debemos evitar el reflujo, que agrava la enfermedad causada por este virus”, sostuvo el especialista en entrevista brindada a El Informativo de Radio Nacional.
Al recomendar a las personas con problemas respiratorios dormir sentadas y no comer las cosas que causan el llamado reflujo, entre ellas el kion, ajo, cebolla y limón, explicó que cuando ello se presenta se siente “un calientito que llega hasta la garganta y quema; lo que está ocurriendo es que el ácido del estómago está subiendo y va hasta los pulmones y yo voy a botar flema de color amarillo y verde, y así el pulmón se daña”, dijo.
/MO//AB/
Conoce cuánto pagará el SIS a las clínicas por pacientes con covid-19
El pago que realice el Seguro Integral de Salud (SIS) por sus afiliados con covid-19, internados en las clínicas privadas y mixtas, será por el precio del paquete por día de atención, tanto en hospitalización como en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y de acuerdo al nivel del establecimiento privado, informó la entidad.
De este modo, precisó que el SIS establece que la atención en UCI es de S/3,320.50 por día en clínicas de nivel II, y de S/3,539.65 en las de nivel III; mientras que por hospitalización es S/ 757.39 y S/ 759.66, respectivamente.
De acuerdo al tarifario aprobado mediante la Resolución Jefatural N° 050-2020/SIS, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 3 de junio pasado, el valor mayor es para el primer día de atención, considerando que es para la atención de pacientes covid-19 en situación crítica.
De acuerdo con el Minsa, los montos por día van disminuyendo de acuerdo al tiempo de internamiento. Vale señalar que el valor de los medicamentos es el que oficialmente proporcione la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
En la norma se precisa que para que un asegurado SIS con covid-19 sea internado en una clínica privada o mixta, necesariamente tiene que ser referido desde un establecimiento de salud del Ministerio de Salud (Minsa) a nivel nacional, enfatizándose que no se aceptarán autorreferencias de afiliados. En caso de que un afiliado del SIS solicite su atención médica directamente en una clínica, será evaluado de acuerdo a la Ley de Emergencias y trasladados a la oferta pública.
/MO//AB/
Coronavirus: Más salen de alta médica, menos ingresan a lista de infectados
En el día 99 del estado de emergencia por coronavirus, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que más personas salieron de alta de un establecimiento de salud o de su aislamiento domiciliario frente a quienes ingresaron a la lista de casos positivos.
El último reporte del Minsa da cuenta que, hasta el momento, 145,320 personas han recibido el alta médica por coronavirus, es decir 3,353 más que el reporte del domingo, cuando sumaban 141,967.
En cuanto a los casos positivos, comparando los índices de hoy y de ayer domingo, se obtiene que 2,511 personas ingresaron a la larga lista de los contagiados (que ahora totalizan 257,447).
Hoy lunes, la semana arrancó con 7 nuevos ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Actualmente, hay 1,144 pacientes en dichos servicios debido a su estado de gravedad.
/FM/Andina/