Actualidad

Coronavirus: 1,500 peruanos fueron repatriados tras cierre de frontera

El canciller Gustavo Meza-Cuadra informó que unos 1500 peruanos fueron repatriados en los últimos días, luego que el Gobierno decretara el cierre de las fronteras para evitar la propagación del coronavirus.

"Hemos repatriado a 1,500 compatriotas alrededor de diversas capitales del mundo en los último tres o cuatro días", señaló Meza Cuadra en entrevista con RPP. 

Recalcó que cuando se tomó la medida de la suspensión de vuelos, la primera preocupación de su sector fueron las comunidades peruanas en el exterior, por lo cual se aprobó un decreto supremo que permite, de manera excepcional, vuelos internacionales de carácter humanitario.

En cuanto al anunció del ministro de Defensa, Walter Martos, quien indicó que solo hasta hoy el Gobierno apoyaría el retorno de peruanos varados en el extranjero, el Canciller indicó que se evaluarían algunas excepciones, como por ejemplo de los estudiantes "global worker".

 

/AB/Andina.

21-03-2020 | 11:22:00

Médicos de EsSalud serán trasladados en bus de la Selección Peruana de Fútbol

Desde hoy, el personal médico asistencial de EsSalud se trasladará a los diferentes puntos de acción establecidos para contrarrestar la emergencia por el coronavirus (Covid-19) en el bus de la Selección Peruana de Fútbol.

El uso del ómnibus se da gracias a un convenio entre EsSalud y la Federación Peruana de Fútbol (FPF), el cual contribuirá a facilitar el desplazamiento de los profesionales de la salud para atender los casos que se presentan en esta emergencia sanitaria debido a la pandemia.

 

/AB/Andina.

21-03-2020 | 10:18:00

Coronavirus: psicoterapeuta advierte que el miedo afecta el sistema inmunológico de personas

La asociación del coronavirus con una posible muerte provoca miedo en algunas personas y esa sensación podría afectar su sistema inmunológico que, más bien, debería estar fortalecido para no contraer ninguna enfermedad, manifestó la psicoterapeuta de la Clínica de las Emociones, Carmen Gonzáles.

"El principal enemigo del coronavirus es un sistema inmunológico fuerte, pero éste puede debilitarse si las personas sienten miedo. Es mejor realizar alguna actividad para neutralizarlo en caso aparezca", explicó la especialista a la agencia Andina.

La experta dijo que si bien esta sensación es consustancial a los seres humanos -pues somos mamíferos y aprendimos a administrarlo para sobrevivir- si no procesamos los miedos de la infancia, en esta coyuntura de pandemia del coronavirus puede ser difícil de controlar.

"Si una persona adulta fue víctima de maltrato en su niñez, y no ha procesado esos miedos, pueden activarse ahora sin control y empujarlo a distorsionar la realidad", advirtió. 

Gonzáles señaló que la gente necesita energía sana para vivir y el miedo, por el contrario, la desgasta. "No hay que dejarse avasallar por el miedo. En esta coyuntura de aislamiento social obligatorio es importante ser optimista. Y para ser optimista, es necesario ser realista".

Dijo que la población peruana debe ser consciente de que no estamos en una guerra, no nos hemos caído a un abismo ni nos hemos quedado sin piernas. "Solo debemos estar en casa y acatar la medida", subrayó. 

 

/AB/Andina.

21-03-2020 | 09:24:00

Minsa: postergan estrategia de vacunación para seguir con aislamiento social

Con la finalidad de salvaguardar la seguridad ciudadana y al personal de salud, el Ministerio de Salud decidió postergar toda estrategia de vacunación para continuar el aislamiento social decretado por el Gobierno para prevenir el contagio de coronavirus (Covid-19).

Mediante un comunicado, el Minsa indica que, terminado el aislamiento obligatorio, se rediseñará la estrategia para la vacunación a las personas susceptibles.

Añade que se vacunará al personal de salud sano al interior de los establecimientos de salud del primer nivel, hospitales e institutos.

El Minsa resalta que todas las estrategias de vacunación deben garantizar las medidas de aislamiento social.

 

/AB/Andina.

21-03-2020 | 07:49:00

Garantizan distribución de agua en zonas sin acceso de la región Lima ante Estado de Emergencia

El Gobierno Regional de Lima informó que garantiza el abastecimiento de agua potable a zonas alejadas y sin acceso de la provincia de Huaura. Para ello, coordinó con el municipio provincial y gestionó camiones cisterna para apoyar a la EPS Aguas Lima Norte en la distribución del líquido vital a la población.

En el recorrido por las zonas que carecen del servicio de agua potable se invocó a las familias hacer un uso responsable de este recurso escaso, sin descuidar las medidas básicas de higiene como el lavado de manos.

 

/AB/Andina.

21-03-2020 | 07:30:00

MTPE: Medidas laborales durante el Estado de Emergencia Nacional

Con relación al Decreto de Urgencia N° 029-2020, que dicta medidas complementarias destinadas al financiamiento de la micro y pequeña empresa y otras medidas para la reducción del impacto del COVID-19 en la economía peruana, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informa a la ciudadanía lo siguiente:

Durante la vigencia del estado de emergencia nacional, solo se encuentra permitido desarrollar las labores que resulten estrictamente necesarias para evitar la propagación del COVID-19 en la prestación de los siguientes servicios y bienes esenciales:

Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para venta al público.

Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad.

Asistencia a centros, servicios, establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico en casos de emergencia y urgencia.

Prestación laboral, profesional o empresarial para garantizar los servicios de abastecimiento de alimentos, medicinas, saneamiento, limpieza y recojo de residuos sólidos y servicios funerarios.

Retorno al lugar de residencia habitual.

Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.

Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.

Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.

Hoteles y centros de alojamiento solo con la finalidad de cumplir con la cuarentena dispuesta.

Medios de comunicación y en el caso de las centrales de atención telefónica (call center), solo para los servicios vinculados a la emergencia.

Los/as trabajadores/as del sector público que excepcionalmente presten servicios necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, en forma restringida.

Cualquier otra actividad de naturaleza análoga a las señaladas precedentemente o que deban realizarse por caso fortuito o fuerza mayor.

Transporte urbano de conformidad con lo establecido en el numeral 9.1 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM.

Los servicios comprendidos en los numerales 8.3 y 9.3 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y que resulten estrictamente necesarios para evitar la propagación del COVID-19.

Excepcionalmente, en los casos de sectores productivos e industriales, el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con el sector competente, podrá incluir actividades adicionales estrictamente indispensables a las señaladas en los numerales precedentes, que no afecten el estado de emergencia nacional.

Los/las trabajadores/as no comprendidos en las actividades permitidas habilitadas durante el estado de emergencia nacional, deben acatar la medida de aislamiento social obligatorio y NO pueden ser obligados por sus empleadores a asistir a sus centros de trabajo.

A dicho efecto, los empleadores están facultados a aplicar el trabajo remoto y, en caso ello no sea posible, deberán otorgar una licencia con goce de haber durante la vigencia del estado de emergencia nacional.

En el caso del sector privado, las partes acordarán si las horas dejadas de laborar serán objeto de compensación posterior a la vigencia del estado de emergencia nacional, así como la forma en que dichas horas serán compensadas.

Frente al incumplimiento de las disposiciones emitidas, los/las trabajadores/as pueden realizar sus denuncias laborales de manera virtual en la página web de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (www.sunafil.gob.pe), en el botón “Denuncia Virtual’.

Asimismo, para la absolución de consultas se pone a disposición la línea gratuita 080016872, la central telefónica 390-2800 y el aplicativo SUNAFIL RESPONDE para la atención de consultas virtuales, alojado en la página web de SUNAFIL.

/PE/

20-03-2020 | 20:00:00

¿Por qué debemos evitar la “fase 4” de la epidemia del COVID-19?

El aislamiento social de 15 días impuesto por las autoridades como parte del Estado de Emergencia Nacional en el Perú es una medida que debe cumplirse a cabalidad para evitar que la epidemia del coronavirus COVID-19 siga extendiéndose hasta pasar de una fase 3 a la 4, afirma el neumólogo Risof Solís.

¿Cuáles son las fases de la epidemia?

La “fase 1” de una epidemia es cuando el país está libre del virus y adopta solamente las instrucciones dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que la “fase 2” quiere decir que ya existen personas con el virus en la nación, pero todos los casos son importados y trazables.

La “fase 3”, que es la etapa en la que se encuentra el Perú según el neumólogo, se produce cuando hay un brote del virus, aumenta el número de contagios, y ya no se puede trazar la fuente de contagio de los pacientes infectados.

“Cuando existe un crecimiento exponencial, rápido y que sobrepasan las estimaciones, hay que tomar medidas más drásticas y generalizadas, con mayores limitaciones”, explica Solís al referirse a la “fase 4” de la epidemia.

Alertó que si la población no cumple a cabalidad las disposiciones del Estado de Emergencia Nacional por 15 días, este periodo podría extenderse. “Es importante cumplirlo para no entrar en una “fase 4”, lo cual significaría más riesgo y sacrificio para todos”, puntualizó.

Ancianos: los más vulnerables

Risof Solís detalló que los adultos mayores son los que sufren mayores complicaciones al infectarse con el coronavirus. “En las personas mayores, las defensas van disminuyendo  y su sistema inmunológico empieza a decaer. Es por ello que si un anciano se infecta, no puede afrontar el crecimiento del virus. Y por otro lado, cuando ocurre la respuesta del organismo frente al virus, esta es muy difusa y esto hace que el daño pulmonar sea mayor”.

Hasta el momento, el Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que el número de infectados por el COVID-19 se elevó a 145, luego de procesar 3.075 muestras. La mayoría de los pacientes se encuentra en aislamiento domiciliario y trece están en recibiendo tratamiento en hospitales de Lima.

/PE/

 

20-03-2020 | 18:42:00

Callao: Pacientes sospechosos de coronavirus se atienden en módulo de aislamiento

El módulo de aislamiento para identificar casos sospechosos de coronavirus instalado en el hospital San José del Callao atendió a un promedio de 35 pacientes sospechosos de ser portadores del Covid-19 en los dos primeros días de funcionamiento, informó el gobernador regional del Callao, Dante Mandriotti, durante una inspección de los ambientes de este centro.

Dijo que el espacio, ambientado para una atención adecuada con todas las medidas de seguridad, sigue los protocolos del Ministerio de Salud sobre vigilancia epidemiológica.

Precisó que el módulo de aislamiento del San José no es el único, pues a este se suman dos más: uno ubicado en el hospital Alcides Carrión y el otro en el nosocomio de Ventanilla, que están siendo acondicionados para funcionar en las próximas horas.

Acompañado de Kathey Pacheco Vargas, titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Mandriotti Castro informó que en los módulos de atención inmediata se realiza el triaje diferenciado para la captación de sintomáticos y toma de muestras de los posibles contagiados por el Covid-19, cuyos casos confirmados en nuestro país ascendieron a 263 y 4 fallecidos.

“Estamos trabajando junto con el Gobierno Nacional para que el coronavirus no se propague. Por favor no salgan de sus casas. Es la mejor forma de que este mal no se propague”, subrayó, incidiendo en la importancia de la higiene personal, mediante un adecuado lavado de manos, como una de las principales medidas de prevención.

Por su parte, Kathey Pacheco señaló que los módulos de atención inmediata están colocados en espacios abiertos para evitar la transmisión de la enfermedad y recordó, una vez más, que si se tiene tos seca, secreción nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar, se comuniquen inmediatamente a los números habilitados para que reciban orientación de las acciones que se deben tomar.

Las líneas telefónicas habilitas en la Región Callao son (01) 429 8174 y (01) 465 0048, que complementan al 113 (Infosalud), 106 (SAMU) y (01) 4118000 EsSalud.

/PE/

20-03-2020 | 18:08:00

Defensoría del Pueblo recomienda que pagos del programa Pensión 65 se realicen a domicilio

Estando próxima la fecha de inicio del pago de la subvención económica a las personas adultas mayores usuarias del Programa Pensión 65 en las agencias del Banco de la Nación, la Defensoría del Pueblo solicita al Estado que se implemente la modalidad de pago a domicilio.

Si bien se ha tomado conocimiento que el Programa Pensión 65, en coordinación con el Banco de la Nación han elaborado un protocolo de gestión de espacios en los puntos de pago, para el cobro de la subvención económica correspondiente al Programa “Pensión 65” para aminorar el riesgo de contagio de COVID -19, no es suficiente para la protección especial que merece una población altamente vulnerable, no solo por su situación de pobreza sino también por las enfermedades crónicas que son propias de la edad, más aún cuando nos encontrarnos en una fase de contagio comunitario.

El pago de la subvención económica del Programa Pensión 65 genera la reunión de personas adultas mayores, quienes muchas veces concurren desde la madrugada para hacer fila en las agencias del Banco de la Nación, a pesar de que el pago se realiza con abono en cuenta. Hacer que las personas mayores salgan de sus domicilios para asistir a un lugar donde posiblemente concurrirán otros grupos de personas es un riesgo que no se debería asumir.

En atención a que las personas adultas mayores constituyen uno de los grupos con  mayor nivel de vulnerabilidad por el riesgo de hacer cuadros severos al ser contagiadas con el coronavirus, consideramos que desde el Estado se deberían adoptar todas las medidas necesarias para reducir el riesgo de contagio que podría poner en peligro su salud e incluso su vida, por lo que, la realización de pagos en domicilio constituye una alternativa que debiera ser implementada, en un contexto donde se ha dispuesto el aislamiento social como la mejor medida preventiva.

La Defensoría del Pueblo reitera la necesidad de extremar medidas para prevenir que las personas mayores en pobreza y pobreza extrema, sean expuestas al contagio del Coronavirus.

/PE/

20-03-2020 | 15:33:00

Congresistas colaborarán con emergencia en sus regiones

El presidente del Congreso, Manuel Merino, informó hoy que los parlamentarios viajan a sus regiones, a fin de colaborar con la población y autoridades locales en la adopción de las medidas de emergencia dispuestas para enfrentar la propagación del coronavirus.

Las medidas, remarcó, buscan cautelar la salud pública, guardar el orden interno y paliar los efectos económicos negativos que está produciendo la pandemia.

Mediante un comunicado, lamentó los primeros casos de personas fallecidas por el covid-19 y llamó a la población en general a mantener la calma en esta situación.

 

/AB/Andina.

20-03-2020 | 12:51:00

Páginas