Actualidad

María del Pilar Biggio: “Miembros de mesa tendrán un día no laborable, no compensable”

La gerenta de información y educación electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), María del Pilar Biggio Pastor, dijo, que, los miembros de mesa que participen en las elecciones complementarias del domingo próximo tendrán un incentivo que consiste en un día laborable no compensable.

“Años anteriores tenían un día no laborable, pero era compensable, en esta oportunidad es no compensable y me parece que es lo correcto y justo, porque los miembros de mesa le dedican todo un día al país, en esta labor”, declaró en entrevista con El Informativo de Nacional.

Capacitaciones

Informó también que las capacitaciones para los ciudadanos que han sido elegidos como miembros de mesa, se vienen dando desde el mes de diciembre.

“Hemos capacitado a la mitad de los miembros de mesa, teniendo en cuenta que son medio millón, en un período muy corto, de manera presencial y también de manera virtual, a través de nuestra página web mediante videos.

Mensaje al 6673

Biggio anunció también el novedoso servicio de información implementado por la ONPE para recibir información sobre el local de votación, basta con enviar un mensa de texto 6673, con el número de DNI del ciudadano y al momento habrá una respuesta con toda la información.

/LD/

22-01-2020 | 14:34:00

Defensoría del Pueblo desplaza mil funcionarios a nivel nacional para garantizar elecciones

El jefe del programa de Asuntos Penales y Penitenciarios de la Defensoría del Pueblo, Carlos Fernández, informó que se han desplazado mil funcionarios a 130 provincias del territorio nacional, con miras a garantizar el proceso electoral parlamentario complementario del próximo domingo.

“La Defensoría de Pueblo ha hecho este despliegue para garantizar el derecho al sufragio de todos los peruanos, porque no se le pueda negar el derecho al voto a ninguna persona y menos por su apariencia física”.

Explicó que al miembro de mesa no le corresponde dilucidar el tema de la coincidencia en la apariencia física del votante, con la del DNI, sino al personal de la Onpe y del JNE.

“Nuestra mirada también va al acceso al voto de las personas discapacitadas y que tengan a su alcance el material en braille”.

Agregó que en el caso de las poblaciones indígenas también es importante que se garantice el voto, para que lo puedan manejar en sus lenguas originarias. “Estamos hablando más de 40 lenguas originarias en el Perú y es importante estar atento a que obtengan todas las facilidades”.

/LD/

22-01-2020 | 12:45:00

Fiorella Molinelli: “Hemos pasado de medio millón de operaciones quirúrgicas a más de 650 mil”

La presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, destacó en diálogo con El informativo de Nacional, que el 2019 fue un año decisivo en su entidad, y que la historia clínica ha ayudado mucho al cierre de brechas en las necesidades de operaciones quirúrgicas y de consulta.

Al hacer un balance, dijo que han producido bastante más que el año 2018, han pasado de medio millón de intervenciones quirúrgicas, a más de 650 mil, y han elevado las consultas externas a más de dos millones, “esto es importante resaltar porque se logra en base a la historia clínica digital”.

Cobro por fraccionamiento

Molinelli también comentó sobre los más de 4 mil millones de soles, que las empresas le deben a Essalud por concepto de aportes, e hizo un llamado a las más 80 mil empresas públicas y privadas para que se acojan a este beneficio, que vence en 31 de marzo.

Explicó que con este beneficio se logra una reducción del 70% de lo adeudado, además de un plazo de 10 años para cumplir con el pago.

“Por ejemplo la Municipalidad de La Victoria debe 124 millones de soles y si se acoge al fraccionamiento bajaría a 43 millones”, explicó Molinelli.

/LD/

21-01-2020 | 16:40:00

Martín Nizama: “Vivimos en una sociedad decadente, donde la salud mental está gravemente afectada”

El psiquiatra y ex director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Martín Nizama, dijo, que debido a los signos extremos de violencia manifestados recientemente en nuestra sociedad, se evidencia que estamos en un estado social decadente.

“En una sociedad enferma donde la salud mental está siendo gravemente afectada, y un indicador de esa afectación es justamente la agresión a la mujer”, precisó en entrevista con El Informativo de Nacional.

Y esto es producto de la cultura machista que subestima a la mujer. Esta nace en el hogar y mal forma a la mujer bajo el patrón, que el hombre es de la calle y la mujer es de la casa, que el hombre manda y la mujer obedece.

“Y estos patrones son internalizados en la neurona cerebral y prácticamente como que se condiciona a la mente humana para que la mujer sea sumisa, y por eso no denuncia porque hay baja autoestima, miedo y esa pasividad de la persona creyendo que es lo natural o lo normal, pero eso no es así, porque ahora estamos en la época de la equidad”.

/LD/

21-01-2020 | 15:41:00

Carlos Morán: “15 de los venezolanos detenidos en Punta Negra tienen responsabilidad penal”

El ministro del Interior Carlos Morán, informó que de los 117 ciudadanos extranjeros capturados recientemente en el balneario de Punta Negra, a 15 de ellos se les ha encontrado responsabilidad penal, y el resto será expulsado del país en los próximos días.

En entrevista con El Informativo de Nacional, el titular del Interior explicó que se han concluido las investigaciones y la elaboración de los expedientes, en lo que se refiere a los que serán expulsados el proceso se encuentra en manos de Migraciones.

Idoneidad

Por otro lado el ministro Morán, explicó que el decreto de urgencia, recientemente emitido por el Ejecutivo, que les permite separar a los policías que no cumplen con el perfil optimo, no tienen una naturaleza disciplinaria, de lo que se trata es atacar la falta de idoneidad del personal policial, subrayó.

Deudores morosos

“Por ejemplo, hay personal que ingresa a la institución y en el camino se va torciendo y no son idóneos, como los policías que tienen sanciones o sentencias por delito doloso, cuando tienen implicancias en bandas criminales, cuando son deudores morosos, cuando tienen problemas reiterados por faltas graves disciplinarias”.

Consumidores de drogas

“Policías que son consumidores de bebidas alcohólicas o drogas ilícitas, no pueden ser idóneos, estamos atacando estas faltas de idoneidad para prescindir de ellos porque con su conducta deshonran el uniforme de la policía”.

Explicó que en ese sentido este decreto de urgencia permite separar a estos elementos y no ir por la senda de la investigación administrativa disciplinaria, que muchas veces por los mismos vericuetos y artimañas legales permiten que estos malos elementos puedan quedarse en la institución.

Brigada Especial

“Hay que puntualizar que la presencia de extranjeros, principalmente venezolanos, ha generado noticia y conmoción entre la población, en este caso entendemos que es necesario implementar esta unidad para enfrentar este problema y brindarle la seguridad que la ciudadanía requiere.

La naturaleza de la creación de esta unidad es de traer a los mejores especialistas en homicidios, secuestros, tráfico de drogas y robos para trabajar de manera especializada y directa, puntualizó finalmente Morán.

/LD/

21-01-2020 | 14:51:00

Hoy habrá debate de candidatos al Congreso por Lima

El tercer debate de candidatos al Congreso de la República por Lima Metropolitana se desarrollará esta noche desde las 19:00 horas, con la presentación de las últimas siete agrupaciones políticas que participan en el proceso que se desarrollará el 26 de enero próximo.
 
De esta manera, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) complementará la participación de los 21 partidos políticos que participan en el sufragio por la ciudad capital. 
 
En el último debate intervendrán los postulantes Omar Chehade Moya, Miguel Ferreyra Sánchez y María del Carmen Omonte de Alianza para el Progreso; José Vega Antonio, Brenda Lizano Tejada y Carlos Repetto Castro de Unión por el Perú.
 
Igualmente, Andrea Medina Stein, Guillermo Olivera Díaz y Guillermo Ruiz Guevara de Renacimiento Unido Nacional; Rennán Espinoza Rosales, Jesús Maldonado Amao y Alexandra Ames Brachowicz del Partido Democrático Somos Perú; y José Olarte Panduro, Francisco Diez-Canseco Távara y Diana Ricalde Guerrero de Perú Nación.
 
En la jornada también participarán Maurice Mulder Bedoya, Nidia Vílchez Yucra y Renzo Ibáñez Noel del Partido Aprista Peruano; y Rosa Bartra Barriga, Yeni Vilcatoma de la Cruz y Luis María Solari de la Fuente de Solidaridad Nacional.
 
Al igual que en los dos debates anteriores, se formarán duplas y ternas para que los candidatos expongan sus ideas en los tres bloques definidos: reforma política y electoral al 2021, fortalecimiento del sistema de justicia y lucha anticorrupción al 2021 y cierre de brechas al 2021.  
 
/MO/ /Andina/
19-01-2020 | 12:49:00

Proponen crear salas de audiencias en exteriores de centros penitenciarios

Con el objetivo de mejorar la implementación del modelo procesal en el país, la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal en el Perú propuso la creación de salas de audiencias en la parte externa de los centros penitenciarios.

La iniciativa fue presentada por el juez Gustavo Álvarez Trujillo, presidente de la Unidad del Equipo Técnico de Implementación del Código Procesal Penal (UETI CPP), en una reunión que sostuvo con integrantes de la referida comisión.

Álvarez Trujillo propuso que el Ministerio de Justicia proyecte la construcción de salas de audiencias, en la parte externa de los penales, en tanto que el Poder Judicial garantice su adecuado equipamiento, todo para mejorar el servicio de justicia.

Durante el encuentro, los funcionarios evaluaron, también, la necesidad de contar con una plataforma digital que permita la interoperabilidad de las entidades que forman parte del sistema de justicia.

Cabe indicar que la finalidad de la mencionada cita fue evaluar los actuales indicadores y actividades del Presupuesto Por Resultados- PPR 0086 y ver la posibilidad de rediseñar el plan de trabajo de la Comisión Especial con miras a los años 2020, 2021, 2022.

La comisión especial --creada por Decreto Legislativo Nº 958, como la más alta autoridad, en materia de implementación del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo Nº 957-- es presidida por un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Esta instancia es integrada, también, por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Ministerio del Interior, quienes toman decisiones al más alto nivel institucional.

La Comisión Especial de Implementación cuenta con una Secretaría Técnica que tiene por función asistirla técnicamente y apoyar la implementación del Código Procesal Penal en coordinación con los equipos técnicos institucionales, entre los que se encuentra la UETI.

/R.A./

18-01-2020 | 20:47:00

Primera farmacia institucional de Lima Este facilitará el acceso a medicamentos genéricos

La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, inauguró esta mañana la primera farmacia institucional de Lima Este (Farmadiris), la misma que será gestionada por la Dirección de Red Integrada de Salud de esta jurisdicción y se enfocará en la venta de medicamentos genéricos a precios accesibles.

Esta farmacia, ubicada al costado del Hospital Hipólito Unanue en El Agustino, permitirá asegurar el abastecimiento de 120 medicamentos genéricos de calidad para 100 mil habitantes de este distrito.

Dentro de este listado, se incluyen los 31 medicamentos que los 18 mil establecimientos farmacéuticos en todo el país deben tener, a precios accesibles, generando ahorros en la población porque podrá adquirir los mismos medicamentos que, por tener una marca, son vendidos a un precio tres veces mayor en las diferentes cadenas de boticas.

“Vamos a inaugurar más farmacias de este tipo porque es importante entender que, dentro de la Cobertura Universal de Salud (CUS), un pilar muy importante es el acceso a los medicamentos de calidad y a precios que estén al alcance de la población”, destacó la ministra Hinostroza.

Para garantizar la seguridad de los pacientes, ningún medicamento se entregará sin receta médica. Además, se tendrá un contenedor servicio para ayudar a los pacientes a desechar los medicamentos vencidos y la atención estará a cargo de profesionales químicos farmacéuticos, que también ofrecerán asesoría sobre posibles reacciones adversas.

Asimismo, se realizará el seguimiento a pacientes con enfermedades crónicas para mejorar y mantener la salud y calidad de vida del paciente.

La Farmadiris brindará atención de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. y está ubicado en la Av. César Vallejo Cuadra 13 S/N (al costado del Hospital Hipólito Unanue).

Equipos biomédicos, informáticos y de mobiliario

De otro lado, por gestión de la administración de la DIRIS Lima Este, también se entregó equipamiento biomédico, informático y mobiliario a 74 establecimientos de salud y hospitales de la zona que no habían tenido renovaciones de equipos en los últimos cinco años.

Con una inversión de tres millones 649 mil 769 soles, se logró adquirir equipos básicos para la atención médica como nebulizadores, camillas, collarines, un ecógrafo y un resucitador.

De acuerdo a la DIRIS Lima Este, debido a una gestión administrativa hecha directamente con los hospitales, durante 2019, se logró ahorrar más de un millón de soles en estas compras, porque se adquirió hasta el doble de equipamiento con el mismo presupuesto asignado en años anteriores.

/PE/

17-01-2020 | 21:51:00

Minam fortalece acciones para reducir emisiones de mercurio

Como parte de las acciones del Ministerio del Ambiente (MINAM) para reducir los riesgos por mercurio en el sector de minería de oro artesanal y de pequeña escala en el país, se realizó el Taller de Inicio del proyecto “Gestión Integrada del Mercurio en la Minería de oro Artesanal y de Pequeña escala (MAPE) en el Perú– PlanetGold Perú”.

Durante la inauguración del evento la viceministra de Gestión Ambiental, Lies Linares, destacó el compromiso del Estado por eliminar el mercurio de la cadena de suministro de oro producido por mineros artesanales y de pequeña escala. Asimismo, hizo hincapié en el trabajo realizado en la Pampa en Madre de Dios, de manera intersectorial en la denominada Operación Mercurio, estrategia que busca erradicar la minería ilegal que produce grandes cantidades de mercurio, nocivas para el ecosistema.

A su turno, la directora general de Calidad Ambiental del MINAM, Giuliana Becerra, sostuvo que el proyecto busca apoyar los compromisos del país adquiridos bajo el Convenio de Minamata sobre el Mercurio y el Plan Nacional de Aplicación para la implementación de dicho Convenio, aprobado mediante Decreto Supremo n.° 004-2019-MINAM.

Alcances del Proyecto PlanetGold Perú

El citado proyecto, implementado por el MINAM en alianza con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y tiene un período de vida de 5 años.

De esta forma, busca brindar asistencia técnica para la adopción de tecnologías limpias, fomentar la formalización y acceso a mercados de oro responsable de 12 organizaciones/comunidades mineras ubicadas en las regiones de Arequipa, Piura y Puno. Entre los resultados esperados del proyecto se encuentra reducir 15 toneladas de emisiones y liberaciones de mercurio del sector de la MAPE; así como fortalecer a las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y Minas de Arequipa, Piura y Puno y desarrollar productos financieros para dicha actividad productiva.  

Adicionalmente, se implementará una planta piloto de procesamiento de mineral aurífero sin mercurio ubicada en cada una de las regiones donde se implementa el proyecto para fomentar la transferencia tecnológica.

/PE/

17-01-2020 | 21:17:00

Rolando Arellano: “Los migrantes no nos identificamos aún como limeños”

El experto en marketing para países en desarrollo y psicólogo, Rolando Arellano Cueva, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, que los migrantes aún no se identifican como limeños.

“Recién se está formando en esta tercera generación, la que se está identificando con la ciudad. Los limeños no nos hemos formado aun un concepto de ciudad”.

Indicó que el limeño del 2020, está asombrado por los cambios. Y que la Lima de hoy es una capital de migrantes.

Crecimiento

Explicó que Lima cumple casi 500 años, y se demoró 400 para llegar a tener un millón de personas, y ha pasado en 80 años, de tener un millón de habitantes, a más de diez, que es lo que tenemos ahora.

“Lo que significa que la gente que ha nacido en los años 60, nació en una ciudad de dos millones de personas, y hoy ve que eso se ha multiplicado por cinco. Incluso los que tienen ahora 20 años, nacieron cuando la ciudad tenía siete millones de personas y hoy tiene 10”.

Conos

“La lima de hoy es una lima de migrantes. El centro ha dejado de ser importante y los conos han obtenido importancia porque ahora en lima centro hay 3 millones de habitantes y en los conos hay 7 millones”.

Explicó que Lima es una ciudad que cambia muchísimo y que nos sorprende y tienen muchísimas cosas que nos molestan, como el tráfico y otras cosas, pero en el fondo lo que hay también es un crecimiento inmenso de la sociedad y de la economía.

Xenofobía

“El mismo sentimiento que está surgiendo de xenofobia hacia los venezolanos, se produjo entre los limeños y los inmigrantes del interior del país, hace algunos años. Ahora los peruanos ya nos hemos integrado”.

/LD/

17-01-2020 | 15:28:00

Páginas