Actualidad

Jörg Dehnert: “En Latinoamérica los gobiernos no escuchan a la gente”

El director de la Fundación Friedich Naummann y politólogo de la Universidad de Westfalia Alemania Jörg Dehnert, analizó la situación sociopolítica que atraviesa el continente, y dijo, lo que pasa es que en Latinoamérica los gobiernos no escuchan a la gente, y por eso esta reacciona de diferentes maneras, según la realidad individual de cada país.

“Tenemos una situación especial en Latinoamérica a excepción de Perú. La sorpresa fue Chile, y la situación es que los gobiernos pierden el contacto con el pueblo. En Bolivia fue un fraude las elecciones. En Colombia y Ecuador los levantamientos fueron por reclamos socioeconómicos”.

Expectativas e informalidad

En líneas generales explicó que en nuestro continente el Estado es muy débil, y hay mucha informalidad, y por eso la gente no tiene expectativas, y no espera nada del Estado.

“En Chile es diferente, la gente paga muchos impuestos y no recibe nada, y eso ha sido lo que ha hecho que reaccione de esa manera”.

Aclaró que los panoramas de los países son muy diferentes, y señaló que en Chile no hay mucha corrupción, y en Perú hay cinco presidentes complicados con acusaciones relacionadas a corruptelas, entonces son cosas diferentes que no se pueden comparar.

/LD/

27-11-2019 | 15:27:00

César Villanueva se encuentra en la Diviac con detención preliminar

El excongresista César Villanueva fue trasladado anoche hasta la sede de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) para cumplir la detención preliminar por siete días en el marco de las investigaciones en su contra por el presunto delito de lavado de activos y patrocinio ilegal.

Villanueva participó hasta las 21:30 horas en la diligencia de allanamiento en su domicilio, ubicado en Magdalena, dispuesta por el juez Hugo Núñez Julca, a pedido de Jesús Fernández Alarcón, titular de la Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Salió de su vivienda en un vehículo conducido por agentes de la Diviac, quienes lo trasladaron hasta la sede de esa dependencia policial, ubicado en la Prefectura de Lima.

Andina/HQ/

27-11-2019 | 11:03:00

SUSALUD invoca a realizar acciones conjuntas contra la informalidad en salud

La muerte o lesiones graves de un paciente asociadas a cirugías o procedimientos realizados en establecimientos de salud sin la capacidad autorizada son una falta grave que se sanciona con multas que van hasta 500 UIT, es decir 2 millones cien mil soles, o el cierre definitivo.

Así lo informó la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), organismo técnico del Ministerio de Salud, de acuerdo al Reglamento de Infracciones y Sanciones (Decreto Supremo Nº 031-2014-SA).

Por tanto, incurren en una falta muy grave aquellos establecimientos de salud que brinden atención sin estar inscritos en el Registro Nacional de IPRESS (RENIPRESS) o brindar el servicio de salud con personal no autorizado.

El aplicativo RENIPRESS es una plataforma a disposición de la población, que contiene información respecto a la infraestructura, equipamiento, recursos humanos y organización para la atención de las IPRESS públicas, privadas y mixtas, autorizadas para brindar servicios de salud.

En tal sentido, el Superintendente Nacional de Salud, Dr. Carlos Acosta Saal, recomendó a la población que, antes de acudir a un establecimiento de salud, se aseguren que estén inscritos en RENIPRESS y que el personal de salud esté autorizado. Es su derecho exigirlo y cualquier consulta o denuncia al respecto la pueden realizar a la línea gratuita 113, desde cualquier teléfono fijo o móvil, las 24 horas del día los 365 días del año.

NDP/HQ/

26-11-2019 | 17:16:00

Edgar Vásquez: “Copa Libertadores generó más de 62 millones de dólares”

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, informó en comunicación con El Informativo de Nacional, que la final de la Copa Libertadores, celebrada el sábado 23 de noviembre, movilizó a más de 40,000 visitantes extranjeros, y generó ingresos superiores a los 62 millones de dólares.

Estas cifras surgieron como resultado del estudio “Perfil de los asistentes a la final de la Copa Libertadores”, el cual fue elaborado por el Viceministerio de Turismo, a través de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía.

“Según la investigación, del total de visitantes extranjeros que asistieron a la final de la Copa el 54 % se compuso de residentes brasileños, 39 % de residentes argentinos y un 7 % de otros países”, señaló el ministro.

Turismo Comunitario

El ministro Vásquez brindó está información desde la isla de Amantaní en Puno donde está impulsando y supervisando el turismo comunitario que se realiza en la zona.

“El Perú es el país más rico para aplicar el turismo comunitario, que consiste en captar a los turistas que quieran vivir la experiencia de convivencia con los propios anfitriones, conocer sus costumbres, alimentarse con sus propios productos, es decir vivir como las comunidades lo hacen”.

Y agregó que la primera semana de diciembre van a realizar el Primer Encuentro de Turismo Comunitario, que reunirá a todas las comunidades que se encuentran trabajando en este segmento.

/LD/

26-11-2019 | 16:33:00

CADE 2019: líderes políticos y candidatos al Congreso participarán en sesiones

Este miércoles empieza la 57° edición de CADE Ejecutivos 2019, organizada por IPAE, denominada Perú: Economía de mercado para todos. En esta edición se darán sesiones y conversaciones con los representantes de los cuatro partidos políticos que tienen la mayor preferencia para elecciones congresales.

Ello según los sondeos de las principales encuestadoras hasta la primera quincena de octubre de este año.

Estos cuatro políticos son Raúl Diez Canseco por Acción Popular, Martha Chávez por Fuerza Popular, Francisco Sagasti por el Partido Morado y Daniel Córdova por Alianza para el Progreso. 

Estas personas, quienes representarán a sus agrupaciones en CADE 2019, participarán en la sesión denominada Institucionalidad y Economía de mercado, planteamiento de líderes políticos, este viernes. 

Andina/HQ/

 

26-11-2019 | 16:17:00

Sofía Morales: “En educación más importante que el presupuesto son la vinculación con otras políticas públicas”

La ex secretaria de Educación de México, Sofía Morales, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, que el gran debate internacional es como invertir más en educación, y que en México se destina entre el 5 y 6% del presupuesto, “pero no encontramos una correlación directa, es mucho más importante el empoderamiento del director, la vinculación de las políticas públicas, para que un número mayor decida convertirse en comunidades de aprendizaje”.

Morales se encuentra en nuestro país para compartir los logros de las “Tertulias Literarias” y otras estrategias pedagógicas que aplica en las escuelas públicas de diversas regiones en el VII Foro Internacional – FICA 2019 “Tejiendo puentes para la transformación educativa”.

“Esta metodología se puede adaptar a educación primaria y secundaria para niños y adultos de cualquier región. Además, permite reforzar siete competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, normado por el Ministerio de Educación”, afirmó.

En este evento además de la experta internacionales Sofía Morales, participará, María Troya, investigadora de Ecuador, quienes presentarán las estrategias aplicadas para mejorar la calidad educativa en sus respectivos países. Este evento se realiza hoy, a las 3 p.m. en el auditorio Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198, Miraflores).

/LD/

26-11-2019 | 16:01:00

Produce: Atún rojo que generó advertencia de agencia española no se comercializa en el Perú

 

El Ministerio de la Producción, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informa que en el Perú no existe riesgo de contaminación con mercurio, por consumo de pescado en la variedad de atún, según alertó hace unos días la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

De acuerdo a Sanipes, la alerta corresponde a una variedad de atún que no se captura en nuestro litoral; asimismo no se consume, ni se comercializa en nuestro país: se trata de la variedad denominada atún fresco o atún rojo (Thunnus thynnus).

En ese sentido, el ente rector de la sanidad pesquera en el Perú resalta que en nuestro mar se extraen principalmente: atún albacora aleta amarilla (Thunnus albacares), variedad que también se importa en conserva desde Indonesia y Tailandia; Barrilete (Katsuwonus pelamis) y otros túnidos.

Es por ello que Sanipes, en su condición de organismo encargado de normar, supervisar y fiscalizar la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva de los recursos y productos pesqueros y acuícolas, informa que la advertencia de la agencia española no se extiende al Perú.

NDP/HQ/

26-11-2019 | 15:29:00

Destinan más recursos para prevenir violencia contra las mujeres

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) aumentó los recursos para estrategias de prevención de la violencia contra la mujer y en el 2020 financiará, con 185 millones de soles, el Plan de Acción Conjunto que involucra a las carteras de Educación, Salud, Interior, Ambiente, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial (PJ).

La titular del Mimp, Gloria Montenegro, explicó que, años atrás, el sector destinaba 70% de sus recursos a la atención de mujeres víctimas de la violencia y solo 30% a la prevención.

Hoy, sin embargo, el gasto se ha equiparado y la mitad de los recursos cubren las acciones de prevención.

Andina/HQ/

 

26-11-2019 | 12:25:00

Fiscalía revisará celular y documentos incautados a Luciana León

Hoy se inician las diligencias para revisar el celular, aparatos electrónicos y documentos incautados a la integrante de la Comisión Permanente, Luciana León, en el marco de las investigaciones a la organización criminal Los Intocables Ediles, según disposición de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.

El procedimiento comenzará con el deslacrado de la muestra que contiene el celular que le fue incautado a la exlegisladora aprista el pasado 20 de octubre, durante un allanamiento a su vivienda ubicada en el distrito de San Isidro 

Hoy también se ha programado revisar los documentos y aparatos electrónicos como una laptop y el CPU incautados también durante el allanamiento.  En el caso de los aparatos electrónicos, tras realizarse la visualización, serán enviados a criminalística para su análisis.

Para mañana miércoles 27 noviembre, se ha previsto revisar los documentos incautados en la oficina de León Romero del jirón Huallaga en el centro de Lima.

Andina/HQ/

 

26-11-2019 | 12:12:00

Diálogo debe ser liderado por el gobierno para Convergencia de la Minería y la Agricultura

En medio de gran interés para la población, se desarrolló el foro: Convergencia entre la Agricultura y Minería, inaugurado por el Director de la Fundación Friedrich Naumann para los países andinos, Jörg Dehnert, organizado de manera conjunta con el grupo Invertir que preside el economista Daniel Córdova.

Este espacio de debate público privado tuvo un panel conformado por Milton Von Hesse, ex Ministro de Ministerio de Agricultura y Riego, Francisco Ismodes, ex Ministro de Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno, ex Viceministro de Minas y Magali Silva, asesora en el Banco Central de Reserva del Perú - BCRP y ex Ministra de Comercio Exterior y Turismo

En el Foro se compartieron experiencias, además de revelarse aspectos y cifras importantes de la problemática de sectores como la minería así como su relación

con la agricultura, claves para el desarrollo del país.

Una de las conclusiones más importantes es que los mecanismos de diálogo deben darse al inicio de un proyecto minero y además, deben ser liderados por el Gobierno y contar con la participación activa de las empresas en beneficio de la población; de ahí que para la posibilidad de ejecutar un proyecto minero en las zonas rurales, resulta primordial contar con un órgano técnico ejecutor.

“Debemos tener en cuenta que el 40 % de nuestra población, viven en áreas rurales, de ahí radica la importancia de la comunicación con ellos. Considero que no hay anti-mineros masivos, solo el 5% de la población lo es y suelen aprovechar la coyuntura de no acuerdos entre la empresa privada, Estado y población”, sostuvo Guido Valdivia vicepresidente del grupo Invertir.

De otro lado, para el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno resulta complicado una convergencia entre minería y agricultura porque cada quién va por su lado y por ende resulta difícil encontrar una armonía. Considera que el tema del Canon minero no ha sido bien aprovechado, ya que muchos alcaldes buscan proyectos pero con beneficios políticos y no necesariamente buscan el beneficio de la población.

“Los marcos actuales no nos permiten salir adelante en cuanto a los proyectos o buenas ideas. La empresa privada debe generar desarrollo tecnológico en el agro y más. Tenemos que buscar una armonía, pero siempre existen personas que ponen trabas y que solo buscan beneficios específicos”, añadió.

En cuanto a la ejecución de proyectos de la minería, resulta importante ganarse la confianza de la población, de los alcaldes, y de todos los actores que rodean la zona rural.

/RA/

 

25-11-2019 | 18:47:00

Páginas