Economía

MTPE exhorta a las empresas a registrar nuevos datos de sus trabajadores en la planilla electrónica

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) solicita a las empresas, tanto del sector público como del privado, registrar los nuevos datos sobre la situación educativa de sus trabajadores (institución educativa, carrera y año de egreso) en la Planilla Electrónica hasta el 31 de mayo.

Los datos brindados por los empleadores permitirán generar información acerca de la situación de las carreras en el mercado laboral y de las instituciones formativas, como institutos y universidades.

Además, se podrá conocer el tiempo que le toma a un profesional insertarse en el mercado de trabajo formal, la cantidad de ocupados y la rentabilidad de las carreras.

Esta información será recogida por el observatorio “Ponte en Carrera”, el cual estará a disposición de los jóvenes peruanos y permitirá brindarles herramientas para una mejor elección en su formación técnica y/o profesional.

Las empresas que no hayan registrado los nuevos datos de sus empleadores, luego de la fecha establecida, estarán sujetas a una fiscalización realizada por los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

Las sanciones pueden derivar en multas de S/. 950 a S/.3,800 para las microempresas  y  de S/. 3,800 a S/. 38,000 para las pequeñas empresas. Asimismo, para aquellas que no están inscritas en el REMYPE (Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa), las multas oscilan entre S/.11,400 y S/.190,000.

Las dudas o consultas sobre el llenado de la Planilla Electrónica se atenderán a través de la línea gratuita 0800-1-6872 en horario de atención de  7 a.m. a 5 p.m.

Asimismo, existe una cartilla instructiva en la página web http://www.trabajo.gob.pe/tregistro_situacioneducativa

/CCH/ MTPE

20-03-2015 | 22:35:00

FMI destaca logros de Perú en reducción de la pobreza extrema en los últimos años

La jefa de la Misión para el Perú del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ana Corbacho, resaltó que en la actualidad se vea al Perú, a nivel de la región, como un país que ha tenido notables avances en la reducción de la pobreza y pobreza extrema.

“Los logros que ha tenido Perú en los últimos años han sido destacables”, dijo la funcionaria del FMI al tiempo de indicar que nuestro país tiene por delante el desafío de continuar estas políticas que han logrado dichos resultados.

Ana Corbacho, brindó estas declaraciones luego de reunirse con la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante.

Luego del encuentro, la representante del organismo internacional señaló que ha podido conocer la integralidad que tiene la estrategia de las políticas sociales en el Perú, y en tal sentido, consideró que existe el reto de consolidar todo el progreso que se ha obtenido desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en los últimos tres años y continuar avanzando en todo lo referente a inclusión social y desarrollo de las peruanas y peruanos.

Por ello, la jefa de la misión del FMI para el Perú recalcó que “no se puede consolidar un progreso macroeconómico sin inclusión social” y calificó de valiosa la presentación de la Estrategia Incluir para Crecer, realizada por la ministra Paola Bustamante, que tiene un enfoque del ciclo de vida de las personas y dentro de la cual se desarrollan los programas sociales del sector para atender de manera integral a las peruanas y peruanos en situación de pobreza y pobreza extrema.

Finalmente, Ana Corbacho, manifestó su disposición a acompañar en estos logros que viene alcanzando el Perú dentro del rol de evaluación de las políticas macroeconómicas para beneficio de las diversas poblaciones del país.

En la reunión de trabajo acompañaron a la ministra Bustamante, la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Ariela Luna; la viceministra de Prestaciones Sociales, Norma Vidal; y por parte del FMI, el Representante Residente del FMI en Perú, Alejandro Santos y el director ejecutivo alterno en el FMI, Oscar Hendrick.

/CCH/ Andina

17-03-2015 | 22:15:00

Un millón de peruanos dejaron de ser pobres entre 2011 y 2013, informaron

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que un millón de peruanos salieron de la pobreza entre los años 2011 y 2013, gracias a la inversión pública y a los programas de inclusión social del Gobierno.

La pobreza monetaria en el área rural se redujo en 8.1 puntos porcentuales al contraerse de 56.1 por ciento en el 2011 a 48 por ciento en el 2013, lo que favoreció que 690,000 personas del ámbito citado dejen de ser pobres.

SANEAMIENTO

La información estadística destaca que el derecho al agua llega a más poblaciones, debido a que el actual Gobierno ha priorizado la mayor cobertura del agua proveniente de la red pública, alcanzando al 86.2 por ciento de los hogares en el 2014.

En el ámbito rural, el agua llega a los más necesitados y el 64 por ciento de hogares rurales cuenta con este servicio básico.

En tanto, el trabajo focalizado de la presente administración gubernamental ha logrado que el servicio de desagüe por red pública llegue a siete de cada diez hogares.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Respecto a la energía eléctrica, que es sinónimo de progreso y acceso a nuevas oportunidades, la información del INEI indica que se ha logrado que este servicio llegue a 93 de cada 100 hogares durante el actual Gobierno.

Asimismo, más del 90 por ciento de los hogares de once departamentos cuenta con energía eléctrica por red pública.

/MRM/

De acuerdo con la misma fuente, ocho de cada diez hogares pobres ya cuenta con energía eléctrica.

Del mismo modo, más campesinos y hogares rurales tienen luz eléctrica.

Así, 74 de cada 100 hogares rurales tienen acceso a alumbrado eléctrico gracias al esfuerzo focalizado del presente Gobierno, con lo cual se registran niveles anteriormente no alcanzados.

GAS

Finalmente, las estadísticas del INEI precisan que 42 de cada 100 hogares pobres del país disponen de gas. 

/MRM/

17-03-2015 | 18:32:00

Aumentan pago a pensionistas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una transferencia de 24 millones de soles para cumplir con la nivelación a los pensionistas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Decreto Ley N°18846) que empezará a pagarse desde abril.

De esta manera, quienes menos cobren tendrán una pensión de 370 soles mensuales en adelante.

El año pasado se aprobó en el Presupuesto Público para el 2015 una partida con recursos para hacer efectiva la nivelación a los pensionistas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

 

Es la primera vez que el Estado dispone de un aumento de esta naturaleza, con carácter permanente, aunque con cargo a que el MEF transfiera los recursos cada año.

 

De esta forma, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), iniciará el próximo mes el pago del denominado ”Complemento Retributivo” a los pensionistas, luego que el MEF aprobó, el último fin de semana, una transferencia de 24 millones de soles para cumplir con este beneficio.

 

Según el Decreto Supremo N° 046-2015-EF, esta bonificación tiene como propósito compensar a los administrados que cobran menos de 370 soles mensuales, nivelando la pensión que reciben con el monto antes indicado.

 

La ONP informó que los pagos se realizarán durante todo el 2015 y se otorgarán junto con la pensión habitual de acuerdo al cronograma aprobado por la institución. 

 

Cabe indicar que los montos correspondientes a enero, febrero y marzo se pagarán a manera de reintegro en abril.

 

//HK//

17-03-2015 | 17:48:00

PBI alcanzó récord de 66 meses de expansión continua

La economía peruana se dinamizó en enero y alcanzó un crecimiento de 1.68 por ciento, alcanzando un récord de 66 meses de crecimiento continuo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

La tasa de expansión alcanzada por el Producto Bruto Interno (PBI) en el primer mes del año es más de tres veces la registrada en diciembre del 2014 (0.54 por ciento), permitiendo un avance del producto de 2.15 por ciento en términos anualizados (últimos doce meses).

El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, señaló que la expansión de enero se vio impulsada por la actividad minera, la cual registró la tasa más alta de los últimos diez meses.

En enero del 2015 el sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento de 5.60 por ciento, respecto al nivel de producción alcanzado en enero del 2014, como resultado del incremento del subsector minería (5.80 por ciento) y el subsector hidrocarburos (5.1 por ciento).

Vílchez explicó que la recuperación de la actividad minera se respondió a la mayor extracción de molibdeno (2.6 por ciento), plomo (16.5 por ciento), zinc (12.6 por ciento), plata (12.0 por ciento), oro (1.9 por ciento) y cobre (0.4 por ciento).

Asimismo, refirió que el sector comercio creció 3.56 por ciento en el mes de análisis, siendo los sub sectores más influyentes el comercio al por mayor (4.2 por ciento) y al por menor (4.3 por ciento), mientras que el comercio automotriz mostró una caída (-4.7 por ciento).

El sector transporte, almacenamiento y mensajería creció 1.46 por ciento en enero, impulsado por la mayor actividad de transportes por vía aérea (7.9 por ciento).

En tanto, el sector alojamiento y restaurantes se incrementó en 4.04 por ciento por la mayor actividad de restaurantes en 4.2 por ciento.

El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información en enero del 2015 registró una expansión de 9.63 por ciento.

De igual modo, el sector financiero se expandió 9.86 por ciento, sustentado por el dinamismo de los créditos corporativos (14.3 por ciento), hipotecarios (14.9 por ciento) y de consumo (12.6 por ciento), mientras que los depósitos se incrementaron en cinco por ciento.

Por su parte, el sector manufactura se redujo 5.54 por ciento, el rubro de agricultura cayó 2.99 por ciento y el segmento pesca se contrajo 23.51 por ciento.

/MRM/

16-03-2015 | 18:15:00

Ministro Gallardo: obras de túnel de la Línea 2 del Metro de Lima iniciarán en el segundo trimestre del 2015

El ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, señaló que las obras del túnel y estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima (que unirá Ate con el Callao) se iniciarán en el segundo trimestre de este año.

“Las obras de construcción se iniciarán una vez que haya culminado el período de expropiaciones y eliminación de interferencias”, indicó en declaraciones a Andina Canal online en el programa denominado Transportes y comunicaciones rumbo al Bicentenario.
 
En ese sentido, precisó que en marzo culminaría el período de expropiaciones y eliminación de interferencias. 
 
"La interferencias por las conexiones eléctricas y de gas natural ya están casi solucionadas, al igual que el de telecomunicaciones, por lo que se espera que culminen este mes", manifestó.
 
Gallardo refirió que las obras en el patio taller ubicado en el distrito de Santa Anita ya iniciaron.
 
Línea 3 del Metro de Lima
 
Por otro lado, el economista aseveró que la concesión de la Línea 3 del Metro de Lima (que conectará Miraflores con Lima Norte) se adjudicará en el presente Gobierno (en el 2016) y se espera que la construcción se inicie en el 2018.
 
"Para la Línea 3 nos ha servido la experiencia de la Línea 2 y por eso extenderemos de 120 días a un año el plazo para la etapa de expropiaciones y eliminación de interferencias", indicó finalmente el titular del sector.
 
/BBV/
13-03-2015 | 17:12:00

Ministro Daniel Maurate da a conocer servicios que ofrece la VUPE a empresas de Lima Metropolitana

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, se reunió hoy con más de 30 empresas de Lima Metropolitana para dar a conocer los servicios que ofrece la Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE) entre los cuales destacan, atender la demanda laboral de las empresas para dotarlas de personal desde la bolsa de trabajo o previa capacitación laboral y otorgar certificación de competencias laborales.

El titular del MTPE resaltó el acercamiento empresarial que brinda la VUPE, la cual es un mecanismo de promoción del empleo en el país que articula física e informáticamente en un solo lugar los servicios de promoción del empleo, empleabilidad y emprendimiento.

“Nosotros ofrecemos capacitación a la gente que está en situación vulnerable y que luego se convierten en los mejores trabajadores”, dijo el ministro.

Las capacitaciones se dan en instituciones de reconocido prestigio, mediante los programas “Jóvenes a la obra” y “Vamos Perú”, y las certificaciones de competencias laborales respaldan la experiencia empírica de los trabajadores.

Asimismo, la VUPE brinda otros servicios como la bolsa de trabajo, asesoría para la búsqueda de empleo, certificado único laboral, empleo temporal, capacitación laboral, certificación de competencias laborales, orientación para el emprendimiento, acercamiento empresarial,  servicios de capacitación para el emprendimiento, orientación vocacional e información ocupacional, orientación al migrante e información del mercado de trabajo.

Las vacantes o requerimientos de personal en Lima pueden recibirse a través de la línea telefónica 630-6000 anexos 1034, 1045 y 7120 (SJL) o escribiendo al correo electrónicoeoncoy@trabajo.gob.pe. En las regiones, las empresas interesadas deben acudir a las VUPE de sus localidades.

Finalmente, el ministro Daniel Maurate recordó que a la fecha se han instalado 27 ventanillas en las regiones de Moquegua, Tacna, Ayacucho (Huamanga y VRAEM), Loreto, San Martín (Tarapoto y Moyobamba), Lambayeque, Apurímac, Piura, La Libertad, Huancavelica, Áncash, Arequipa, Tumbes, Lima Metropolitana (sede central y San Juan de Lurigancho), Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Ica, Cusco, Puno, Madre de Dios, Amazonas y Cajamarca.

/CCH/ Prensa MTPE

12-03-2015 | 22:22:00

Perú es la quinta economía con mayor emprendimiento en el mundo

El Perú es la quinta economía con mayor nivel de emprendimiento a nivel mundial y el segundo en importancia en la región, según el reporte de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2014.

 

El Perú presenta una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA),  de 28.8 por ciento, superando a Bolivia (27.4 por ciento) y Chile (26.6 por ciento). 

 

En tanto, Ecuador (32.6 por ciento) es líder en la región y cuarto a nivel mundial.

 

La TEA mide las iniciativas empresariales que recién comienzan hasta un período de 3.5 años, que sean originadas por personas que se encuentran entre los 18 y 64 años. 

 

El índice del GEM evalúa la actividad emprendedora de 73 países, que representan el 72.4 de la población y el 90 por ciento de la producción mundial.

 

A nivel mundial, África y América Latina y el Caribe (Latam) lideran el emprendimiento con una TEA promedio de 26 y 17.6 por ciento, respectivamente. 

 

Entre los diez primeros países en el mundo con una mayor TEA están los países africanos de Camerún, Uganda, Bostwana, Burkina Faso y Angola. 

 

Otros cuatro países están en Latinoamérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y uno en Asia-Oceanía (Tailandia).

 

El director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, señaló que el emprendedurismo en el Perú refleja una alternativa para combatir la pobreza.

 

Afirmó que la actividad emprendedora de Ecuador y el Perú ha tenido un importante repunte si se toma de referencia el 2009, año de la crisis financiera internacional.

 

Desde ese año ambos países avanzaron alrededor de 16 y ocho puntos porcentuales, respectivamente, en su tasa de actividad emprendedora. 

 

//HK//

11-03-2015 | 19:19:00

Precio del nuevo sol y Bolsa de Valores de Lima caen en apertura

El precio del nuevo sol en el mercado interbancario muestra una caída al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, mientras la Bolsa de Valores de Lima (BVL) empezó negativa.

A las 10:00 hora local (15:00 GMT), la cotización de venta del dólar se situó en 3.10 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.097 soles.  

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.10 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.165 soles.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 0.32 por ciento al pasar de 12,716 a 12,675 puntos. 

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocede 0.20 por ciento al pasar de 17,606 a 17,572 puntos.

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran en estos momentos los mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presenta indicadores desfavorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 1.30 por ciento, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retroceden 1.21 y 1.48 por ciento, respectivamente. 

/MRM/

10-03-2015 | 16:38:00

Ministro Segura destacó posición de la economía peruana para las inversiones mineras

En la última década el Perú ha registrado su mejor performance económica en sesenta años, y ha aprovechado los buenos tiempos para construir un respaldo macroeconómico sólido contra choques externos. Como resultado de ello, Perú se ubica entre los primeros 20 países en el ranking de entorno macroeconómico, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, a los 160 presidentes de las principales empresas mineras del mundo, asistentes al CEO Luncheon, realizado en el marco del Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC-2015).

El ministro Segura Vasi integra la delegación peruana que acude al PDAC-2015, la convención minera más importante del mundo que se lleva a cabo en Toronto, Canadá. La delegación es liderada por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y en ella participan también miembros de la Cámara de Comercio Canadá-Perú y líderes empresariales del sector minero energético.

Durante su exposición, el ministro Segura refirió que en el 2015 el Perú recuperaría el liderazgo de crecimiento en la región, dejando atrás shocks transitorios registrados el año anterior, en base a una política macroeconómica expansiva, el inicio de producción de proyectos mineros y la puesta en operación de megaproyectos de infraestructura.

Además, esto es acompañado de una política fiscal expansiva desarrollada por el gobierno, con medidas a corto plazo para hacer frente a un crecimiento lento, y medidas de mediano plazo para impulsar el potencial de crecimiento.

De cara al 2015, explicó, se han tomado medidas de política fiscal expansiva y anticíclicas, como el impulso a la inversión pública y gasto de mantenimiento, una reducción de impuestos a los combustibles y ajustes a los mecanismos de estabilización de precios internos de combustibles con el objetivo de trasladar más rápidamente al mercado local la caída de precio internacional de petróleo. En tanto que para el mediano plazo, se redujo el Impuesto a la Renta (IR) para las personas y empresas, y el reembolso a las microempresas que adquieren nuevos bienes de capital. 

Añadió que se llevan a cabo además reformas para impulsar la tasa de crecimiento del país a mediano plazo, a través del fortalecimiento del capital humano y la reducción de la informalidad; la promoción de la inversión para cerrar la brecha en infraestructura; y, la adecuación de trámites burocráticos y reducción de los sobrecostos.

Como parte de su agenda de actividades en Canadá, el ministro Segura participó el domingo de la inauguración del Stand Perú en el PDAC 2015, luego la delegación peruana se reunió con empresarios canadienses, miembros del Canadian Council of the Americas, con la finalidad de promocionar el potencial geológico peruano y sus factores de competitividad, y de esta manera, atraer a un mayor número de inversionistas. Hoy participó en el Perú Day, con la exposición “Clima de Negocios en el Perú – Perspectivas del Gobierno”, y, junto a la titular del Ministerio de Energía y Minas, se reunió con el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Edward Fast.

COMPETITIVIDAD MINERA

El ministro Segura destacó que en medio de un contexto global de disminución de inversiones, aumento de costos y caída de precios de los metales, Perú ha fortalecido su competitividad minera para afrontar el futuro y seguir apuntalando el crecimiento del país. “Los proyectos mineros en Perú siguen capturando la atención de inversionistas a nivel mundial. El Perú tiene los menores costos de producción en comparación con otros países, diversas empresas mineras globales ya operan en el país y otras han manifestado su interés por ingresar al mercado nacional”, resaltó.

Destacó que el Perú posee grandes reservas de metales, siendo uno de los productores más importantes en el mundo (tercero en cobre, tercero en zinc y tercero en plata). Además, cuenta con una de las carteras más diversificadas de exportaciones, en comparación con Chile o Venezuela. “Nuestro país tiene una cartera de proyectos mineros que considera inversiones por US$ 64,000 millones, entre los que destacan los planes vinculados con el cobre, oro y plata”, afirmó.

/CCH/ Prensa MEF

03-03-2015 | 22:00:00

Páginas