Internacionales

Brasil: operativo policial deja al menos 119 muertos en Río de Janeiro

En Brasil, las autoridades revelan que aumentó a 119, la cifra de muertos tras la operación policial contra el grupo narcotraficante Comando Vermelho en favelas de Río de Janeiro.

[Lee también: Estado de emergencia: 300 000 celulares con historial negativo fueron bloqueados en octubre]

 

La llamada Operación Contención buscó debilitar al Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Río y el que más se expandió en los últimos años, según las autoridades.

Las fuerzas de seguridad invadieron los complejos de favelas de Alemao y Penha, en el norte de la ciudad, considerados bases centrales del Comando.

Esta organización superó recientemente a las milicias (grupos parapoliciales) en su extensión territorial, aunque la hegemonía del crimen organizado en Río sigue en disputa, de acuerdo con expertos.

 

MUERTOS Y DETENIDOS DURANTE OPERATIVO

 

Mientras la Defensoría Pública de Río de Janeiro cifró 132 muertos, las autoridades oficiales y el gobierno del estado detallaron sobre 119 fallecidos, entre ellos 4 policías, tras el megaoperativo en barriadas.

Las autoridades de Río informaron también sobre 113 detenidos, entre ellos 10 adolescentes. En total, se confiscaron 91 fusiles.

También se incautó "una gran cantidad de droga", indicó el gobernador Cláudio Castro. Aún no se detalló la cantidad ni el tipo de estupefaciente.

 

OPERATIVO LO EJECUTÓ EL GOBIERNO FEDERAL

 

La operación fue ideada y ejecutada por el gobierno del estado de Río de Janeiro, bajo mando de Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro.

Se realizó "sin conocimiento del gobierno federal" de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.

Según medios brasileños, uno de los capturados sería Thiago “Belao" do Nascimento Mendes, apuntado como ladero de "Doca" Alves de Andrade, supuesto jefe del Comando Vermelho en la región, quien logró escapar.

El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió que se investigue "inmediatamente" lo ocurrido.

Esta operación policial fue la más letal en la historia de Brasil, por encima de los 111 muertos que dejó la masacre de Carandiru de 1992, cuando las fuerzas de seguridad ejecutaron a presos en una cárcel.

 


Con información de AFP.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

29-10-2025 | 17:30:00

Argentina vive elecciones legislativas que son clave para gobierno de Javier Milei

En Argentina, los ciudadanos participan este domingo en las elecciones legislativas para a una parte de los miembros del Congreso en un clima de inestabilidad. Estas elecciones determinarán si su presidente Javier Milei logra los escaños para sostener sus decretos e impulsar las reformas que marcarán la segunda mitad de su mandato.

[Lee también: Señor de los Milagros: presidente Jerí rinde homenaje a sagrada imagen en el Callao]

 

Un buen número "es el que me permita conseguir el tercio para defender las medidas del gobierno", dijo el mandatario durante la campaña legislativa.

Con su clásica casaca de cuero, el presidente argentino votó antes del mediodía, saludó al centenar de seguidores que lo esperaban a las puertas del centro de votación en Buenos Aires y se retiró sin hacer declarar.

ARGENTINA: ¿A QUÉ HORA SE SABRÁN LOS RESULTADOS?

La votación comenzó a las 8:00 a. m. y los locales y cerrará a las 9:00 p. m (7:00 p. m. hora del Perú). 
Tres horas después se conocerán los primeros resultados: 10:00 p. m., hora peruana.

JAVIER MILEI: ¿GANARÁ MÁS APOYO U OPOSICIÓN?

Su partido La Libertad Avanza (LLA), necesita aliados para enfrentar a la oposición peronista.

Todo parece indicar que su partido ganará escaños porque tiene solo 37 de 257 diputados y seis de 72 senadores y no renueva ninguna banca en esta elección. Pero eso no significa que alcance el tercio que necesita. 

Unos 36 millones de electores argentinos renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y la tercera parte del Senado en los 24 distritos del país.

El voto en Argentina es obligatorio entre los 18 y los 70 años y optativo desde los 16, aunque la participación está por debajo del 70 %.

javier milei argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei, dirigiéndose a su local de votación. Foto: AFP.
 

JAVIER MILEI: ENTRE LA INFLACIÓN Y LAS PROTESTAS POR RECORTES

El presidente Javier Milei redujo drásticamente la inflación, pero al costo de miles de empleos y desplome del consumo y la industria.

También recortó jubilaciones y presupuesto en salud y educación que causaron multitudinarias protestas, las cuales fueron reprimidas.

Milei recibió un millonario auxilio de Estados Unidos que apacigua la crisis financiera de Argentina.

Su aliado, el presidente Donald Trump, le prometió hasta 40 000 millones de dólares para intervenir en el mercado cambiario para apoyar al peso.

Sin embargo, Trump condicionó su ayuda a una victoria mileísta en las legislativas.

 

Con información de AFP.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

26-10-2025 | 15:05:00

Presidente de Ecuador denuncia intento de envenenamiento con mermelada y chocolate

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, denunció haber sido víctima de un intento de envenenamiento mediante “tres químicos” añadidos a una mermelada y unos chocolates que le fueron obsequiados durante un evento público.

Esta es la segunda denuncia presentada por el gobierno de Noboa por un atentado contra la vida del mandatario, en medio de las intensas manifestaciones indígenas en rechazo a su gestión.

En esta ocasión, Noboa relató que recibió un obsequio que contenía mermeladas y chocolates contaminados con tres sustancias distintas que no son propias ni de esos productos ni de sus empaques.

Tres compuestos "en una alta concentración es imposible que no haya sido intencional", señaló en una entrevista con CNN.

"Presentamos la denuncia, presentamos las pruebas, la concentración de los tres químicos", añadió.

DENUNCIAN ANTE FISCALÍA ATENTADO CONTRA DANIEL NOBOA

El organismo militar a cargo de su seguridad presentó una denuncia ante la Fiscalía.

A inicios de octubre, el gobierno aseguró, sin pruebas, que el auto en el que viajaba el presidente recibió impactos de bala disparados por manifestantes indígenas.

En medio de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, Noboa ingresó en dos ocasiones a zonas tomadas por manifestantes. En ambas fue recibido con palos y piedras.

Algunos expertos sostienen que esos avances del presidente pretenden reforzar el carácter violento de los manifestantes y asegurarle a él réditos políticos de cara a la consulta popular del 16 de noviembre con la que aspira abrir la puerta a una Constituyente.

"Nadie quiere que le lancen una bomba molotov, ni un volador, ni que lo envenenen con un chocolate, ni que le lancen piedras", dijo el mandatario de 37 años.

 Con información y fotos de AFP.

 

24-10-2025 | 15:52:00

El papa León XIV reza junto al rey Carlos III en un oficio inédito desde el cisma anglicano

El rey Carlos III se convirtió este jueves en el primer monarca británico en rezar públicamente con un papa desde el cisma anglicano hace cinco siglos, durante una celebración presidida por León XIV en la Capilla Sixtina.

La ceremonia combinó tradiciones católicas y anglicanas y marcó un nuevo acercamiento entre las dos Iglesias. El oficio, que duró unos 30 minutos, supone un acto inédito desde el nacimiento del anglicanismo en 1534, cuando el rey Enrique VIII rompió con Roma.

El pontífice León XIV y el arzobispo de York Stephen Cottrell presidieron la celebración bajo los famosos frescos de Miguel Ángel, en presencia de prelados católicos y anglicanos, así como de responsables políticos y diplomáticos.

El coro de la Capilla Sixtina acompañó al de la Capilla de San Jorge de Windsor, y el tema central de la oración fue la protección de la naturaleza, una señal de la convergencia entre ambas Iglesias en cuestiones medioambientales.

Unos minutos antes, el papa León XIV recibió al monarca de 76 años, que ejerce como gobernador supremo de la Iglesia de Inglaterra, en una audiencia privada.

Carlos III, acompañado por su esposa Camila, se dirigió al papa en inglés, en un ambiente cordial e intercambió regalos con él, según imágenes difundidas por el Vaticano.

La visita ocurre en un contexto delicado para Carlos III, ya que su hermano Andrés enfrenta nuevas y comprometedoras revelaciones en el caso del criminal sexual Jeffrey Epstein.

"ACONTECIMIENTO HISTÓRICO"

La religión anglicana nació en 1534, en una escisión provocada por el rey Enrique VIII de Inglaterra, por la negativa del papa a anular su matrimonio con Catalina de Aragón.

En 1961, la madre de Carlos III, Isabel II, se convirtió en la primera monarca británica al visitar el Vaticano desde el cisma entre católicos y anglicanos.

"Es un acontecimiento histórico", afirmó  William Gibson, profesor de historia eclesiástica en la Universidad Oxford Brookes.

Gibson recordó que el soberano británico está obligado por ley a ser protestante.

"De 1536 a 1914, no hubo relaciones diplomáticas oficiales entre Reino Unido y la Santa Sede", explicó el profesor universitario.

Reino Unido, de hecho, no abrió una embajada en el Vaticano hasta 1982.

En 2013, se suavizó ligeramente la ley para permitir que los miembros de la familia real que se casaran con católicos conservaran su lugar en el orden de sucesión, explicó Gibson. Hasta entonces, si lo hacían, debían renunciar a toda aspiración al trono.

A diferencia de la Iglesia católica romana, la Iglesia anglicana ordena mujeres y permite que los sacerdotes se casen.

Por primera vez en su historia, acaba de nombrar a una mujer como su máxima autoridad, Sarah Mullally, una madre de familia de 63 años que asumirá sus funciones oficiales en enero de 2026.

23-10-2025 | 17:00:00

Ecuador: indígenas suspenden protestas ante represión anunciada por el Gobierno

La principal organización indígena de Ecuador anunció este miércoles el fin de los bloqueos de carreteras, que mantenía desde hace un mes como protesta contra el gobierno, después de que el presidente, Daniel Noboa, dijera que planea endurecer la represión.

Al menos dos manifestantes han muerto, según oenegés de derechos humanos, en las protestas indígenas que empezaron el 22 de setiembre tras la eliminación del subsidio al diésel. La medida afecta especialmente en áreas rurales donde la pobreza golpea a 41% de la población.

[Lee también: Ecuador: explosión de auto en zona comercial deja un fallecido]

"Hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria: el cese del paro, despejar las vías y replegarnos a nuestros territorios", expresó el titular de la mayor organización indígena (Conaie), Marlon Vargas, en un video difundido por redes sociales.

El anuncio se dio horas después de que Noboa amenazara con tomar "una decisión más fuerte" para "abrir todas las vías entre hoy y mañana".

"Nos causa profunda preocupación", replicó Vargas, quien denunció una "brutal represión ejercida" por los miles de policías y militares desplegados por Noboa para contener las protestas en los lugares más conflictivos.

Según Vargas los choques dejan "tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras viviendo bajo el miedo y la represión".

La carretera Panamericana que conecta con Colombia (norte) seguía cerrada por manifestaciones en varios tramos, de acuerdo con el servicio de emergencias ECU911.

MANIFESTANTES PIDEN DESMILITARIZAR TERRITORIOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Las protestas también dejan unos 300 heridos y 200 detenidos, según organizaciones de derechos humanos.

Vargas pidió a Noboa "desmilitarizar" territorios de pueblos originarios y la liberación de manifestantes arrestados.

En el pasado, reclamos sociales liderados por la Conaie derivaron en violentas manifestaciones en Quito que causaron el derrocamiento de tres mandatarios.

Los pueblos originarios representan casi 8 % de los 17 millones de habitantes de Ecuador, según el último censo. Dirigentes indígenas afirman que de acuerdo con estudios suman un 25 %.

Con información y fotos de AFP

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-10-2025 | 17:36:00

Bolivia retomará relaciones con EE. UU., confirma presidente electo Rodrigo Paz

El presidente electo de Bolivia, el centroderechista Rodrigo Paz, anunció  que reanudará las relaciones con Estados Unidos, rotas desde 2008 durante el gobierno del izquierdista Evo Morales.

Paz, economista de 58 años, ganó el domingo las elecciones presidenciales con el 54.5 % de los votos ante el exmandatario derechista Jorge Quiroga, según el cómputo oficial.

Rodrigo Paz  asumirá el gobierno el 8 de noviembre. Desde la campaña electoral prometió que reinsertará al país en el ámbito internacional. Hoy, Bolivia tiene como principales aliados a Venezuela, Cuba, Nicaragua y Rusia.

"En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar", aseguró Paz en su primera conferencia de prensa tras su triunfo.

En 2008, Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para escindir Bolivia.

También sacó a las agencias estadounidenses antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (Usaid). Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína después de Colombia y Perú.

Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre Bolivia y Estados Unidos.

"Hemos estado dialogando especialmente con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante", agregó Paz este lunes, acompañado por su próximo vicepresidente Edmand Lara.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que "después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones".

En el ámbito interno, Bolivia además atraviesa su peor crisis económica en cuatro décadas, derivada de la falta de dólares.

El gobierno del izquierdista Luis Arce agota constantemente sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que también escasean.

RODRIGO PAZ PIDE APOYO INTERNACIONAL PARA REESTABLECER SUMINISTRO DE GASOLINA

Rodrigo Paz, que ganó la elección con el Partido Demócrata Cristiano, espera que la comunidad internacional lo ayude a devolver la gasolina y el diésel a las estaciones de servicio bolivianas, frente a las cuales se forman enormes colas de vehículos.

"Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno americano (Christopher) Landau" para iniciar gestiones "junto a países amigos como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina" para resolver esa escasez a partir del 8 o 9 de noviembre, aseguró el mandatario electo.

La falta de dólares y carburantes provocó una inflación en Bolivia que en setiembre superó el 23 % interanual. El Banco Mundial proyecta una contracción de la economía que durará, por lo menos, hasta 2027.

Entre las urgencias de la población, Paz iniciará su gobierno presionado para dar soluciones.

Evo Morales, impedido de postular en esta elección por un fallo judicial, aseguró que "Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por su exclusión de los comicios.

"Es un voto con mandato para que no destruya el Estado Plurinacional y todas las grandes transformaciones y conquistas sociales", escribió el líder cocalero en X.

 Con información y fotos de AFP

21-10-2025 | 18:17:00

Colombia: justicia revoca condena contra el expresidente Alvaro Uribe por soborno y fraude procesal

La justicia de Colombia absolvió al expresidente Álvaro Uribe por sobornar testigos en un caso por su presunta relación con grupos paramilitares antiguerrilla.

El líder de la derecha colombiana, de 73 años, se había convertido en agosto en el primer expresidente colombiano condenado penalmente y privado de la libertad con la máxima pena posible por soborno y fraude procesal, en una decisión de primera instancia que apeló su defensa.

Un juez del Tribunal Superior de Bogotá dejó sin efecto la sentencia de culpabilidad por ambos cargos, por la que había sido condenado a 12 años de prisión domiciliaria.

Aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe y que las escuchas que se usaron como pruebas fueron ilegales. También argumentó fallas en la "metodología" de la jueza que decidió en primera instancia.

El senador de izquierda Iván Cepeda, que presentó la demanda contra Uribe, anunció que interpondrá un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

Tras seis horas de lectura del fallo, terminó la audiencia en la que participó el expresidente Uribe (2002-2010) de manera virtual.

Luego de pasar una veintena de días en prisión domiciliaria, el exmandatario se defendió en libertad amparado por una decisión del mismo tribunal que ahora revocó la condena.

"Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desatan el genocidio en Colombia", dijo el presidente Gustavo Petro en X, enemigo político de Uribe.

El expresidente logró una vez más librarse de las acusaciones sobre su relación con los escuadrones de ultraderecha que sembraron terror con masacres, desapariciones y otras atrocidades en los peores años del conflicto armado.

EXPRESIDENTE ÁLVARO URIBE SE PRESENTARÍA AL SENADO 

La decisión de este martes a favor de Álvaro Uribe agita el ambiente político hacia las elecciones presidenciales de 2026, en las que las fuerzas de derecha buscarán arrebatarle el poder a la izquierda.

Una de las precandidatas afines a Uribe festejó la decisión y no descartó que el mandatario se presente al Senado o sea candidato a la vicepresidencia.

Según el fallo de primera instancia, Uribe había presionado a paramilitares encarcelados para que lo desvincularan de su organización.

El proceso judicial más mediático del siglo en el país arrancó en 2018, cuando la Corte Suprema comenzó a investigar a Uribe por sus vínculos con paramilitares después de las denuncias del senador y hoy precandidato presidencial Iván Cepeda.

El tribunal desestimó las "múltiples versiones contradictorias" del testigo estrella en el caso, el exparamilitar encarcelado Juan Guillermo Monsalve. La fiscalía había denunciado cómo el abogado de Uribe, Diego Cadena, intentó sobornarlo para cambiar su testimonio y lo grabó con una cámara escondida en su reloj.

La justicia colombiana condenó a Cadena a siete años de prisión domiciliaria por soborno en el mismo entramado.

Uribe siempre ha negado vínculos con paramilitares y sostiene que su judicialización es fruto de una persecución de la izquierda, bajo el liderazgo del presidente Petro.

Con información y fotos de AFP

21-10-2025 | 18:11:00

World Travel Awards 2025: Vota por Perú como destino líder en turismo

El Perú ha sido nominado en 9 categorías mundiales de los World Travel Awards 2025, un reconocimiento a nuestras maravillas, nuestra historia milenaria, la riqueza de nuestra gastronomía y una tierra de geografía multidiversa.

[ Lee también: Ibai viene al Perú: ¿cuándo llega el streamer español a nuestro país? ]

Es por eso que Perú ha sido nominado como Mejor Destino de Turismo de Aventura del Mundo 2025 en los World Travel Awards, ampliamente conocidos como los Oscars del turismo, que reconocen la excelencia en la industria global de viajes y hospitalidad.

Perú aspira a este título por primera vez, compitiendo contra Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Indonesia, Japón, Madagascar, Nueva Zelanda, Ras Al Khaimah, Santa Lucía, Tailandia y Estados Unidos.

MIRA LAS CATEGORÍAS: ¡VOTA YA!

¡Hagamos que el Perú siga brillando en el turismo mundial con tu voto! Tienes hasta el 26 de octubre para votar:

PREMIOS OBTENIDOS PREVIAMENTE POR PERÚ

En los World Travel Awards, Perú ha sido reconocido 12 veces como Mejor Destino Culinario del Mundo (años 2012-2019, 2021-2024) y seis veces como Mejor Destino Cultural del Mundo (años 2018, 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024).

Machu Picchu ha sido reconocido como Mejor Atracción Turística del Mundo en seis ocasiones (años 2017, 2018, 2019, 2021, 2022 y 2024), mientras que Lima obtuvo el título de Mejor Destino Patrimonio de la Humanidad en el año 2023.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-10-2025 | 21:44:00

Vicepresidenta de Venezuela desmiente supuesta negociación con EE. UU. para salida de Maduro

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, desmintió este jueves que haya negociado con Estados Unidos la supuesta salida del presidente Nicolás Maduro del poder.

Un reporte del diario estadounidense Miami Herald señaló que la vicepresidenta y su hermano Jorge Rodríguez intentaron negociar con Washington la salida de Maduro a cambio de que ellos se quedaran en el poder.

[Lee también: Presidente Jerí llama a autoridades a mantener la estabilidad mediante el diálogo para lograr la unidad nacional]

Según el diario, los hermanos supuestamente argumentaban que son libres de señalamientos de narcotráfico.

Estados Unidos acusa a Maduro de encabezar carteles de droga y desde agosto desplegó buques de guerra en el Caribe para combatir el tráfico de drogas. Venezuela denuncia una "amenaza" de Washington para un "cambio régimen".

"¡FAKE! Otro medio que se suma al basural de la guerra sicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña", dijo Rodríguez en Telegram.

"La revolución bolivariana cuenta con un alto mando político militar compacto y unido en torno a la voluntad del pueblo", añadió la vicepresidenta que luego compartió una foto junto a Maduro con la leyenda: "Juntos y unidos junto al presidente Maduro".

MADURO HABRÍA APOYADO ESTAS NEGOCIACIONES

El Miami Herald dijo que Rodríguez presentó dos propuestas a través de intermediarios en Catar, país que ha mediado anteriormente entre Estados Unidos y Venezuela para el intercambio de presos.

Nicolás Maduro supuestamente avaló las negociaciones, según el reporte del diario.

Desde el inicio del despliegue en el Caribe, Estados Unidos ha atacado a al menos cinco pequeñas embarcaciones con un saldo de 27 muertos.

LA CIA CONTRA MADURO

El presidente Donald Trump anunció en la víspera que había autorizado operaciones de la CIA contra Venezuela, sin precisar la fecha de dicha autorización, y dijo que estaba considerando realizar ataques terrestres contra cárteles de la droga del país caribeño.

Maduro insistió este jueves en rechazar estas declaraciones.

"¿Alguien se puede creer que la CIA no está operando en Venezuela desde hace 60 años? ¿Alguien se puede creer que la CIA no ha conspirado desde hace 26 años contra el comandante Chávez y contra mí?", cuestionó en un acto oficial.

Con información de AFP.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-10-2025 | 20:55:00

Uruguay aprueba ley de eutanasia y se convierte en pionero en América Latina

Uruguay aprobó por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, una norma pionera en América Latina.

El Senado aprobó la norma titulada Muerte Digna con 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes. Así, Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.

[Lee también: Perú encabeza el crecimiento de inversión extranjera directa en América Latina durante 2024]

En América Latina, Colombia y Ecuador despenalizaron la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley.

Más de diez horas de debate respetuoso y por momentos emotivo saldó un tema que varios legisladores calificaron como "el más difícil".

Pero el desesperado grito de "asesinos" que soltó una de las decenas de personas que siguieron el debate en las gradas cortó abruptamente los aplausos y abrazos de los que apoyaban la norma.

Apenas un minuto de confusión que cortó brevemente el ambiente cordial que se vivió en el recinto durante la votación de la norma.

"Siento alivio y alegría", dijo a la AFP Florencia Salgueiro, tras celebrar en las gradas junto a otros activistas un favor de la eutanasia.

Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Murió sin cumplir su deseo.

BEATRIZ GELÓS, ACTIVISTA CON ELA, PRESENCIÓ DEBATE

Parte inicial del debate fue seguida desde las gradas por Beatriz Gelós, una enferma de ELA que se transformó en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma.

Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiada en que se aprobaría la norma. Así lo comentó en una entrevista días antes de la votación.

"Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", decía Gelós.

Uruguay cumplió con su deseo al unirse a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.

Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.

En silla de ruedas y con voz entrecortada, aseguró en charla con la AFP que los que cuestionan la norma "no tienen idea de lo que es vivir así".

UNA LEY CON GARANTÍAS

Para el oficialista Daniel Borbonet se votó un texto "sólido" y que "ofrece seguridad jurídica". En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es "una ley de fomento" de muerte asistida.

Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoca sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.

El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito.

 Con información y fotos de AFP

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-10-2025 | 17:16:00

Páginas