Tragedia en el sur de Brasil: tornado deja 6 muertos y más de 700 heridos
Al menos 6 personas murieron y 750 resultaron heridas tras el paso de un tornado que arrasó una pequeña ciudad del sur de Brasil, dejando un rastro de devastación sin precedentes en la región.
El tornado volcó autos y derrumbó viviendas enteras en Rio Bonito do Iguaçu, una localidad de 14 000 habitantes ubicada en el estado de Paraná.
El fenómeno meteorológico ocurrió al final de la tarde del viernes, con vientos que alcanzaron los 250 kilómetros por hora.
Residentes de Rio Bonito describieron un impacto súbito de un ventarrón con tormenta y granizo, y que duró apenas unos minutos. "Destruyó todo. Destruyó la ciudad, casas, colegios. ¿Qué va a ser de nosotros?", relató a una cadena local Roselei Dalcandon delante de su negocio convertido en escombros.
La mujer acababa de salir de su tienda cuando ocurrió el tornado, pero su hijo había quedado allí solo. "Cuando se calmó un poco, mi esposo vino corriendo. Pero él estaba bien. La tienda desapareció, pero él salió (vivo), Dios lo salvó", dijo.
Según el último balance del Gobierno de Paraná, murieron seis personas. Además, los bomberos y los servicios de salud de varios municipios cercanos atendieron hasta el momento 750 personas heridas, nueve de ellas de gravedad.
Una persona se encuentra desaparecida, mientras las brigadas de rescate continúan recibiendo información de familiares, por lo que el número de víctimas podría aumentar en las próximas horas, indicó el Gobierno estatal.
CICLÓN AFECTA A PARANÁ Y PARTE DE SANTA CATARINA Y RIO GRANDE DO SUL
Otras ciudades de Paraná y estados vecinos como Santa Catarina y Rio Grande do Sul también se vieron afectadas, aunque con menor intensidad, por fuertes vientos, tormentas y granizadas, a causa de un ciclón extratropical que se desplaza por la región.
El fenómeno meteorológico ocurre en vísperas de que la ciudad brasileña de Belém (norte) inicia el lunes la COP30 sobre clima.
En 2024, inundaciones inéditas golpearon la misma región sureña y dejaron más de 200 muertos y 2 millones de habitantes afectados en Rio Grande do Sul, una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente del país.
Expertos vincularon este evento extremo con el calentamiento global.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva informó el sábado que un equipo de ministros y expertos en desastres se dirigirán al lugar golpeado por el tornado.
"Quiero expresar mis más sentidas condolencias a todas las familias que perdieron seres queridos en el tornado (...) Y ofrecer mi solidaridad a todos los afectados", escribió el mandatario en sus redes.
Imágenes aéreas divulgadas por los bomberos muestran decenas de casas y comercios con los techos arrancados o completamente derruidas.
Las autoridades estiman que el 90 % de Río Bonito sufrió destrucción. Aun no hay cifras de desplazados.
"Es un escenario de guerra", declaró el coronel Fernando Schunig, director de Defensa Civil de Paraná.
"La posibilidad de que haya más víctimas es grande. Infelizmente, ese tornado golpeó el perímetro urbano de la ciudad y cuando esos eventos ocurren en la parte urbana realmente el daño es muy grande, es muy letal", advirtió el funcionario al portal G1.
Brigadas de rescatistas continúan con operaciones de búsqueda de víctimas en los lugares afectados, en especial en las infraestructuras más colapsadas.
GOBIERNO DECLARA ESTADO DE CALAMIDAD PÚBLICA EN RIO BONITO DE IGUAÇU
El Gobierno de Paraná decretó el "estado de calamidad pública" en Rio Bonito de Iguaçu, lo que permitirá liberar recursos inmediatamente para atender la emergencia.
Las autoridades también habilitaron un refugio para acoger damnificados en Laranjeiras do Sul, a unos 20 kilómetros de Río Bonito de Iguaçu.
El Instituto Nacional de Meteorología mantiene para el fin de semana una alerta de "peligro por tempestades" en Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul, fronterizos con Argentina y Uruguay.
Con información y fotos de AFP
COP30: sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, espera que los pueblos originarios tengan un papel protagonista en la COP30, que se abre el lunes en la Amazonía, y afirma que sin ellos "no hay futuro para la humanidad", en una entrevista con AFP.
Integrante de la etnia Guajajara-Tenetehara y nacida en una reserva indígena del estado de Maranhão (noreste), Guajajara es la primera persona en ocupar este cargo creado por el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva tras su regreso al poder en 2023.
En vísperas de la conferencia climática de la ONU en Belém, la ministra, de 51 años, prevé "la mejor COP en términos de participación indígena", aunque denuncia el "racismo" que aún enfrentan los pueblos nativos.
También lamenta que su Gobierno no haya podido homologar más reservas indígenas, un proceso que permite protegerlas. Según explicó, esto se ha visto frenado por una ley aprobada en el Congreso, de mayoría conservadora, que restringe el reconocimiento de las tierras que por derecho pertenecen a los pueblos originarios.
Brasil, el país más grande de América Latina, cuenta con 1.7 millones de indígenas, distribuidos en 391 etnias que hablan 295 idiomas, sobre una población total de más de 200 millones de habitantes.
SONIA GUAJAJARA: ‘HAY UN RACISMO MUY PRESENTE HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS”
PREGUNTA: ¿El hecho de que la COP se celebre por primera vez en la Amazonía contribuirá a ampliar el conocimiento del público sobre los pueblos indígenas?
RESPUESTA: Hay una gran ignorancia, un racismo muy presente en la sociedad en general sobre los pueblos indígenas.
La COP puede contribuir significativamente a una mayor comprensión del papel de los pueblos indígenas. Y principalmente del papel de los pueblos originarios en el equilibrio climático.
La presencia indígena, ya sea en territorio demarcado o no, es garantía de agua limpia, de biodiversidad protegida, de alimentación sin veneno, de selva preservada. Y la humanidad necesita de todo esto para seguir existiendo. Es por ello que decimos que sin los pueblos indígenas, sin estas voces, no hay futuro para la humanidad.
PREGUNTA: ¿Cómo ha visto evolucionar la representación de los pueblos indígenas en las discusiones sobre el clima?
RESPUESTA: Una COP en la Amazonía debe tener en cuenta las voces de los pueblos indígenas, de las comunidades tradicionales, de todas las personas que siempre han tenido muchas dificultades para llegar a los lugares donde se celebra la conferencia.
En 2009, cuando participó en mi primera COP, la COP15, en Copenhague, no había casi ningún indígena presente, y no participaba activamente. Hemos trabajado para promover esta inclusión y esta aumentar la representación. Desde entonces, ha habido una evolución enorme.
Todavía estamos lejos de tener un papel protagónico, pero me pareció talentosa la cumbre (de líderes mundiales que precedió a la COP30). Los líderes que se pronunciaron hablaron de la importancia de incluir a los pueblos indígenas, de asignarles financiamiento y de garantizar la protección de sus territorios.
SONIA GUAJAJARA : "SOMOS LOS GUARDIANES DE LA SELVA”
PREGUNTA: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas?
RESPUESTA: Se siente de diversas maneras, con grandes inundaciones, grandes sequías, que afectan directamente nuestra vida cotidiana.
Somos reconocidos como los guardianes de la selva, del medio ambiente, de la biodiversidad, pero debido a nuestro modo de vida sufrimos primero el impacto del cambio climático, y somos nosotros quienes más sufrimos.
En caso de sequía, cuando el nivel de los ríos bajos, esto provoca inseguridad alimentaria, porque los peces mueren. Y los niños no pueden ir a la escuela, porque el transporte fluvial se ve comprometido.
PREGUNTA: Algunos líderes indígenas critican al gobierno de Lula por no avanzar lo suficiente en la homologación de nuevas reservas. ¿Qué responde a estas críticas?
RESPUESTA: Está claro que no estamos satisfechos con el ritmo de la homologación de tierras indígenas, porque este gobierno se comprometió a avanzar en ello.
Pero hoy enfrentamos un obstáculo legal conocido por todos, una ley que, lamentablemente, fue aprobada por el Parlamento. Existe, no podemos ignorarla, porque si lo hacemos corremos el riesgo de estar fuera de la ley.
Varios decretos de homologación de reservas firmados en diciembre pasado por el presidente Lula ya han sido objeto de recursos ante el Tribunal Supremo.
Estamos buscando formas de desbloquear este proceso, pero aunque el ritmo sea lento, hemos homologado en tres años 16 reservas indígenas, más que en los diez años anteriores al inicio del tercer mandato de Lula.
Con información y fotos de AFP
Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia y pone fin a 20 años de socialismo
Rodrigo Paz asumió este sábado la presidencia de Bolivia, marcando el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas, en medio de la peor crisis económica que atraviesa el país en las últimas cuatro décadas.
El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el Palacio Legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.
Un aguacero torrencial en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está el Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvo bajo un fuerte resguardo policial.
"Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!", expresó el nuevo mandatario. El juramento se lo tomó su vicepresidente Edmand Lara, un exoficial de la policía.
Paz, después de ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano, recibe un país con una aguda crisis económica por la escasez de dólares y combustibles.
El gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios universales a la gasolina y el diésel.
La inflación interanual a octubre fue del 19 %, después de alcanzar un pico del 25 % en julio.
NUEVO GOBIERNO PLANTEA REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS
Paz ha prometido recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles y un programa de "capitalismo para todos", que pone el foco en la formalización de la economía, la eliminación de trabajos burocráticos y una reducción de impuestos.
Más de 50 delegaciones internacionales arribaron a la sede de gobierno de Bolivia, a 3600 metros sobre el nivel del mar. Entre los principales asistentes están el vicecanciller norteamericano Christopher Landau y los presidentes Gabriel Boric (Chile), Javier Milei (Argentina), Yamandú Orsi (Uruguay), entre otros.
Bolivia: expresidenta Jeanine Áñez sale de prisión después de casi 5 años
La exmandataria de Bolivia Jeanine Áñez fue excarcelada este jueves en La Paz donde estuvo recluida por cuatro años y ocho meses por un presunto golpe de Estado.
[Lee también: Presidente José Jerí: mi gobierno dará pasos acelerados para acercar al Perú a la grandeza que merece ]
Un centenar de sus partidarios y familiares celebraron la liberación de la exgobernante conservadora, luego que su sentencia fuera anulada. Ella abandonó el penal de mujeres de La Paz esta tarde ondeando una bandera nacional.
Jeanine Áñez, abogada de 58 años, gobernó un año, hasta noviembre de 2020, cuando fue relevada por Luis Arce.
Fue encarcelada en 2021 y condenada el año siguiente a 10 años de prisión por "resoluciones contrarias a la ley", en un caso en el que se le acusaba de asumir ilegalmente la presidencia luego de la renuncia de Evo Morales en 2019.
Su condena fue anulada el miércoles por el Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia judicial.
El argumento fue que a Áñez le correspondía, antes de ser juzgada en un fuero penal, un "juicio de responsabilidades" en el Congreso, una prerrogativa que tienen los presidentes, vicepresidentes, ministros y altos magistrados.
ÁÑEZ: “NUNCA ME VOY A ARREPENTIR DE HABER SERVIDO A MI PAÍS”
La política conservadora dejó el penal de mujeres con una biblia en la mano, ante el recibimiento de un centenar de personas, entre familiares y seguidores.
Siento "la satisfacción de haber cumplido con mi patria y de que nunca me doblegaron. Y nunca me voy a arrepentir de haber servido a mí país cuando me necesitó", dijo a su salida a la AFP.
Después de las elecciones de 2019, en las que Evo Morales salió reelecto en medio de acusaciones de fraude y renunció, Jeanine Áñez, entonces parlamentaria y segunda vicepresidenta del Senado, asumió el poder.
En su mandato, hubo represión a manifestantes dejando un saldo de 36 personas muertas, según la Defensoría del Pueblo.
Áñez aseguró a los medios locales que asistirá como exmandataria a la toma de mando del presidente electo Rodrigo Paz este 8 de noviembre. Dijo, sin embargo, que aún no está considerando volver a la política.
Con información de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
EE. UU.: Zohran Mamdani gana la alcaldía de Nueva York pese a ataques políticos
La ciudad de Nueva York eligió al musulmán Zohran Mamdani como su nuevo alcalde. La victoria de Mamdani ocurre en medio de feroces ataques a sus propuestas políticas y a su confesión religiosa por parte del presidente republicano, Donald Trump, las élites empresariales y los medios conservadores.
Los demócratas también ganaron las gobernaciones en Virginia y Nueva Jersey, resultado que esboza un cambio en el ánimo político del país, que en 2026 irá a las urnas con el control del Congreso en juego.
Mamdani, legislador estatal de Nueva York por Queens, se autodenomina socialista.
En un bar de Brooklyn en la noche del martes, un grupo de seguidores de Mamdami estalló de alegría cuando empezaron a conocerse los resultados.
Para Michelle Dimuzio, de 37 años, lo que caló más hondo fue la promesa de Mamdani de hacer la vida para los neoyorquinos más asequible, la principal de su campaña.
"Se mantiene fiel a su mensaje", defiende Dimuzio, y "no trae simplemente el típico mensaje político".
El alcalde electo de 34 años, el más joven en ocupar el cargo en más de un siglo, dijo el martes que su triunfo muestra el camino para "derrotar" al presidente Trump.
"Si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer", dijo Mamdani en un discurso de victoria. "En este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz", agregó.
Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani era virtualmente desconocido antes de ganar la nominación demócrata frente al exgobernador Andrew Cuomo, a quien volvió a vencer el martes.
La participación fue alta en las elecciones de este año, con 2.06 millones de votos, más que en los comicios de 2021.
DONALD TRUMP SE PRONUNCIA
Tras conocer los resultados, Trump se sacudió del revés electoral republicano.
"'Trump no estaba en la boleta y el cierre del gobierno fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron las elecciones esta noche', según encuestadores", escribió en su plataforma Truth Social.
También figuras del mundo empresarial, incluido el famoso gestor de fondos Bill Ackman, atacaron ruidosamente a Mamdani y canalizaron dinero hacia sus rivales, mientras los medios conservadores fueron críticos con su campaña.
El improbable ascenso de Mamdani destacó, además, un debate dentro del Partido Demócrata sobre un futuro centrista o izquierdista, con algunas figuras nacionales prominentes ofreciendo solo respaldos tibios a Mamdani antes de las votaciones.
Cuomo, exgobernador y rival de Mamdani, dijo que había "una guerra civil en el Partido Demócrata".
"Hay una izquierda radical extrema, dirigida por socialistas, que desafía a lo que ellos llamarían demócratas moderados. Yo soy un demócrata moderado", declaró después de votar.
Con información y fotos de AFP.
México: presidenta Sheinbaum sufre acoso sexual en pleno centro de la capital
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sufrió acoso sexual callejero cuando un individuo la tocó e intentó besarla mientras caminaba y saludaba a simpatizantes en pleno centro de la capital mexicana.
El incidente ocurrió cuando la mandataria se dirigía a pie a un evento público cerca del palacio presidencial y daba la mano y se tomaba fotografías con ciudadanos que estaban en la zona, según videos divulgados en redes y medios.
Sin ningún agente de seguridad a la vista que lo detuviera, el sujeto se acercó a Sheinbaum, le pasó un brazo encima del hombro mientras con el otro le tocó la cadera y el pecho, además de intentar besarla en el cuello.
Recién en ese momento, un miembro de la llamada Ayudantía Presidencial, responsable de resguardar a la mandataria, se acercó y apartó al hombre, quien mostraba signos de estar drogado o ebrio.
Pese a la agresión, Sheinbaum trató con gentileza al sujeto y accedió a tomarse una fotografía con él para luego darle una palmada en la espalda y continuar con su recorrido, según muestra uno de los videos.
DETIENEN A AGRESOR Y LA FISCALÍA ASUME INVESTIGACIÓN
Autoridades de seguridad reportaron posteriormente la detención del agresor, identificado como Uriel Rivera, quien fue puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales.
Horas después, la titular de la Secretaría (ministerio) de las Mujeres, Citlali Hernández, emitió un pronunciamiento de repudio a la agresión.
"Repudiamos el acto que vivió hoy nuestra presidenta", escribió Hernández en X, donde denunciaba además la "visión machista" y la normalización que algunos hombres hacen de la irrupción al espacio personal y al cuerpo de las mujeres.
El acoso contra Sheinbaum, cuyo gobierno alza la bandera de la defensa de las mujeres contra la discriminación y la violencia, pone de realce una problemática latente en México.
Un 70 % de las mexicanas de más de 15 años han experimentado alguna agresión al menos una vez en su vida, según datos de ONU Mujeres.
Además, si se suman feminicidios y homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian 10 por día, indica la ONU.
Con información y fotos de AFP
Estados Unidos: accidente de avión de carga deja al menos siete muertos
Al menos siete personas murieron y varias más resultaron heridas luego de que un avión de carga de UPS se estrellara el martes, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en Kentucky.
El avión explotó en llamas al impactar contra negocios cercanos al aeropuerto, generando una enorme columna de humo negro sobre la zona. "Las noticias desde Louisville son duras esta noche, ya que el número de muertos ha alcanzado al menos siete, y se espera que esa cifra aumente", escribió en X el gobernador de Kentucky, Andy Beshear.
[Lee también: Colapsa parcialmente la Torre dei Conti en Roma: un trabajador queda atrapado]
"Los equipos de emergencia están en el lugar y trabajando arduamente para extinguir el incendio y continuar con la investigación", publicó el gobernante local en una actualización en X.
UPS había informado en un comunicado que tres miembros de la tripulación estaban a bordo de la aeronave sin confirmar si había víctimas mortales o heridos.
INVESTIGAN ACCIDENTE DE AVIÓN
Una grabación del sitio mostró una gran cantidad de escombros mientras bomberos combatían el incendio. Un edificio cercano parecía tener algunos daños causados posiblemente por el accidente.
La causa del accidente está bajo investigación de la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTBS).
El accidente ocurre en medio de uno de los cierres de gobierno más largos en la historia de Estados Unidos.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, alertó más temprano el martes sobre "caos masivo" debido a la falta de personal de control aéreo.
"Verán cancelaciones masivas, y puede que vean que cerremos ciertas partes del espacio aéreo, porque simplemente no podemos gestionarlo debido a que no tenemos los controladores de tráfico aéreo", dijo Duffy a periodistas.
En un comunicado en X, Duffy calificó las imágenes del accidente como "desgarradoras", y añadió: "Por favor, únanse a mí en oración por la comunidad de Louisville y la tripulación del vuelo afectada por este horrible accidente".
El mes pasado, otro avión de carga se salió de la pista al aterrizar en Hong Kong, causando la muerte de dos personas en el aeropuerto.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Nueva York elige alcalde: candidato musulmán es el favorito
La ciudad de Nueva York elige este martes a su nuevo alcalde, con el izquierdista musulmán Zohran Mamdani como favorito en la más seguida de las contiendas locales de esta jornada en Estados Unidos.
Mamdani, un legislador estatal de 34 años, domina las primeras planas y la intención de voto en la Gran Manzana. Trump lo tilda de "comunista" y amenaza con retener fondos federales a la ciudad si gana.
"¡Cualquier judío que vote por Zohran Mamdani (...) es un estúpido!", escribió el martes el presidente Donald Trump en su plataforma Truth Social, tras afirmar que Mamdani "odia a los judíos".
Atacado con frecuencia por sus declaraciones muy duras con respecto a la política israelí, Mamdani ha adoptado, no obstante, una postura muy firme contra el antisemitismo durante su campaña.
Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani se autodenomina socialista e hizo campaña prometiendo reducir los costos de vida para los neoyorquinos de a pie.
"Estamos a punto de hacer historia (...) de decir adiós a la política del pasado", declaró Mamdani tras votar en Queens acompañado por su esposa, la ilustradora Rama Duwaji.
Las encuestas dan ventaja al sorprendente ganador de las primarias demócratas del pasado junio. En el último sondeo de AtlasIntel, lideraba por siete puntos con un 41 % de la intención de voto.
ANDREW CUOMO PRINCIPAL OPONENTE DE ZOHRAN MAMDANI
Su principal oponente es Andrew Cuomo, el exgobernador del estado de 67 años. Cuomo, que se presenta como independiente tras perder las primarias, recibió un claro respaldo de Trump.
Tercero en intención de voto es el republicano Curtis Sliwa, de 71 años y fundador del grupo de vigilantes Guardian Angels. Sliwa se ha negado a retirarse a favor de Cuomo, cuyas posturas a favor de las empresas y de la ley son similares a las suyas.
Con información y fotos de AFP
Trump y Xi acuerdan reducir tensiones comerciales entre EE. UU. y China
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron este jueves reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Según el acuerdo Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de suministros de las tierras raras vitales.
Trump calificó su primer cara a cara con Xi en seis años como un "gran éxito", mientras que el líder chino dijo que ambos alcanzaron un "importante consenso" para resolver una guerra económica que ha perturbado los mercados y las cadenas de suministro.
"Creo que fue una reunión increíble", dijo Trump tras el encuentro con Xi en la ciudad surcoreana de Busan. Elogió al dirigente como "un tremendo líder de un país muy poderoso" y anunció que visitaría China en abril.
El magnate republicano también reveló que tras la reunión el gigante asiático iba "a comprar grandes cantidades, enormes cantidades de soja y otros productos agrícolas de forma inmediata".
La medida puede significar un balde de agua fría para países latinoamericanos como Brasil y Argentina, que han aumentado sus exportaciones a China en medio de su disputa con Washington.
En el caso de las tierras raras, esenciales para industrias como la defensa y la tecnología, Trump precisó que se firmó un pacto prorrogable de un año para garantizar el suministro por parte de China.
El Ministerio de Comercio del país asiático confirmó que suspenderá durante un año ciertas restricciones a las exportaciones, incluidas las de tierras raras, un sector en el que tiene un enorme dominio.
Trump afirmó que el líder chino también accedió a "trabajar muy duro para detener el flujo" del mortal opioide fentanilo, un comercio en el que Washington ha acusado a Pekín y México de ser cómplices.
"Impuse un arancel del 20 % a China debido a la entrada de fentanilo (...). Y, basándome en sus declaraciones de hoy, voy a reducirlo en un 10 %", dijo el magnate a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.
En una publicación posterior en redes sociales, Trump señaló que los agricultores estadounidenses "estarán muy contentos" con los resultados de las conversaciones.
Agregó que Pekín "iniciará el proceso de compra de energía estadounidense", lo que podría incluir petróleo y gas de Alaska. Funcionarios de ambas potencias se reunirán para negociar el potencial "acuerdo energético", dijo.
"SOCIOS Y AMIGOS"
Ninguno de los dos líderes hizo declaraciones inmediatamente después de su reunión, que duró alrededor de una hora y 40 minutos.
Trump se dirigió directamente al Air Force One, saludando y levantando el puño, mientras Xi subió a su limusina.
El presidente chino dijo antes del inicio del encuentro que ambos países "deben ser socios y amigos".
Sentados frente a frente durante su cita, cada líder estuvo flanqueado por altos funcionarios, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio, y su par chino, Wang Yi.
Ambos líderes coincidieron en Corea del Sur para la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se celebra hasta el sábado en la ciudad sureña de Gyeongju.
Fue la última parada de una gira por Asia en la que Trump recibió elogios y regalos, incluida una réplica de una antigua corona de oro coreana.
Con informacion y fotos de AFP.
Brasil: operativo policial deja al menos 119 muertos en Río de Janeiro
En Brasil, las autoridades revelan que aumentó a 119, la cifra de muertos tras la operación policial contra el grupo narcotraficante Comando Vermelho en favelas de Río de Janeiro.
[Lee también: Estado de emergencia: 300 000 celulares con historial negativo fueron bloqueados en octubre]
La llamada Operación Contención buscó debilitar al Comando Vermelho, el principal grupo criminal de Río y el que más se expandió en los últimos años, según las autoridades.
Las fuerzas de seguridad invadieron los complejos de favelas de Alemao y Penha, en el norte de la ciudad, considerados bases centrales del Comando.
Esta organización superó recientemente a las milicias (grupos parapoliciales) en su extensión territorial, aunque la hegemonía del crimen organizado en Río sigue en disputa, de acuerdo con expertos.
MUERTOS Y DETENIDOS DURANTE OPERATIVO
Mientras la Defensoría Pública de Río de Janeiro cifró 132 muertos, las autoridades oficiales y el gobierno del estado detallaron sobre 119 fallecidos, entre ellos 4 policías, tras el megaoperativo en barriadas.
Las autoridades de Río informaron también sobre 113 detenidos, entre ellos 10 adolescentes. En total, se confiscaron 91 fusiles.
También se incautó "una gran cantidad de droga", indicó el gobernador Cláudio Castro. Aún no se detalló la cantidad ni el tipo de estupefaciente.
OPERATIVO LO EJECUTÓ EL GOBIERNO FEDERAL
La operación fue ideada y ejecutada por el gobierno del estado de Río de Janeiro, bajo mando de Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro.
Se realizó "sin conocimiento del gobierno federal" de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este miércoles el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.
Según medios brasileños, uno de los capturados sería Thiago “Belao" do Nascimento Mendes, apuntado como ladero de "Doca" Alves de Andrade, supuesto jefe del Comando Vermelho en la región, quien logró escapar.
El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió que se investigue "inmediatamente" lo ocurrido.
Esta operación policial fue la más letal en la historia de Brasil, por encima de los 111 muertos que dejó la masacre de Carandiru de 1992, cuando las fuerzas de seguridad ejecutaron a presos en una cárcel.
Con información de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






