¿Cuál es el protocolo tras la muerte del papa Francisco? Esto dice el Vaticano
A los 88 años y tras padecer un fuerte cuadro de neumonía, hoy falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. El cardenal Kevin Farrell fue el encargado de anunciar el fallecimiento del sumo pontífice, el primer papa de origen latinoamericano, a las 7:35 de la mañana, hora del Vaticano.
"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.
[Lee támbien: Cardenal Carlos Castillo: el papa Francisco trabajó hasta el último día de su vida por la Iglesia y la humanidad]
PROTOCOLO TRAS LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO
El fallecimiento de un papa activa una serie de rituales y procedimientos establecidos en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996), que regula la sede vacante y la elección de su sucesor.
El padre Luis Gaspar, doctor en derecho canónico, explicó que este protocolo es supervisado por el camerlengo de la Santa Iglesia Romana, quien se encarga de administrar la Iglesia durante el periodo de transición. Además, el padre Gaspar señala que este protocolo asegura una transición ordenada en la Iglesia católica y mantiene la solemnidad de la sede vacante hasta la elección del nuevo pontífice.
RITUAL TRAS LA MUERTE DE UN PAPA
El padre Luis Gaspar explica las cinco fases de este proceso:
1. Confirmación y anuncio de la muerte
- El camerlengo verifica el fallecimiento del papa, siguiendo la tradición de llamarlo tres veces por su nombre de bautismo.
- Se redacta el acta de defunción y se informa oficialmente a los cardenales.
- La noticia se comunica al mundo.
2. Periodo de luto y honras fúnebres
- Se declara nueve días de luto oficial (novendiales).
- El cuerpo es expuesto en la basílica de San Pedro, en ataúd abierto, para el homenaje de los fieles.
- Se celebran misas solemnes en su honor.
3. Sellado de habitaciones y administración de la Iglesia
- Se sella el despacho y aposentos privados del papa.
- El camerlengo toma control temporal del anillo del Pescador, el cual se destruye en señal de que la autoridad papal ha cesado.
- Se suspenden todos los nombramientos y decisiones que no sean urgentes hasta la elección del nuevo papa.
4. Preparación del cónclave
- Se convoca al Colegio Cardenalicio, que asume la administración temporal de la Iglesia.
- Se establece la fecha del cónclave, el cual debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento.
5. Funeral y sepultura
- La misa exequial es presidida por el decano del Colegio Cardenalicio y suele realizarse en la plaza de San Pedro.
- La sepultura se realiza en las Grutas Vaticanas o en otro lugar elegido por el papa en vida.
FIELES SE DESPEDIRÁN DEL PAPA FRANCISCO
El Vaticano anunció que el traslado del cuerpo del papa Francisco a la Basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles 23 de abril por la mañana, según las modalidades que se establecerán y comunicarán mañana martes, tras la primera congregación de los cardenales.
¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO Y DECANO DEL COLEGIO CARDENALICIO?
El actual camarlengo es el cardenal Kevin Farrell, nombrado por el papa Francisco en 2019. Este cargo tiene un papel clave en garantizar la continuidad de la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice.
En tanto, el decano del Colegio Cardenalicio, es el encargado de presidir el Colegio de Cardenales y desempeña funciones clave durante los periodos de sede vacante, como convocar y dirigir el cónclave para la elección de un nuevo pontífice.
Desde el 18 de enero de 2020, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, ocupa el cargo de decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Battista ha tenido una extensa trayectoria en la Curia Romana y fue nombrado decano tras la renuncia del cardenal Angelo Sodano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?
El papa Francisco falleció hoy a las 7:35 a. m., informó el cardenal Kevin Joseph Farrell. El sumo pontífice murió a los 88 años, tras complicaciones derivadas de una neumonía bilateral. Francisco fue reconocido por su cercanía con los más pobres y su defensa de los valores del Evangelio. Conoce en esta nota su cercanía con el Perú.
Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido sucesor del papa Benedicto XVI se dirigió al pueblo católico y a su estilo les dijo que venía de muy lejos.
[Lee también: Falleció el papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice sudamericano]
“Como sabéis, el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo...pero estamos aquí”, fueron sus primeras palabras en público.
El cardenal, entonces de 76 años, dijo así que era de Argentina, América del Sur, tierras lejanas del primer mundo de donde casi todos los sucesores de San Pedro habían salido.
Su elección significó esperanza para los latinos católicos pues era el primer pontífice latinoamericano, en toda la historia de la Iglesia.
Para el Perú, el papa Francisco fue un pontífice cercano por su origen y por sus afinidades con nuestro país.
PAPA FRANCISCO Y SU DEVOCIÓN POR EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Mucho antes de ser nombrado como sucesor de San Pedro, cuando sacerdote fue director espiritual de la Hermandad del Señor de los Milagros en la provincia de Mendoza.
Procesión del Señor de los Milagros llegó a la Plaza de San Pedro luego de recorrer las principales vías de Roma. Foto: RR. EE.
Su fe por el Cristo Moreno se hizo manifiesta cuando visitó Lima en 2018. Acudió al santuario de las Nazarenas para el rezo de la Hora Tercia (tercera hora después del amanecer) junto a las religiosas de vida contemplativa.
Además, durante su pontificado tuvo la deferencia de permitir el ingreso del anda del Cristo de Pachacamilla a la basílica de San Pedro, el último domingo de octubre.
En 2024, en la Plaza San Pedro, su santidad rezó el Angelus ante el anda del Señor de los Milagros y ofreció un saludo afectuoso a la hermandad y al pueblo peruano. Ese su último encuentro con el Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica del Perú.
PAPA SOBRE SANTA ROSA: UN LIRIO ENTRE ESPINAS
En referencia a los santos peruanos, su santidad los llamó “la reserva más linda que tiene el Perú”. Esto fue previo a su visita hace 7 años.
“Creció como lirio entre las espinas, se hizo amiga del Señor desde la infancia, a tal punto que ya desde pequeña le consagró su virginidad y empezó a cultivar las virtudes”, dijo el papa sobre Santa Rosa de Lima.
De esta manera destacó las virtudes de la Patrona de América y de las Filipinas en el mensaje que envió por los 400 años de la muerte de la santa limeña.
En otro párrafo resaltó su dedicación a la oración y a la penitencia en favor de pecadores e indígenas.
PAPA SOBRE SAN MARTÍN: SÍMBOLO DE HUMILDAD
En 2017, los miembros de la Conferencia Episcopal Peruana entregaron al pontífice la imagen de San Martín de Porres enmarcada en pan de oro.
En respuesta, el papa afirmó que mientras algunos religiosos eran devotos de santos o de la ecología, él lo era de la escoba.
Pontífice posa con un cuadro de San Martín de Porres, obsequio de obispos peruanos en 2017. Foto: Vatican Media.
Aprovechó el momento para exhortar a los católicos a no dejarse seducir por la vanagloria y por el contrario seguir el ejemplo del primer santo negro de América Latina.
“El humilde fraile dominico”, lo llamó y de quien destacó su vocación de servicio a los demás.
«Que el Señor nos dé la gracia de mantenernos en unidad” fue el último mensaje del papa Francisco al pueblo peruano, a propósito de la primera procesión del Señor de los Milagros en Lima, el año pasado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Cómo se elige a un papa? Conoce el proceso y ceremonia en el Vaticano
El estado de salud del papa Francisco, quien se venía recuperando de una neumonía bilateral, ha generado preocupación a nivel internacional. A pesar de que millones de creyentes rezan por su completa mejoría, se plantea la posibilidad de que su cargo quede vacante.
En este contexto, Hernán Olano, vaticanista y doctor en derecho canónico, conversó con TVPerú Noticias para explicar el proceso de elección del máximo representante de los católicos en el mundo.
[Lee también: Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?]
En primer lugar, Olano aclaró que la elección de un nuevo papa no es inmediata, ya que requiere una exhaustiva preparación.
“Si se da la renuncia o el fallecimiento, se produce lo que se conoce como la sede vacante. En caso de una renuncia, no es inmediata; como se recuerda, en 2013 hubo un periodo de vacancia. Benedicto XVI renunció el 14 de febrero con efectos a partir del 28. Si el papa Francisco hiciera lo mismo, obviamente se necesitarían unos días para la preparación de los diferentes temas relacionados con la sucesión”, explicó.
Asimismo, señaló quién estaría a cargo de la Santa Sede mientras no se cuente con un nuevo pontífice.
“Hay un cardenal camarlengo de la sede apostólica, que es el cardenal Kevin Farrell, quien quedaría como vicepapa mientras se lleva a cabo la elección de un nuevo pontífice en caso de renuncia o fallecimiento”, añadió.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL CÓNCLAVE EN SANTA SEDE?
Por otra parte, el especialista explicó cómo se inicia el cónclave, la reunión convocada por el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa, y también detalló el proceso de su conclusión.
“El cardenal camarlengo debe convocar a todos los cardenales con derecho a voto, que actualmente son 138. (...) Los cardenales van llegando a Roma progresivamente y se reúnen en las congregaciones generales antes de fijar el día de inicio del cónclave, permitiendo 4 o 5 días de prudencia para los cardenales que vienen más lejos”, sostuvo.
“Luego, a través de una misa llamada pro eligiendo pontífice, los cardenales marchan rezando la oración Veni Creator Spiritus para invocar la gracia del Espíritu Santo antes de encerrarse en la Capilla Sixtina para proceder con la elección”, agregó.
Finalmente, Hernán Olano señaló que, en el cónclave, se realizan cuatro elecciones diarias; sin embargo, el primer día solo se llevan a cabo tres votaciones.
“Para que un candidato sea elegido, se necesita una mayoría calificada de dos tercios, es decir, 92 votos. Las votaciones seguirán hasta alcanzarse un consenso”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cardenal Carlos Castillo: el papa Francisco trabajó hasta el último día de su vida por la Iglesia y la humanidad
El cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Cámara Apostólica, encargado del anuncio desde la Casa Santa Marta, compartió con los millones de feligreses a nivel mundial la partida del papa Francisco.
Como se detalló, el fallecimiento se dio a las 7.35 horas (00:35 hora peruana) de este lunes 21 de abril, a la edad de 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.
[Lee también: Precio del dólar hoy en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este lunes 21 de abril?]
El arzobispo de Lima y primado del Perú, cardenal Carlos Castillo expresó al respecto un sentido mensaje.
“Queridos hermanos y hermanas: Quiero comunicarles después de haber recibido el mensaje de la Santa Sede que el papa Francisco nos ha dejado a las 7:35 am en Roma. Compartiendo con ustedes esta triste noticia, agradeciendo a Dios por la enorme alegría que hemos recibido siempre de la presencia constante del Santo Padre que hasta el último día de su vida trabajo por la iglesia y la humanidad”.
“Manifiesto a todos, el pesar que sentimos y la esperanza que aún nos queda de alguien que testimonió a Jesucristo y fue la transparencia de él en su vida. Pedimos a todos sus oraciones por él, para que también desde el reino de Dios nos siga dando la fuerza y espíritu para que testimoniarlo vivamente, especialmente de las necesidades de los más débiles y más pobres, de los marginados y de los últimos de la sociedad en todo el mundo”, expresó.
#PapaFrancisco pic.twitter.com/9edO8mlgPC
— Vatican News (@vaticannews_pt) April 21, 2025
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cervecera peruana triunfa en festival de Barcelona
En el Festival de la Cerveza de Barcelona, evento considerado uno de los más importantes del sur de Europa, la cervecera peruana 7 Vidas, originaria de la ciudad de Tacna y liderada por su propietario, Marco Málaga, fue galardonada con el máximo reconocimiento como la Mejor Cervecera del Barcelona Beer Challenge 2025.
[Lee también: Cielo Moya brilla en la Videna: rompe 4 récords nacionales en natación ]
Este logro se suma a las medallas obtenidas por 7 Vidas en diversas categorías, incluyendo oro en Imperial Stout y European Sour Ale, bronce en Spiced Beer y tres medallas en la categoría Wood Age Beer.
La actuación de la marca peruana en el festival, celebrado del 11 al 13 de abril, resalta la calidad y la innovación de la cerveza artesanal peruana entre más de 400 cervezas artesanales provenientes de diversos países.
CONSULADO DE PERÚ EN BARCELONA ESTUVO PRESENTE
El Consulado General del Perú en Barcelona estuvo presente en el acto de inauguración del Festival de la Cerveza de Barcelona y en la ceremonia de premiación del Barcelona Beer Challenge 2025.
Asimismo, apoyó la difusión de la participación de la cervecera peruana en el evento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Excanciller peruana Ana María Sánchez es postulada a la Secretaría General Adjunta de la OEA
El Perú anunció la candidatura de la embajadora Ana María Sánchez, exministra de Relaciones Exteriores, al cargo de secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030.
[Lee también: MIMP: 42 % de las llamadas a la Línea 100 en enero fueron malintencionadas ]
EMBAJADORA ANA MARÍA SÁNCHEZ COMPROMETIDA CON CUATRO PILARES DE LA OEA
El Ministerio de Relaciones Exteriores exalta a la candidata peruana Ana María Sánchez por su destacada trayectoria profesional vinculada con la integración, la cooperación regional y el desarrollo económico.
Señalan que su liderazgo permitirá avanzar en los objetivos que persigue el organismo regional para el beneficio de todos sus miembros.
Su postulación representa el compromiso del Perú con los cuatro pilares de la OEA: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo.
Además del compromiso con su institucionalidad, que constituyen un valioso patrimonio del hemisferio.
La embajadora Ana María Sánchez es una funcionaria de carrera con notable experiencia en gestión pública, administrativa y de presupuesto, lo que sumado a su compromiso con los principios y valores fundamentales de la OEA, la posicionan como una candidata idónea para fortalecer el rol y la respuesta de la organización en un contexto de desafíos globales y regionales.
SERÍA LA PRIMERA MUJER EN 40 AÑOS EN OCUPAR ESTE CARGO EN LA OEA
El Perú confía en que su candidatura contribuirá significativamente al fortalecimiento institucional de la OEA y hace un llamado a los Estados miembros a respaldar esta postulación, en favor del multilateralismo y el desarrollo en el continente.
De ser elegida la embajadora Sánchez, se convertiría en la primera mujer en ocupar este alto cargo en los últimos 40 años, un hito que reafirmaría el compromiso de la OEA con la equidad de género y la inclusión de perspectivas diversas en la toma de decisiones.
Asimismo, su destacada práctica profesional, incluyendo su rol como Alta Representante del Perú ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, aportarían un enfoque renovado a la agenda de la OEA.
La embajadora Ana María Sánchez fue la primera diplomática de carrera nombrada ministra de Relaciones Exteriores del Perú, cargo que ocupó entre los años 2015 y 2016, durante el gobierno de Ollanta Humala.
Ucrania reitera su rechazo a ceder parte de su territorio a Rusia
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, declaró que Estados Unidos quiere "complacer" al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y que los europeos tienen una capacidad de defensa "débil" en cuanto a tropas, flota y drones.
[ Lee también: Guerra en Ucrania: Rusia y Estados Unidos buscan negociar un acuerdo de paz]
"Estados Unidos está diciendo ahora cosas que son muy favorables a (Vladimir) Putin (...) porque quieren complacerlo", señaló Zelenski, según la traducción de la entrevista realizada a la cadena pública alemana ARD, que fue grabada el sábado en Múnich.
"Quieren reunirse rápidamente y tener una victoria rápida. Pero, lo que quieren es simplemente un cese el fuego, no es una victoria", afirmó el presidente ucraniano.
Soldados del ejército ucraniano combatiendo a soldados rusos en su territorio. Foto: AFP.
PRESIDENTE ZELENSKI NO CEDERÁ TERRITORIO DE UCRANIA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, conmocionó a sus aliados al anunciar la semana pasada que sostuvo un diálogo directo con Putin, como parte de un proceso para terminar rápidamente con los combates en Ucrania.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, declaró la semana pasada que cree que no es realista que Ucrania integre la OTAN ni que recupere todo su territorio.
Zelenski afirmó que "no firmará cualquier cosa" y que lo que está en juego es "el destino" del Estado para las próximas generaciones y reiteró su rechazo a ceder parte de su territorio.
ZELENSKI: “EUROPA ES DÉBIL”
El presidente ucraniano afirmó que Europa se encuentra en una posición de debilidad en términos de defensa.
"Hoy Europa es débil", expresó en términos de las cifras "de tropas de combate, flota, aviación, drones", aunque cree que sus capacidades "se han reforzado en los últimos años".
DINAMARCA: RUSIA AMENAZARÍA “A TODA EUROPA”
"Rusia está amenazando ahora a toda Europa", expresó la primera ministra danesa Mette Frederiksen tras reunión de París para abordar el cambio de la posición estadounidense respecto a Ucrania.
La guerra en Ucrania se dio por los "sueños imperiales" de "construir una Rusia más grande y fuerte, y no creo que eso se detenga en Ucrania", señaló a la prensa.
También advirtió a Estados Unidos que sus intentos por lograr un "rápido" cese el fuego dará a Rusia la oportunidad de "movilizarse de nuevo, atacar a Ucrania o a otro país en Europa".
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Ministerio de Cultura apoya a gobiernos regionales de Loreto y Huánuco ante presencia de lluvias
-
Ejecutivo dispone investigación para determinar responsabilidades en colapso de puente de Chancay
-
Rafael López Aliaga admite haber votado a favor de concesión de peajes a OAS en 2009
Guerra en Ucrania: Rusia y Estados Unidos buscan negociar un acuerdo de paz
Los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos, y Vladimir Putin, de Rusia, hablaron por teléfono este miércoles y acordaron reuniones para entablar negociaciones "inmediatas" para poner fin a casi tres años de guerra en Ucrania.
[ Lee también: Lluvias intensas: Ministerio de Vivienda realiza más de 700 intervenciones preventivas en ríos y quebradas ]
TRUMP: ZELENSKI Y PUTIN “QUIEREN LOGRAR LA PAZ”
Rusia y Estados Unidos comenzarán "inmediatamente" a negociar, afirmó el presidente estadounidense en su red Truth Social, donde aseguró haber mantenido una "conversación prolongada y muy productiva" con su homólogo ruso, Vladimir Putin.
Donald Trump informó de la reunión al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
"La conversación transcurrió muy bien. Él, al igual que el presidente Putin, quiere lograr la paz", señaló Trump.
Añadió que Zelenski se reunirá con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, y el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, en Múnich este viernes.
"Hablamos largo sobre las posibilidades de llegar a la paz", afirmó Zelenski en la red social X.
EL PRESIDENTE TRUMP QUIERE ACELERAR LAS NEGOCIACIONES.
"Queremos detener los millones de muertes que están ocurriendo en la guerra con Rusia/Ucrania. El presidente Putin incluso utilizó mi muy fuerte lema de campaña, SENTIDO COMÚN. Ambos creemos firmemente en ello", escribió con parte del texto en mayúsculas.
Se habló de "las fortalezas de nuestras respectivas naciones y el gran beneficio que algún día tendremos trabajando juntos", dijo, sobre su primera conversación con Putin desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
CANJE DE PRISIONEROS ENTRE RUSIA Y UCRANIA
El presidente ruso afirmó por su parte que quiere encontrar una "solución a largo plazo" para la guerra en Ucrania a través de "conversaciones de paz".
"El presidente Putin mencionó la necesidad de abordar las causas fundamentales del conflicto y acordó con Trump que se puede encontrar una solución a largo plazo a través de conversaciones de paz", dijo a los periodistas el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, al dar cuenta de la llamada de casi hora y media de duración.
Trump y Putin acordaron visitar sus respectivos países, según el presidente estadounidense.
La llamada telefónica entre ambos dirigentes se produce un día después de que Rusia liberara a un estadounidense, Marc Fogel, condenado a 14 años de prisión por posesión de drogas.
A cambio, Washington liberó al ruso Alexander Vinnik, un experto en informática acusado de múltiples delitos relacionados con la plataforma de intercambio de criptomonedas BTC-e.
La Casa Blanca afirmó el martes que espera que este intercambio marque el "comienzo de una relación" con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.
TRUMP CONDICIONA SU APOYO A UCRANIA
Según el jefe del Pentágono, en el futuro los países europeos deberán proporcionar la mayor parte de la ayuda civil y militar a Ucrania y si en algún momento se despliegan tropas de paz tendrá que ser como parte de una misión ajena a la OTAN.
Volodímir Zelenski confía en alcanzar acuerdos económicos con Estados Unidos en Múnich, pero el gobierno de Trump parece querer condicionar su apoyo a Kiev al acceso a los recursos minerales ucranianos.
La guerra en Ucrania comenzó en febrero de 2022, después de que Rusia invadiera territorio ucraniano. Ha causado cientos de miles de muertos y heridos en casi tres años.
( Con información y Fotos de AFP).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ecuador: Daniel Noboa gana en primera vuelta con el 50,12 % de los votos, según boca de urna
Estados Unidos impone aranceles a México, Canadá y China: ¿cómo responden estos países?
Estados Unidos intensifica su postura comercial en la nueva gestión del presidente Donald Trump. El país norteamericano impuso aranceles significativos a productos importados de México, Canadá y China.
Para la Casa Blanca estas medidas tienen como objetivo abordar preocupaciones relacionadas con la migración, el tráfico de fentanilo y los déficits comerciales con estos países.
[Lee también: Techo Propio 2025: entregarán más de 26 000 bonos para construir viviendas dignas]
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ARANCELES IMPUESTOS POR ESTADOS UNIDOS?
En un esfuerzo para “proteger la economía estadounidense”, se han establecido aranceles del 25 % a la mayoría de los productos importados de México y Canadá.
Sin embargo, se ha hecho una excepción para los productos energéticos canadienses, que enfrentan un arancel del 10 %. Estas tarifas entran en vigor este martes 4 de febrero de 2025, según un decreto presidencial.
En cuanto a China, Estados Unidos ha impuesto un arancel adicional del 10 % sobre productos ya gravados previamente.
Estas medidas han sido justificadas por Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Argumentó que existe una "crisis nacional" debido al flujo de fentanilo y la migración.
¿QUÉ RESPONDIÓ MÉXICO, CÁNADA Y CHINA TRAS AUMENTO DE ARANCELES?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado las acusaciones de que el país colabora con cárteles del narcotráfico y ha activado su "Plan B", que incluye una serie de respuestas estratégicas.
Entre ellas se encuentran la implementación de aranceles, en respuesta a la imposición de Estados Unidos, y medidas no arancelarias para proteger sus intereses comerciales.
Canadá no se quedó atrás y anunció que impondrá aranceles del 25 % sobre productos estadounidenses, ello involucra un comercio estimado en 155 000 millones de dólares canadienses.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, indicó que esta medida incluirá productos como bebidas alcohólicas (bourbon, cerveza y vino), electrodomésticos y productos agrícolas.
Por su parte, China ha calificado los aranceles impuestos por Estados Unidos de una violación a las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En respuesta, el gobierno chino planea presentar una demanda ante este organismo internacional. Además, advirtió que las medidas tomadas por Donald Trump podrían dañar seriamente la cooperación bilateral entreambos países, especialmente en temas relacionados con el control de drogas.
El gobierno chino también prometió implementar "contramedidas correspondientes" para proteger sus intereses comerciales, aunque no han especificado los detalles de estas acciones.
/DPQ/