Donald Trump dice que Hamás tiene "tres o cuatro días" para aceptar el plan de paz para Gaza
El presidente estadounidense, Donald Trump, le dio este martes a Hamás "tres o cuatro días" para responder a su plan de paz para Gaza, que estipula que los militantes del movimiento deben desarmarse completamente y ser excluidos de futuros roles en el gobierno.
"Vamos a darles alrededor de tres o cuatro días", dijo Trump a los periodistas cuando se le preguntó sobre algún plazo. "Hamás aceptará o no. Y si no aceptan, esto tendrá un final triste", agregó.
[Lee también: Ecuador: explosión frente a penal agrava crisis carcelaria que deja 30 muertos]
Hamás "lo pagará con el infierno" si rechaza el plan que Trump acordó el lunes con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, dijo luego el mandatario estadounidense al pronunciar un discurso ante la cúpula militar de su país.
"Tenemos a casi todo el mundo a bordo", aseguró Trump, en alusión a la reacción positiva de países árabes y europeos a la propuesta de paz en 20 puntos.
"Espero que firmen por su propio bien", añadió, en alusión a Hamás.
ONU SOBRE PLAN DE DONALD TRUMP
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado el martes a que "todas las partes" se comprometan con el plan de paz para Gaza presentado por el presidente estadounidenses Donald Trump, afirmó un portavoz.
"Es crucial ahora que todas las partes se comprometan con un acuerdo y su implementación", dijo Farhan Haq, portavoz de Guterres, en un comunicado. El secretario general "una vez más reitera su llamado a un alto el fuego inmediato y permanente", agregó.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sunat lidera primer operativo internacional contra el contrabando en la frontera con Chile y Bolivia
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó el primer operativo transfronterizo contra el contrabando, realizado en coordinación con las autoridades de Chile y Bolivia.
[Lee también: Perú recibe 60 objetos arqueológicos restituidos desde Países Bajos]
Se informó que el operativo internacional tuvo como punto neurálgico el Hito Tripartito, lugar de convergencia fronteriza de los tres países, y contó con la participación de las Intendencias de Aduana de Puno y Tacna, así como representantes de las administraciones aduaneras de los tres países, la Policía Nacional y Fiscalías Especializadas en Delitos aduaneros.
Entre el 10 y el 28 de setiembre, se realizaron 29 acciones operativas conjuntas, logrando intervenir mercancías ilegales valorizadas en más de 7.1 millones de soles. Las principales incautaciones correspondieron a rubros que históricamente concentran los mayores riesgos para la economía formal y la recaudación tributaria.
SUNAT LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO Y LA PIRATERÍA
La Sunat destacó que este operativo representa un hito de cooperación internacional en materia de control fronterizo, en línea con los compromisos asumidos en el marco de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la piratería (CLCDAP) y los acuerdos de intercambio de información suscritos con países vecinos.
La Sunat reafirmó que estas acciones conjuntas fortalecen la presencia del Estado en zonas de frontera, contribuyen a proteger la producción nacional y permiten combatir eficazmente al crimen organizado vinculado al contrabando y delitos conexos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
EE. UU. revoca visa a Petro por acciones "imprudentes e incendiarias" durante protesta en Nueva York
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aterrizó este sábado en Bogotá luego de que Estados Unidos le cancelara la visa, acusándolo de "actos imprudentes e incendiarios" durante una manifestación propalestina en Nueva York, al margen de su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El mandatario izquierdista es uno de los más duros críticos de la ofensiva israelí en Gaza, y califica de "genocida" a su primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Petro "se manifestó en las calles de Nueva York e hizo un llamado a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Revocaremos la visa (...) debido a sus actos imprudentes e incendiarios", indicó el Departamento de Estado en la red social X.
El propio presidente colombiano compartió un video en el que se le ve hablando en español con un megáfono ante una manifestación en Nueva York, llamando a "las naciones del mundo" a aportar soldados para un ejército "más grande que el de Estados Unidos".
"¡Pido a todos los soldados del ejército de los Estados Unidos que no apunten a la humanidad con sus rifles! ¡Desobedezcan la orden de (el presidente Donald) Trump! ¡Obedezcan la orden de la humanidad!", exclamó también.
PETRO SE PRONUNCIA SOBRE LA REVOCACIÓN DE SU VISA
"Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a EE. UU.", escribió poco después el mandatario en su cuenta de X, en la madrugada del sábado hora local de Colombia.
"El que no se haya permitido la entrada a la Autoridad Palestina y el que se me retire la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio, que es un crimen contra la humanidad toda, demuestra que el Gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional", añadió Petro en X, donde también se dirigió en tono irónico al presidente norteamericano Donald Trump.
"No volveré a ver el Pato Donald, por ahora, eso es todo", escribió el dirigente izquierdista.
Su ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó a la decisión en redes sociales y afirmó que en lugar de retirar el visado a Petro, EE. UU. debería haber actuado contra el primer ministro israelí Netanyahu.
"Pero como el imperio lo protege", toma represalias "con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara", aseguró el funcionario.
"Le quitaron la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina", añadió Benedetti.
El mandatario dijo previamente que tiene la ciudadanía italiana, por lo que no necesitaría un visado para entrar en Estados Unidos.
PETRO PIDE PROCEDIMIENTO PENAL CONTRA TRUMP
Petro estuvo en Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. En un evento de la organización, pidió abrir una "lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina", al considerar que la diplomacia no logró su trabajo.
El martes, reprendió en su discurso ante la Asamblea a la administración Trump y pidió un "procedimiento penal" contra su homólogo estadounidense tras ataques militares que destruyeron en el Caribe lanchas que, según Washington, transportaban narcotraficantes y drogas.
Washington sostiene que las acciones forman parte de una operación antidroga frente a las costas de Venezuela, a cuyo presidente, Nicolás Maduro, Trump acusa de dirigir un cártel.
Con informaciòn y fotos de AFP.
Netanyahu rechaza la creación de un Estado palestino ante la ONU
El primer ministro Benjamín Netanyahu afirmó este viernes que aceptar la creación de un Estado palestino sería un "suicidio nacional" para Israel, y aseguró que quiere "terminar el trabajo" en Gaza "lo más posible rápido", en un discurso ante la ONU boicoteado por gran parte de los delegados.
En un mensaje pronunciado en hebreo e inglés, Netanyahu se dirigió directamente a los rehenes retenidos por el grupo armado islamista Hamás, tras anunciar que las fuerzas israelíes habían instalado altavoces en Gaza para retransmitir en directo su intervención.
"No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa", dijo Netanyahu, que acusó a la comunidad internacional de permitir "mentiras antisemitas".
Israel quedó un poco más aislado esta semana con el reconocimiento de un Estado de Palestina por parte de países como Francia, Canadá, el Reino Unido, Australia y Portugal.
Al menos 151 de los 193 miembros de la ONU ya han dado ese paso, más simbólico que efectivo.
DELEGADOS SE RETIRAN, OTROS LO APLAUDEN
El gran auditorio de la ONU se vació en gran parte cuando Netanyahu subió al estrado. Otros delegados y público presentes aplaudieron y vitoreaban al primer ministro, entre llamados al orden de la presidencia de la Asamblea.
Con rostro tenso, Netanyahu mostró pancartas para mostrar cómo Israel ha deshecho lo que calificó de "eje del mal" liderado por Irán en el último año, con ataques contra las instalaciones nucleares del régimen de Teherán, asesinatos de líderes de Hezbolá o Hamás y ataques aéreos en Yemen.
Aseguró que su país ha "destruido la mayor parte de la máquina terrorista" de Hamás y que busca "terminar el trabajo" en Gaza "lo más rápido posible".
Su discurso fue interrumpido esporádicamente por algún grito en la audiencia.
Aceptar un estado palestino sería un "suicidio nacional", entre otras cosas porque la Autoridad Palestina es "corrupta hasta la médula" y miente cuando asegura que quiere convivir pacíficamente con Israel, aseguró Netanyahu.
La víspera el veterano jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, había dicho ante esa misma Asamblea que "Hamás no tendrá ningún papel que desempeñar en la gobernanza" de un futuro estado.
"Hamás y otras facciones tendrán que entregar sus armas a la Autoridad Nacional Palestina", aseguró Abás, que intervino mediante un videomensaje porque Estados Unidos le negó la visa para viajar a Nueva York.
TRUMP: "NO PERMITIRÉ LA ANEXIÓN DE CISJORDANIA"
Netanyahu acusó en especial a los países europeos de aceptar "la propaganda de Hamás" cuando presionan a Israel para que establezca un alto el fuego y negocie el rescate de los rehenes, vivos o muertos, en Gaza.
"Tomen por ejemplo las acusaciones falsas de genocidio: Israel es acusado de atacar a civiles, pero nada es menos cierto", aseguró.
El primer ministro israelí, al frente de una difícil coalición gubernamental, no aludió sin embargo al otro frente diplomático y militar de su país, en Cisjordania.
Netanyahu ha declarado repetidas veces que su gobierno planea ampliar la colonización judía en ese territorio.
"No lo permitiré", declaró la víspera Trump cuando le preguntaron sobre la posibilidad de que Israel anexione Cisjordania, como exigen los ministros israelíes de extrema derecha del gabinete Netanyahu.
"Creo que tenemos un acuerdo", declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca. "Creo que es un acuerdo que permitirá recuperar a los rehenes, será un acuerdo que pondrá fin a la guerra", aseguró.
Trump volvió a liderar las negociaciones esta semana aprovechando la cita anual de la ONU en Nueva York, donde se reunió con países de la región para calmar ánimos, tras el ataque aéreo sin precedentes de Israel en Catar, destinado a acabar con la cúpula de Hamás.
Según una fuente diplomática familiarizada con la reunión celebrada al margen de la Asamblea General de la ONU, Trump presentó un plan de 21 puntos a los países árabes.
Entre ellos un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes retenidos, una retirada israelí del enclave, así como un futuro gobierno de Gaza sin Hamás, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.
A 65 años del primer debate televisado: el formato que transformó las campañas presidenciales
Los debates televisados entre los candidatos a la Casa Blanca se han convertido en momentos clave de las campañas políticas, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Sin embargo, pocos recuerdan que este formato nació hace 65 años, el 26 de septiembre de 1960, en Chicago. Aquel día, un joven y relativamente desconocido senador por Massachusetts, John F. Kennedy, se enfrentó al entonces vicepresidente Richard Nixon en el primer debate presidencial transmitido por televisión.
Pese a ser en blanco y negro, la imagen de los candidatos cobró un papel primordial en la política estadounidense. Tras dos mandatos como vicepresidente de Dwight Eisenhower, el republicano Richard Nixon partía como favorito para ganar la elección. Sin embargo, ante 66 millones de telespectadores, se presentó pálido, sudoroso y rechazó maquillarse. En contraste, el joven senador Kennedy lucía bronceado y seguro de sí mismo. Cuando tomó la palabra, miró directamente a la cámara mientras que Nixon dirigía sus respuestas al moderador.
[Lee también: Ministro de Cultura presentó balance y perspectivas del sector en el Congreso]
Aunque se desconoce con exactitud la influencia que tuvo el debate en el electorado, lo cierto es que Kennedy ganó las elecciones presidenciales.
"El manejo de Kennedy del medio le ayudó a convertir una leve desventaja en las encuestas en una ajustada victoria electoral", señaló Lance Tarrance, de Gallup.
Desde entonces, los debates en la política estadounidense moderna han dejado escenas memorables: errores históricos, respuestas ingeniosas y momentos virales que han influido en la percepción pública de los candidatos.
FORD VS. CARTER–6 DE OCTUBRE DE 1976
El primer debate entre el presidente republicano Gerald Ford y el demócrata Jimmy Carter estuvo marcado por una interrupción de 27 minutos debido a una falla de audio.
Pero lo más recordado ocurrió en el segundo debate, cuando Ford declaró: "No hay dominación soviética en Europa del Este, y nunca la habrá bajo una administración Ford", a pesar de la presencia de tropas soviéticas en el bloque oriental.
Seis días después, Ford intentó aclarar sus palabras, diciendo que se refería al ánimo de los pueblos de Europa del Este, y no a la presencia militar literal.
REAGAN VS. MONDALE–21 DE OCTUBRE DE 1984
El presidente republicano Ronald Reagan tenía 73 años cuando se presentó a un segundo mandato contra Walter Mondale, de 56. Sin embargo, convirtió su avanzada edad en una cualidad mediante una ingeniosa respuesta que pasó a la historia:
"No haré de la edad un tema de esta campaña. No voy a explotar, con fines políticos, la juventud e inexperiencia de mi contrincante", afirmó Reagan cuando le preguntaron si estaba en condiciones de ejercer el cargo.
OBAMA VS. ROMNEY–22 DE OCTUBRE DE 2012
Durante un debate con el presidente demócrata Barack Obama, el republicano Mitt Romney criticó la reducción en el número de barcos de la Marina, comparándola con la flota de 1916. Obama respondió:
"Gobernador, también tenemos menos caballos y bayonetas, porque la naturaleza de nuestras fuerzas armadas ha cambiado. Tenemos cosas llamadas portaaviones, en los que aterrizan aviones. Y barcos que se sumergen: submarinos nucleares."
La frase fue viral en redes sociales y reforzó la imagen del entonces presidente.
TRUMP VS. CLINTON–9 DE OCTUBRE DE 2016
El segundo debate entre Hillary Clinton y Donald Trump fue uno de los más hostiles de la historia. Tras la difusión de un video en el que Trump alardeaba de poder manosear mujeres debido a su fama, el republicano contraatacó mencionando al esposo de su oponente, el expresidente Bill Clinton, y lo acusó de "ser muy abusivo con las mujeres".
En uno de los intercambios más recordados, Clinton dijo: "Es increíblemente bueno que alguien con el temperamento de Donald Trump no esté a cargo de la ley en nuestro país".
A lo que Trump respondió: "Porque estarías en la cárcel."
TRUMP VS. BIDEN–27 DE JUNIO DE 2024
El debate de 2024 se celebró con una anticipación inédita de cuatro meses antes de las elecciones. Para el presidente Joe Biden, de 81 años, era una oportunidad clave para disipar las dudas sobre su edad.
Sin embargo, el resultado fue desastroso para el demócrata: perdió el hilo de sus ideas en múltiples ocasiones, mostró una mirada perdida y ofreció respuestas incoherentes con voz ronca y vacilante.
Su débil desempeño abonó el terreno para que, poco después, se retirara de la contienda y cediera el liderazgo demócrata a su vicepresidenta, Kamala Harris, quien pasó a ser la nueva rival de Donald Trump.
UN LEGADO QUE COMENZÓ EN 1960
Los debates presidenciales han definido el rumbo de muchas elecciones. Desde su origen en 1960, han marcado un antes y un después en la historia de la comunicación política y se han convertido en un termómetro para medir a los candidatos que aspiran a dirigir un país, no solo en Estados Unidos, sino también en el resto del mundo.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ordenan prisión preventiva para el Monstruo mientras se define su extradición a Perú
Tras ser detenido en Paraguay, la justicia de ese país determinó que Erick Moreno Hernández, conocido como el Monstruo, sea puesto bajo prisión preventiva en un penal de máxima seguridad Martín Mendoza de Emboscada.
La medida fue dictada por el Juzgado Penal de Garantías número uno de Asunción, que dispuso su permanencia en el módulo 8, área destinada a internos considerados de alta peligrosidad.
[Lee también: Galería fotográfica: ¡así fue la captura del Monstruo en Paraguay!]
RIESGO DE FUGA Y DELITOS IMPUTADOS
Las autoridades paraguayas argumentaron que el detenido representa un riesgo elevado de fuga y enfrenta en Perú procesos por secuestro y organización criminal. En caso de ser condenado en territorio peruano, las penas podrían alcanzar hasta 30 años de prisión por secuestro y 20 años por integrar una red delictiva.
DEFENSA ALEGÓ PROBLEMAS DE SALUD
Durante la audiencia, la defensa buscó impedir la prisión preventiva señalando que Moreno padece claustrofobia, tiene un solo pulmón y además sufre de asma severa, condiciones que —según sus abogados— le impedirían resistir una estadía prolongada en un centro penitenciario.
NO ACEPTA UN RETORNO VOLUNTARIO
El abogado de Moreno descartó la opción de una extradición abreviada y sostuvo que su cliente no está dispuesto a regresar de manera voluntaria al Perú. Esto obliga a que el proceso de evaluación de extradición siga el procedimiento regular en los tribunales paraguayos.
En la misma diligencia se reveló que Moreno intentó ofrecer un millón de dólares a agentes paraguayos con el propósito de obtener su liberación y averiguar la identidad de la persona que lo habría delatado. Este hecho fue incluido en los reportes oficiales de la audiencia.
Las autoridades también recordaron que Erick Moreno, identificado como cabecilla de la organización criminal Los Injertos del Cono Norte, no solo es requerido por Perú. Existen solicitudes de extradición en su contra presentadas por cinco países, entre los que figuran Estados Unidos y Perú.
Con esta decisión judicial, Moreno permanecerá en territorio paraguayo mientras se definen los pedidos de extradición o, eventualmente, una expulsión. El caso se mantiene en seguimiento tanto por la justicia del país vecino como por los estados que han solicitado su entrega.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Asesinato de tres mujeres transmitido en vivo en redes conmociona Argentina
El brutal asesinato de tres jóvenes mujeres, transmitido en vivo por redes sociales, sacude a Argentina, con al menos 12 detenidos y una investigación que apunta a un castigo mafioso ligado al narcotráfico, según autoridades.
El miércoles fueron hallados los cuerpos de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15), enterrados en una vivienda del sur del conurbano bonaerense, tras cinco días desaparecidas.
[Lee también: Venezuela: diez sismos sacuden el país en las últimas horas sin causar víctimas]
La investigación apunta a un crimen mafioso ligado al narcotráfico y a escenas de extrema violencia, mientras organizaciones feministas y de derechos humanos exigen justicia.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, explicó que las tres jóvenes subieron voluntariamente a una camioneta el viernes por la noche en el barrio La Tablada, a unos 20 Km al sur de Buenos aires, engañadas bajo la premisa de que irían a un evento.
"Estaban cayendo en una trampa organizada por una organización transnacional de narcotráfico que había perpetrado una estrategia para asesinarlas", afirmó.
Alonso confirmó la noche del miércoles cuatro detenciones iniciales luego de que las autoridades encontraran los cuerpos en una casa de Florencio Varela, en la periferia sur de la capital. Este jueves, medios locales reportaron que los detenidos sumaban 12.
Las víctimas fueron sometidas a una "sesión de asesinato y tortura (que) fue transmitida en redes sociales y que aparentemente habrían visto 45 personas que forman parte de una cuenta de Instagram", dijo el ministro.
Se trató de un hecho "de disciplinamiento para las chicas pero también para distintos integrantes de esa organización" narcocriminal, según el funcionario.
De acuerdo con la pericia forense preliminar, las jóvenes fueron asesinadas el mismo viernes en que desaparecieron.
Durante la transmisión de las torturas, el jefe del grupo habría dicho: "Esto es lo que le pasa al que me roba droga", relató Alonso.
CASO EN INVESTIGACIÓN
Las jóvenes habían entablado vínculo con líderes de la organización criminal en Flores, un barrio de la ciudad de Buenos Aires que solían frecuentar.
El motivo exacto del ataque continúa bajo investigación. Cuando se le preguntó sobre la hipótesis de que habían robado droga, Alonso respondió: "Todo puede ser".
La transmisión por Instagram fue dirigida a un grupo cerrado y las autoridades lo descubrieron porque uno de los detenidos lo confesó.
El presunto jefe del grupo criminal, apodado "Pequeño J" o "Julito" y de unos 23 años, tiene pedido de captura, dijo Alonso.
El miércoles por la noche, varias decenas de personas se manifestaron en Flores y en La Tablada.
"El narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista", dijo el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en su cuenta de X.
Organizaciones políticas y sociales convocaron a una marcha el sábado en el centro de Buenos Aires con la consigna "no hay víctimas buenas ni malas, hay femicidios. Ninguna vida es descartable".
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Francia: condenan a 5 años de cárcel al expresidente Nicolas Sarkozy por financiamiento ilegal
La justicia francesa condenó a 5 años de cárcel al expresidente conservador Nicolas Sarkozy por asociación ilícita en el caso del financiaiento ilegal de su campaña electoral de 2007 por parte de Libia, aunque lo absolvió del cargo de corrupción.
Sarkozy, de 70 años, se convertirá en el primer expresidente en ir a prisión, ya que el tribunal de París solicitó la aplicación provisional de la pena. La justicia le comunicará el próximo 13 de octubre la fecha de su ingreso a prisión.
La condena por asociación ilícita se suma a otros dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiamiento ilegal de campaña en 2012, una de las cuales provocó la pérdida de la más alta distinción francesa, la Legión de Honor.
"Dormiré en prisión con la cabeza alta. Soy inocente", reaccionó el mandatario (2007-2012), quien demostró su condena de "extrema gravedad para el Estado de Derecho" y la calificó de "injusticia insoportable". "El odio no tiene límites", añadió.
SARKOZY ANUNCIA QUE APELARÁ LA SENTENCIA
Sarkozy anunció la presentación de un recurso, pero esto no lo librará de entrar a la cárcel. El exmandatario asistió al tribunal acompañado por su esposa, la modelo, cantante y actriz Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos.
Jean-Michel Darrois, uno de sus abogados, dijo que el expresidente estaba "afectado" y señaló las "consecuencias para su esposa, sus hijos, su familia". "Estamos absolutamente estupefactos por esta decisión", añadió.
La presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, explicó que Sarkozy era culpable de haber "permitido a sus colaboradores cercanos (...) actuar con el fin de obtener apoyos financieros".
Sin embargo, el proceso no permitió demostrar que "el dinero que salió de Libia" se utilizara "en última instancia" para financiar de forma oculta la victoriosa campaña electoral de 2007, precisamente.
Con información y fotos de AFP
Venezuela: diez sismos sacuden el país en las últimas horas sin causar víctimas
Al menos diez sismos, dos de ellos de magnitud 6.2 y 6.3, sacudieron varias regiones de Venezuela entre el miércoles y la madrugada del jueves, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos y el Servicio Geológico Colombiano. Los movimientos no registraron víctimas ni heridos.
En ciudades como Caracas muchos pobladores asustados salieron a las calles al filo de la medianoche.
Los temblores se sintieron con mayor fuerza en los estados occidentales, como el petrolero Zulia, donde los habitantes reportaron haber sentido al menos tres sismos entre la tarde y la noche del último miércoles.
También se sintieron en las ciudades andinas de San Cristóbal y Mérida.
"El primero no me asusté, pero el segundo estaba acostado y pensé que me estaban moviendo la cama, luego vi que las paredes se movían, los perros ladraban, la gente gritaba, era muy feo", relató Almando Mavárez, habitante de Zulia, una región fronteriza con Colombia.
El sismo más reciente se sintió con fuerza en la capital Caracas. Algunos edificios se estremecieron, lo que provocó que muchos bajaran de sus apartamentos.
"Estamos durmiendo y de repente sentimos que los vidrios de las ventanas crujían, todos en el edificio bajamos a la calle a esperar si venía otra réplica", narró Alicia de la Rosa, habitante de Caracas.
Según el Servicio Geológico Colombiano, el segundo evento sísmico fuerte tuvo una magnitud de 6.3 y la profundidad fue superficial, similar en intensidad al otro ocurrido en la tarde.
Un temblor anterior de 6.2 dejó daños leves en algunas estructuras.
COLOMBIA TAMBIÉN FUE AFECTADA POR LOS SISMOS
Los dos sismos tuvieron su epicentro entre Mene Grande y Bachaquero, dos poblaciones petroleras del estado Zulia.
Al menos diez movimientos menores ocurrieron en la tarde y noche de este miércoles, según el organismo colombiano.
También se sintieron en varios estados occidentales venezolanos y en ciudades del este de Colombia, como Bucaramanga.
El gobernador del estado Zulia, Luis Caldera, dijo que hubo daños en algunos hospitales y en una emblemática iglesia de Maracaibo, pero no hubo víctimas.
Los últimos terremotos que dejaron víctimas en Venezuela ocurrieron en la población de Cariaco, en el oriental estado Sucre, el 9 de julio de 1997, con 73 muertes; y en Caracas, el 29 de julio de 1967, con 283 fallecidos y 2000 heridos.
Aproximadamente un 80 % de la población de Venezuela vive en zonas de alta amenaza sísmica.
Con información y fotos de AFP.
Ministro Malaver tras captura del Monstruo: “Esto demuestra la eficacia y compromiso de la PNP”
El ministro del Interior, Carlos Malaver, destacó la eficacia y compromiso de la Policía Nacional del Perú (PNP) luego que este miércoles capturó a Erick Moreno, alías el Monstruo, cabecilla de Los Injertos del Cono Norte, en Paraguay.
En entrevista exclusiva para el programa Diálogo abierto, Malaver Odias precisó que la detención del temido criminal se produjo en San Roque, San Lorenzo, alrededor de las 8:20 p. m. (hora local paraguaya).
[Lee también: Ministro de Justicia: caída del Monstruo responde a una operación iniciada en 2024]
“Se ha realizado su identificación completa, observándose que había cambiado algunas facciones físicas, había aumentado de peso y también modificado su peinado”, señaló a nuestro medio.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) remarcó que la caída de Moreno Hernández responde a una operación planificada con anterioridad. “Se ha desarrollado siguiendo los lineamientos del Ejecutivo, liderado por la presidenta Dina Boluarte, incluyendo la emisión de documentación para la extradición y la comunicación oportuna a Interpol hace más de 25 días”, sostuvo.
“Hace dos meses se intervino el aparato logístico de este sujeto, deteniendo a 35 personas, incluidos familiares, que enviaban remesas para ayudarlo a evadir la justicia y corromper autoridades. Pero finalmente llegó su momento, al igual que ocurrirá con otros delincuentes”, agregó.
CONFIRMA POSIBLE EXPULSIÓN DEL MONSTRUO
En línea con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Malaver Odias subrayó la posibilidad de que Paraguay expulse al Monstruo de su territorio. “Vamos a gestionarlo para que se concrete, coordinando estrechamente entre las autoridades peruanas y paraguayas para lograrlo”, sostuvo.
“Hoy le llegó la hora al Monstruo. Así les llegará a muchos otros criminales. El largo brazo de la ley lo alcanzó. Realizaremos las acciones necesarias para que este delincuente sea traído al Perú a la mayor brevedad posible y rinda cuentas por sus delitos”, agregó.
“LE PIDO A LA CIUDADANÍA QUE CONFÍE EN SU POLICÍA”
Finalmente, el ministro Carlos Malaver destacó la labor permanente de la PNP, en coordinación con el Ministerio Público (MP), a fin de esclarecer cuántas personas estarían involucradas en la organización criminal que dirigía el Monstruo, así como para desarticular otras redes delincuenciales.
“Necesitamos afinar algunas cosas más. Sí, el reto todavía está pendiente. Tenemos que desarticular otras organizaciones. Sin embargo, el trabajo de los detectives de la PNP es paciente, perseverante y constante. Le pido a la ciudadanía que confíe en su Policía Nacional”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- ¡Cae el Monstruo! Capturan a Erick Moreno, cabecilla de redes de extorsión y sicariato
-
Galería fotográfica: ¡así fue la captura del Monstruo en Paraguay!
-
Presidenta Dina Boluarte reafirma compromiso climático del Perú en la ONU






