La alcaldesa Clara Brugada ha dicho que su gobierno buscará regular el tránsito de vehículos con combustibles en la ciudad, de 9.2 millones de habitantes, para evitar nuevas tragedias.
Con información y fotos de AFP.
El saldo de fallecidos por la explosión de un camión cargado de gas en Ciudad de México ascendió a 19 personas, con la muerte en las últimas horas de cinco víctimas más, informó la alcaldía.
La capital mexicana se vio sacudida el pasado miércoles por el poderoso estallido del vehículo que transportaba casi 50 000 litros de gas cuando circulaba por el populoso distrito de Iztapalapa, en el oriente de la metrópoli.
[Lee también: Muere Robert Redford a los 89 años, ícono del cine estadounidense]
Según el nuevo balance oficial, 32 personas siguen hospitalizadas, mientras que 33 ya han sido dadas de alta.
De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía local, es probable que el accidente se haya producido porque el vehículo pesado viajaba con exceso de velocidad.
Las pesquisas determinaron también que el tanque del camión presentó una rotura tras chocar con un objeto sólido, lo cual permitió la fuga del gas y su ignición.
La alcaldesa Clara Brugada ha dicho que su gobierno buscará regular el tránsito de vehículos con combustibles en la ciudad, de 9.2 millones de habitantes, para evitar nuevas tragedias.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que su país eliminó tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban drogas en el Caribe.
"De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero [ustedes] vieron dos", señaló Trump a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado.
[Lee también: EE. UU. afirma que atacó un navío narcotraficante proveniente de Venezuela]
"Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", declaró en respuesta a un periodista quien le preguntó qué mensaje quería enviar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
El Gobierno estadounidense no proporcionó de inmediato más detalles sobre el lugar o la fecha exacta de este tercer ataque.
Un primer ataque estadounidense contra una lancha presuntamente de narcotraficantes había causado, según Donald Trump, una vez muerto el 2 de septiembre en el Caribe, donde Estados Unidos ha desplegado fuerzas militares.
Donald Trump mencionó luego, el lunes en su plataforma Truth Social, otro ataque "en la zona de responsabilidad del Southcom"”, el comando militar de Estados Unidos para América del Sur y el Caribe.
Este ataque mató a tres "narcoterroristas" venezolanos, afirmó en un mensaje acompañado de un video que muestra una lancha inmóvil, con gente a bordo, que explota en alto mar.
Estados Unidos acusa a Maduro de estar al frente de una red de tráfico de drogas, el Cartel de los Soles, cuya existencia está sujeta a debate.
Durante una conferencia de prensa, Nicolás Maduro calificó las acusaciones estadounidenses de “mentiras” y denunció una agresión militar en curso contra Venezuela.
El país ejercerá su "derecho legítimo a defenderse", advirtió Maduro, que calificó las acusaciones estadounidenses de "mentiras", afirmando que la cocaína exportada a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial, transita principalmente por el Pacífico y los puertos de Ecuador.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
En el marco de la Conferencia Global de Cooperación en Infraestructura 2025 de Seúl, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informa que el ministro de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea del Sur, Kim Yoon-duk, destacó la intención del Gobierno y del empresariado coreano en participar en la construcción de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima.
[Lee también: Mincetur anuncia reunión con autoridades del Cusco para resolver conflicto en transporte hacia Machu Picchu ]
“El consorcio de empresas coreanas tiene mucho interés en participar en la construcción de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima. Espero que nuestra alta tecnología y experiencia se ponga al servicio del Perú, tal como ya estamos participando en el proceso de la oficina de gestión de proyectos del ferrocarril Lima-Ica”, precisó la autoridad coreana en la mesa de trabajo desarrollada con el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.
Kim Yoon-duk resaltó que la República de Corea puede colaborar con una solución integral al proyecto de las líneas 3 y 4 del Metro, desde el diseño y la ingeniería del trazo, hasta la construcción, operación y mantenimiento del servicio ferroviario.
“Nos esforzaremos para continuar la cooperación del Gobierno y las empresas de Corea en los proyectos ferroviarios y aeroportuarios del Perú”, refirió el ministro coreano al tiempo de resaltar el trabajo coordinado entre ambas naciones.
También resaltó la articulación con Perú en el estudio de factibilidad para la construcción del ferrocarril entre el aeropuerto de Chinchero y Cusco. “Espero que ese resultado pueda aplicar en el plan básico y se concrete pronto”, refirió Yoon-duk.
El titular del MTC, César Sandoval, resaltó la importancia de esta cooperación. “La relación estrecha con Corea nos permitirá abrir nuevas oportunidades para proyectos de infraestructura en beneficio de millones de peruanos”, expresó.

Autoridades de diferentes países en la Conferencia Global de Cooperación en Infraestructura 2025 de Seúl. Foto: MTC.
Entre los principales proyectos ferroviarios que está desarrollando el MTC se encuentra el ferrocarril Lima–Ica, obra que beneficiará a más de 13 millones de personas. A la fecha ocho países, entre ellos Corea, presentaron propuestas técnicas para su ejecución.
Asimismo, destacan los proyectos del ferrocarril Lima–Barranca que beneficiará a 4.5 millones de transeúntes y el ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas, que conectará el litoral con las zonas productivas de la sierra.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Miles de fieles acudieron este domingo a la plaza de San Pedro del Vaticano con pancartas para desearle feliz cumpleaños al papa León XIV, que hoy cumple 70 años.
"Queridos míos, parece que saben que cumplo 70 años hoy", dijo sonriendo al final de la tradicional oración del Ángelus de los domingos.
[Lee también: Gobierno respalda octavo retiro de AFP en favor de millones trabajadores]
"Doy gracias al Señor, a mis padres y agradezco a todos los que han tenido un pensamiento por mí en la oración", añadió el pontífice, aplaudiendo a la multitud.
El Vaticano no ha previsto ningún evento oficial para festejar el cumpleaños del papa, más allá de la misa para los mártires del siglo XXI.
El Vaticano sí informó que llegaron saludos y muestras de afecto de todos los continentes al sumo pontífice a propósito de su cumpleaños.
Uno de ellos es el presidente de Italia, Sergio Mattarella, quien lo felicita «en nombre del pueblo italiano, junto con sus sinceros deseos de bienestar espiritual y personal».
En su mensaje, el jefe de Estado destaca los «urgentes llamamientos» del Pontífice «para que cese el fuego y se retome la vía del diálogo, por el bien común de los pueblos».
La Conferencia Episcopal Italiana y la diócesis de Roma también expresaron sus buenos deseos y destacaron los esfuerzos del pontífice en aras de la paz.
El Vatican News destacó que los pequeños pacientes del hospital Bambino Gesú han enviaro a su santidad varios dibujos expresándole un feliz cumpleaños.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Un terremoto de magnitud 7.4 sacudió este sábado la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente de Rusia, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños materiales, aunque las autoridades locales se mantienen en alerta, continúan monitoreando la situación.
El movimiento telúrico se registró a 111 kilómetros al este de la ciudad rusa de Petropavlovsk de Kamchatski, el centro administrativo de la región homónima, a una profundidad de 39.5 kilómetros, según indicó el USGS.
[Lee también: Marina de Guerra cancela alerta de tsunami en litoral peruano tras terremoto en Rusia]
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) informó que el sismo no representó riesgo de tsunami.
Inicialmente, el PTWC había advertido sobre posibles olas "peligrosas" a lo largo de las costas ubicadas dentro de un radio de 300 kilómetros del epicentro del terremoto. Más tarde, el centro comunicó que “la amenaza de tsunami (...) ya ha pasado”.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el terremoto de magnitud 7.4 genere un tsunami en el litoral peruano.
Previamente, la institución informó a través de un boletín compartido en redes sociales que, tras un análisis y evaluación realizados por el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, se ha intensificado la vigilancia en la zona.
En julio, uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudió la región frente a la península de Kamchatka, generando tsunamis de hasta cuatro metros de altura en todo el Pacífico y provocando evacuaciones desde Hawái hasta Japón.
Ese sismo, de magnitud 8.8, fue el más potente desde 2011, cuando un terremoto de magnitud 9.1 frente a Japón provocó un tsunami que dejó más de 15 000 muertos.
Este desastre obligó a las autoridades japonesas a ordenar la evacuación de casi dos millones de personas hacia zonas más elevadas.
También se emitieron advertencias de tsunami en toda la región, que posteriormente fueron anuladas o rebajadas.
Con información y fotos de AFP
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Las autoridades de Estados Unidos detuvieron al presunto autor del asesinato de Charlie Kirk, un activista de derecha y aliado cercano del expresidente Donald Trump. Se trata de Tyler Robinson, de 22 años.
Robinson fue arrestado en St. George, Utah, a unos 250 kilómetros de la ciudad de Orem, donde Kirk fue asesinado a tiros mientras hablaba ante una multitud en la Utah Valley University, el pasado miércoles.
[Lee también: Estados Unidos intensifica despliegue militar contra Nicolás Maduro]
Según informaron las fuerzas de seguridad, fue la propia familia de Robinson quien colaboró con su entrega, luego de que el joven sugiriera que él había sido quien disparó contra Kirk.
Kirk, líder del mayor movimiento juvenil conservador del país, que cofundó en 2012 a la edad de 18 años, estaba hablando alrededor del mediodía del miércoles cuando se oyó un disparo.
El hombre de 31 años se desplomó con una herida en el cuello, según un clip de video tomado desde cerca. Poco después Trump anunció que había muerto.
Las autoridades afirman que el atacante usó un rifle de alta potencia y disparó desde el techo de un edificio a una distancia de hasta 185 metros de su objetivo. Dijeron que el asesino estaba acostado boca abajo, una posición que puede aumentar la precisión.
Kirk era un héroe para los derechistas y ayudó a Trump a construir un gran electorado juvenil para su victoria en las elecciones presidenciales de noviembre.
También fue una figura altamente divisiva ya que defendía posturas radicales sobre raza, género y la posesión de armas. Sin embargo, incluso muchos de sus críticos a menudo elogiaban la disposición de Kirk para debatir.
Kirk estaba de gira dando conferencias cuando visitó la universidad de Utah.
Las autoridades aún no conocen el motivo del ataque. El supuesto tirador no era un estudiante de la universidad.
Las pistas podrían estar en las inscripciones encontradas en los casquillos de bala en la escena del crimen. Un cartucho tenía escrito, "¡Oye, fascista! ¡Atrápalo!", dijo el gobernador de Utah, Spencer Cox. Otro decía "Bella ciao", aparentemente una referencia a una canción antifascista italiana de la época de la Segunda Guerra Mundial.
Otros cartuchos estaban marcados con símbolos y palabras que parecían provenir de la cultura de los videojuegos.
Políticos estadounidenses condenaron rápidamente el asesinato de Charlie Kirk, y muchos de ellos instaron a la ciudadanía a contribuir a sanar las crecientes divisiones en el país.
La primera reacción del presidente Trump fue culpar a "la izquierda radical", aunque luego moderó sus declaraciones, afirmando que Kirk había sido "un defensor de la no violencia".
Kirk es considerado un héroe nacional por la administración de Trump, que anunció que le otorgará de manera póstuma el mayor honor civil de Estados Unidos: la Medalla de la Libertad.
El presidente republicano también aseguró a los periodistas que asistirá al funeral del activista.
El ataúd de Charlie Kirk fue trasladado a su ciudad natal, Phoenix, en el avión oficial del vicepresidente JD.
Con información y fotos de AFP
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:
En Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro, de 70 años, fue sentenciado por la corte suprema por haber liderado una organización criminal armada que trató de aferrarse al poder tras perder las elecciones en el año 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
[Lee también: Nicolás Maduro volverá a decretar que la Navidad empiece el 1 de octubre en Venezuela ]
La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar.
El líder conservador brasileño, primer ex jefe de Estado sentenciado por golpismo, tuvo apoyo de su aliado Donald Trump.
El republicano calificó la condena de "muy sorpresiva" y su secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que Estados Unidos "responderá en consecuencia" a la "injusta" sentencia.
Trump ya aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una caza de brujas contra su aliado.
El gobierno de Lula repudió la reacción de Washington.
"Amenazas como la lanzada hoy por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio (...) no intimidarán a nuestra democracia", señaló en X la cancillería.
La corte suprema también condenó a los siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares, a entre 2 y 26 años de cárcel.
La defensa y la fiscalía tienen ahora cinco días para presentar recursos ante la corte cuestionando el fallo, según AFP.
Los brasileños votarán en las presidenciales de 2026 sin la presencia de Jair Bolsonaro. Mientras Lula Da Silva, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección.
Bolsonaro es el cuarto expresidente de Brasil en ser condenado desde el fin de la dictadura militar (1964-1985).
Previamente, fueron sentenciados por corrupción Fernando Collor, Michel Temer y Lula, que ya presidió el país entre 2003 y 2010.
Lula pasó 19 meses en prisión antes de ser liberado en 2019, al obtener la anulación de su condena por un defecto de forma.
(Con información de AFP).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
El equipo de Perú se consagra como el mejor en Física, Astronomía y Astronáutica a nivel latinoamericano con medallas de oro y plata en dos eventos internacionales.
[Lee también: Mundial de Desayunos: VOTA y comparte la gran final Perú vs. Venezuela]
Los escolares peruanos participaron en la Olimpiada Centroamericana y del Caribe de Física-OCCAFI 2025, realizada en República Dominicana, y en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, en Brasil.
Los alumnos Sergio Valentín Aponte Chacara y Lionel Ortega Huamaní obtuvieron medalla de oro en la OCCAFI 2025. Por su parte, Alexander Valencia, Jesús Yataco y Rafael Zapata Castro lograron 3 medallas de plata en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica.
De esta manera, los escolares becados del colegio Prolog de Villa María del Triunfo, hacen que el Perú se consagre como uno de los mejores en Astronomía y Astronáutica a nivel de Latinoamérica.

Ganadores en olimpiadas de ciencias fueron recibidos por sus padres con un delicioso pan con chicharrón. Foto: Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica.
Ellos arribaron al aeropuerto Jorge Chávez, en horas de la mañana, y fueron recibidos por sus padres llenos de emoción y orgullo. Los ganadores fueron recibidos con un delicioso pan con chicharrón.
“Nuestros hijos representan todo ese esfuerzo que ponemos los peruanos día a día. Yo soy chófer de combi y cada día pienso en los logros de mi hijo y eso me da fuerzas para salir con entusiasmo a trabajar, esperando no caer en las garras de la delincuencia y volver a casa para abrazar a mi familia”, afirmó emocionado el padre de Alexander Valencia.
En el caso de la Olimpiada de Física, el equipo peruano estuvo conformado por Sergio Aponte, quien participó por primera vez, y Lionel Ortega, quienes trayeron una medalla de bronce y una de oro, respectivamente.
En esta competencia participaron 10 países y 40 estudiantes, los mejores del nivel secundario y preuniversitario.
Nuestro país viene participando de manera consecutiva en este tipo de olimpiadas, demostrando así que nuestro país tiene talento en las ciencias.
“Nos sentimos muy emocionados y orgullosos de haber dejado el nombre del Perú en alto. No fue nada fácil, pero lo logramos y eso para nosotros es la mayor satisfacción. ¡Arriba el Perú!”, manifiestó Sergio Aponte.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
La capital mexicana se vio sacudida por la explosión de un camión cisterna que transportaba cerca de 50 000 litros de gasolina. El estallido provocó la muerte de seis personas y dejó heridas a 90.
La tragedia ocurrió la tarde del miércoles, cuando el vehículo estalló mientras circulaba por un puente en el populoso distrito de Iztapalapa.
[Lee también: Premier Arana cuestiona a presidenta de México quien se pronunció sobre Pedro Castillo]
Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la ciudad, informó que una decena de heridos ya fueron dados de alta, mientras que 21 se encuentran en “estado crítico, con quemaduras, algunas de segundo y tercer grado, en más del 70 % del cuerpo. Tres de ellos, además, están intubados", añadió.
Numerosos familiares de los pacientes pasaron la noche en las afueras de los hospitales públicos a los que fueron trasladados, en espera de noticias sobre su estado de salud.
Urzúa explicó que, tras la explosión, "se formó una nube tóxica tremenda que finalmente se incrementó y provocó el flamazo". En ese sentido, subrayó la necesidad de fortalecer las normativas para el transporte de sustancias inflamables.

Bomberos resguardan la zona donde explotó un camión cisterna en la Ciudad de México. Foto: AFP.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo durante su conferencia de prensa matutina de este jueves que se trató de un accidente "trágico" que no debe volver a ocurrir.
"No son solamente las sanciones, la reparación del daño, sino también buscar la no repetición", dijo la mandataria.
Explicó que las instituciones federales encargadas de otorgar permisos para el transporte de sustancias peligrosas revisarán las normativas.
Las autoridades aseguraron inicialmente que la empresa propietaria del camión cisterna no contaba con seguros, pero en un comunicado conocido este jueves la firma informó que ya activó tres polizas para cubrir daños y reparaciones.
En medios locales y redes sociales se reproducen imágenes desgarradoras de personas con sus ropas totalmente consumidas por el fuego y grandes quemaduras en su piel.
Algunos de los heridos fueron evacuados en helicópteros, como parte del operativo de emergencia que involucró a cientos de paramédicos y militares.
En el sitio también se observaron varios vehículos quemados, entre ellos un camión de carga con la cabina destruida. Otros quedaron sin neumáticos y con las ventanillas rotas.
La humareda que provocó el incendio alcanzó una estación del trolebús, uno de los principales medios de transporte de esta urbe de 9.2 millones de habitantes.
La explosión de este miércoles trajo a la memoria siniestros que involucraron transporte y almacenamiento de combustibles e infraestructuras de hidrocarburos.
En enero de 2019, un incendio y la posterior explosión de un ducto que era saqueado dejó 137 muertos en la localidad de Tlahuelilpan, en el central estado de Hidalgo.
En 1984 una explosión en instalaciones de la empresa estatal Petróleos Mexicanos en el suburbio capitalino de San San Juan Ixhuatepec dejó más de 500 muertos.
Con información y fotos de AFP
TAMBIÉN TRE PUDE INTERESAR:
Hoy, 11 de setiembre, se conmemoran 52 años del golpe militar en Chile que, hasta el día de hoy, mantiene dividida a la sociedad del país sureño. Eran las 14:00 horas del 11 de setiembre de 1973 cuando las tropas, al mando del general Augusto Pinochet, dieron el parte: Salvador Allende, el primer presidente marxista elegido por voto popular, se había suicidado en el Palacio de La Moneda.
Entonces, Chile, jaqueado por la inflación y la falta de alimentos, se adentraba en una dictadura de 17 años (1973-1990), que dejó miles de muertos y desaparecidos, una economía privatizada y una brecha insalvable entre los críticos y los defensores del régimen militar.
[Lee también: Presunto sicario del Tren de Aragua es liberado por error en Chile y estaría en el Perú]
Entre las huellas más dolorosas de ese período está la desaparición forzada de personas, una práctica sistemática del aparato represivo del Estado.
La dictadura asesinó a 1747 personas y fue responsable de la detención y desaparición de otras 1469, de las cuales solo se ha logrado identificar a 307, según informes oficiales.
El resto, 1162, siguen desaparecidos. "¿Dónde están?", todavía se preguntan sus familias medio siglo después.

Manifestantes sostienen fotos de personas desaparecidas durante una marcha para conmemorar el 52º aniversario del golpe militar de 1973 en Santiago, el 7 de septiembre de 2025. Foto: AFP.
Cuando la Policía política detuvo en 1974 a Luis Mahuida, un universitario de 23 años que militaba en la izquierda, también puso fin a la infancia de su hermana, Marialina González, que tenía entonces solo nueve años.
Su madre, Elsa Esquivel, se dedicó a buscar a su hijo a tiempo completo. González, por su parte, asumió el cuidado de las dos hijas de Luis, de once meses y tres años.
"Dejé las muñecas. Mis sobrinas eran unas muñecas para mí", relata.
Nunca terminó el colegio. Recorrió cientos de lugares preguntando por su hermano. Incluso llegó a hacer una huelga de hambre y recuerda haber sido detenida varias veces mientras participaba en marchas por los desaparecidos.
González lamenta su infancia y juventud perdidas por culpa de la dictadura: "No fui capaz de decirles ‘paren, déjenme ser, yo quiero salir a bailar, quiero tener amigos’. Me quedé callada", confiesa.
Hoy dedicada al cuidado de su anciana madre, siente que el sufrimiento la acompañará hasta la vejez: "No hay cierre, por el hecho de que mi hermano siga desaparecido. No va a haber cierre", sentencia.

Un hombre coloca flores en los nichos de las víctimas de la dictadura en Chile (1973-1990) en el Cementerio General durante una marcha para conmemorar el 52º aniversario del golpe militar de 1973, en Santiago, el 7 de septiembre de 2025. Foto: AFP.
La dictadura generó el mayor movimiento migratorio en la historia de Chile: poco más de 200 000 personas se exiliaron, según la Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Funcionarios del gobierno de Allende, dirigentes sindicales, obreros, estudiantes y campesinos debieron abandonar el país junto a sus familias. Suecia, México, Argentina, Francia y Venezuela fueron los principales países de destino.
La mayoría pudo regresar a Chile a partir del 1 de setiembre de 1988, cuando un decreto autorizó su regreso, un año y medio antes del final de la dictadura.
La militante comunista Shaira Sepúlveda fue torturada en las prisiones clandestinas de Villa Grimaldi y Cuatro Álamos. Tras ser liberada, partió exiliada en 1976 a Francia junto a su entonces esposo, dejando atrás a sus padres, su hermana y sus amigos en Santiago.
"Mi familia estaba aquí, mi hermana, mis padres... pero fue más fuerte el impacto de tener que irte a un país donde no eres nadie", recuerda.
Regresó 17 años después, junto a sus dos hijos. Pero su familia volvió a quebrarse: el mayor no se acostumbró a Chile y regresó a Europa. "Soy una mujer mayor, entonces mis nietos de allá casi no me van a conocer", se lamenta Sepúlveda, hoy de 74 años.
El 11 de marzo de 1990, Pinochet entregó el poder tras perder un referendo, pero permaneció otros ocho años al frente del Ejército. Fue senador "vitalicio" hasta 2002, cuando renunció.
Murió a los 91 años cuando estaba bajo arresto domiciliario por tres casos de violaciones de derechos humanos y uno de malversación de fondos públicos. Su dictadura de 17 años dejó 3200 víctimas entre muertos y desaparecidos.
La Concertación Democrática, una coalición de partidos de centro izquierda, gobernó por 20 años tras el fin de la dictadura sin meterse jamás con la figura de Pinochet. Esa transición "blanda" le terminó dando "validez", explica la socióloga Marta Lagos, directora de la encuestadora Mori.
Con información y fotos de AFP.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: