Ecuador: sismo de 6 grados sacude la provincia de Esmeraldas
Al promediar las 6:44 de la mañana de este viernes, un sismo de magnitud 6 sacudió la provincia de Esmeraldas, al norte de la capital ecuatoriana, Quito, causando daños en edificios públicos y viviendas. Sin embargo, no se ha informado de personas heridas o fallecidas, señaló la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador.
El epicentro del sismo se ubicó a 8.4 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas y a una profundidad de 30 kilómetros. El movimiento fue sentido en todos los cantones de la provincia, con mayor intensidad en la ciudad de Esmeraldas, y de forma fuerte en Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde y San Lorenzo.
A través de un comunicado, el Gobierno Nacional informó que ha desplegado acciones inmediatas para precautelar el bienestar de la ciudadanía, evaluar los daños y atender de forma oportuna a las comunidades afectadas.
Según el Gobierno, entre las afectaciones preliminares se encuentra la suspensión del servicio eléctrico en Esmeraldas, además de daños en dos edificios públicos, entre ellos el servicio ECU 911 y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres y en al menos tres viviendas.
Asimismo, se informó que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos mantiene un monitoreo permanente del evento y coordina acciones de respuesta junto a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las instituciones que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGIRD).
CANCELAN ALERTA DE TSUNAMI
Actualmente, se está llevando a cabo el levantamiento de información en territorio para determinar con precisión el alcance de las afectaciones.
Por último, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos informó que se canceló el estado de observación de tsunami para las costas ecuatorianas. Esta medida se adoptó tras el análisis de los datos disponibles relacionados con el evento sísmico.
Migraciones: Perú recibe casi 13 000 turistas por cruceros en lo que va del 2025
Migraciones informa que el flujo de extranjeros que llega al Perú en cruceros marítimos va en crecimiento año a año. Los visitantes vienen desde Europa, asiáticos, entre otros.
[Lee también: IRTP fortalece lazos con el medio de prensa France 24 para fomentar el intercambio de contenidos y formación profesional]
Este flujo migratorio ha crecido desde el año 2023 cuando Migraciones registró 23 061 ingresos, en comparación con el 2024 que llegó a los 26 113, lo que representa un incremento de 11.69 %. Y en lo que va del año 2025, la cifra alcanza las 12 970 personas.
En su mayoría, los visitantes provienen de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Australia, Japón, Chile, Suiza, Filipinas, Países Bajos, entre otros. Ellos descienden a tierra por algunos días u horas para conocer los principales atractivos de las ciudades portuarias, una vez que hayan pasado el respectivo control migratorio.
Los inspectores migratorios abordan los cruceros dotados de equipos tecnológicos e indumentaria especial para cotejar la información de los viajeros. Foto: Migraciones.
MIGRACIONES REALIZA CONTROLES MIGRATORIOS ABORDANDO LOS CRUCEROS
Para realizar el control migratorio en los cruceros, los inspectores cotejan la información de los viajeros, enviada previamente por las agencias a los puestos de control migratorios marítimos.
De esta manera, se cruzan los datos con los sistemas de alertas nacionales e internacionales para evitar que se ponga en riesgo la seguridad y el orden interno.
Posteriormente, cuando la nave se ancla en la costa o se mantiene en altamar, los inspectores migratorios dotados de equipos tecnológicos y con indumentaria especial para este tipo de intervenciones, abordan la nave para realizar los respectivos controles de ley a cada extranjero.
Migraciones reitera su compromiso de seguir trabajando y contribuyendo en reforzar la seguridad migratoria y el orden interno del país.
IRTP fortalece lazos con el medio de prensa France 24 para fomentar el intercambio de contenidos y formación profesional
En el marco de su compromiso con ofrecer contenidos de calidad y promover el fortalecimiento de capacidades profesionales en el ámbito de la comunicación, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) sostuvo una reunión con representantes de Radio France Internationale (RFI) y France 24, con miras a consolidar una alianza estratégica entre sus respectivas señales de televisión.
[Lee también: "Jiwasanaka" celebra ocho años al aire en TVPerú Noticias]
El encuentro fue liderado por la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía, junto al vicepresidente de Distribución y Prospectivas de RFI y France 24, Eric Cremer; y el director de Distribución de RFI en América, Pompeyo Pino.
IRTP Y FRANCE 24 BUSCAN ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS Y FORTALECER NUESTRAS CAPACIDADES
Durante la cita, se destacó la cooperación existente entre Radio Nacional del Perú y Radio France Internationale, que actualmente permite la difusión gratuita de contenidos en español producidos por la emisora francesa.
Asimismo, como parte de una nueva alianza, se trató la posibilidad de que, a través de France 24, los profesionales que integran las señales de televisión del IRTP puedan actualizar sus conocimientos e intercambiar experiencias con comunicadores de una de las plataformas más importantes del mundo.
"Esta alianza con France 24 representará una gran oportunidad para el IRTP, no solo por el valor informativo que nos brinda, sino también porque nos permitirá fortalecer las capacidades de nuestros equipos de televisión a través de intercambios y pasantías. Como medio público, tenemos la responsabilidad de seguir creciendo, innovando y ofreciendo a la ciudadanía contenidos de calidad con una mirada global", señaló la jefa institucional del IRTP, Ninoska Chandía.
FRANCE 24 Y RADIO FRANCE INTERNATIONALE: MEDIOS DE GRAN TRAYECTORIA
Radio France Internationale (RFI) es una emisora pública francesa que transmite en todo el mundo en 14 idiomas y ofrece información, reportajes, programas de debate y música, buscando informar y promover la diversidad cultural. La programación en español de RFI se enfoca en América Latina y España.
France 24 (France vingt-quatre) es un canal gubernamental de televisión por suscripción, informativo e internacional, de origen francés, creado el 30 de noviembre de 2005. Desde 2008, pertenece a la sociedad nacional France Médias Monde, que supervisa el sector audiovisual exterior francés. Actualmente, cuenta con cuatro versiones idiomáticas: francés, inglés, árabe y español.
Con este acercamiento, el IRTP reafirma su compromiso de mantenerse como una plataforma abierta al mundo, que contribuye a la formación de profesionales de la comunicación y enriquece su programación con contenidos de alto valor informativo y cultural.
Ecuador: esposa e hijo de futbolista del Emelec son secuestrados en Guayaquil
En Ecuador, la esposa y el hijo de un futbolista del club Emelec fueron secuestrados por desconocidos que ingresaron a su domicilio el último miércoles, en la ciudad de Guayaquil.
Las autoridades informaron que los delincuentes no solo irrumpieron violentamente en la vivienda de Jackson Rodríguez, de 26 años, sino que también robaron objetos de valor y dinero en efectivo.
Tras el violento asalto y secuestro, el deportista solicitó protección policial. En tanto, la policía ecuatoriana inició una investigación para dar con el paradero de sus familiares y esclarecer el caso.
Según el portal Ecuavisa, el delantero del club Emelec no recibió amenazas ni llamadas sospechosas antes del hecho delictivo.
SECUESTRO CONTRA FAMILIA DE FUTBOLISTA NO ES UN HECHO AISLADO
El pasado 18 de abril, hombres armados asesinaron a 12 personas y dejaron 8 heridas en un local de pelea de gallos, ubicado en la comunidad ecuatoriana La Valencia, provincia de Manabí.
Según las autoridades, los atacantes vestían uniformes similares a los del Ejército y habrían sustraído aproximadamente 20 000 dólares, monto que correspondería al premio que se entregaría al finalizar la pelea de gallos.
El terrible suceso fue registrado por una cámara de seguridad del lugar. Las imágenes muestran a los agresores disparando, mientras los asistentes aterrados y en medio del caos, intentaban salvar sus vidas arrojándose al suelo. Varios de los sobrevivientes fueron trasladados a los hospitales cercanos para recibir atención médica.
Ante el incremento de la violencia y la inseguridad, el Gobierno de Ecuador declaró un conflicto armado interno en enero de 2024, lo que permitió el despliegue permanente de militares en las calles para enfrentar a más de 20 organizaciones criminales calificadas como terroristas.
Actos inesperados que marcaron el papado de Francisco
Desde el inicio de su pontificado en 2013, el papa Francisco ha demostrado una forma distinta de ejercer su rol, alejándose del estricto protocolo vaticano en diversos momentos que han captado la atención mundial.
Estos gestos, muchas veces espontáneos, han reforzado su imagen como un líder accesible y empático, alineado con las preocupaciones cotidianas de los fieles.
[Lee también: Tumbes: velan a madre fallecida tras la explosión de un balón de gas dejado por criminales]
APERTURA HACIA LA COMUNIDAD LGTB
Uno de los primeros momentos que marcó una diferencia fue su actitud hacia la comunidad homosexual. Durante su viaje a Río de Janeiro en 2013, pronunció una frase que generó gran repercusión: “Si una persona es homosexual y busca Dios, ¿quién soy yo para juzgar?”.
Además, expresó su apoyo a las familias con hijos homosexuales, señalando “a un papá y a una mamá nunca echen de la casa un hijo, o una hija homosexual, acéptenlo, elaboren eso en familia”. Estas declaraciones establecieron un tono distinto al de sus predecesores en relación con temas de diversidad.
El papa Francisco mostró una postura inclusiva hacia la comunidad homosexual con mensajes de aceptación y respeto familiar. Foto: Vatican News.
GESTOS DE SOLIDARIDAD EN MOMENTOS CLAVE
En diversas ocasiones, el sumo pontífice ha decidido actuar con gestos que no forman parte del protocolo formal del Vaticano. Un ejemplo recordado ocurrió en 2013, cuando en plena audiencia en la plaza de San Pedro pidió detener el vehículo papal para acercarse a un hombre que padecía neurofibromatosis, una enfermedad genética que provoca malformaciones en la piel. El abrazo que le ofreció simbolizó un mensaje de compasión y cercanía con quienes sufren.
Otros hechos, aunque no quedaron registrados en video, también se han difundido ampliamente. En una oportunidad, se acercó a un miembro de la Guardia Suiza y le ofreció un sándwich que él mismo le había llevado, indicándole que se sentara a comer. En otra ocasión, tras conocer el caso de una mujer de 80 años que había sido asaltada cerca de Venecia mientras acompañaba a su esposo enfermo al hospital, decidió enviarle una ayuda económica de 200 dólares.
ROMPIENDO CON LA FORMALIDAD DEL PAPADO
En agosto de 2021, durante una audiencia general, el papa Francisco sorprendió al atender una llamada en su teléfono móvil frente a los asistentes. Este hecho, que rompió con el esquema tradicional de este tipo de actos, fue ampliamente comentado y considerado como otra muestra de su estilo cercano.
En otro acto simbólico, abrazó a una sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz y besó el lugar exacto del brazo donde los nazis le tatuaron su número de identificación, dejando un fuerte mensaje de memoria y respeto por las víctimas del Holocausto.
UNA APERTURA A LO INESPERADO
Su disposición a recibir todo tipo de visitas también ha dado lugar a imágenes poco comunes. En una audiencia, aceptó de buen ánimo un obsequio de una persona disfrazada de Hombre Araña, hecho que se volvió viral en redes sociales. Este tipo de reacciones han reforzado su perfil de líder moderno, capaz de conectar con personas de todas las edades.
Su disposición a hablar sin reservas sobre temas considerados poco habituales en la Iglesia, como la sexualidad y los consejos de pareja, han demostrado que, para él, el alto rango eclesiástico no implica distanciarse de las inquietudes reales de los creyentes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Papa Francisco: el funeral del sumo pontífice se desarrollará el 26 de abril en la plaza de San Pedro
El próximo sábado 26 de abril de 2025 a las 10:00 a. m. en Roma (03.00 a. m. de Perú) se celebrará la misa exequial del papa Francisco, acto litúrgico que será presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.
La celebración está programada para el primer día de los Novendiales, en el atrio de la basílica de San Pedro. Al finalizar la misma, tendrá lugar la Última commendatio y la Valedictio.
[Lee también: Presidenta Boluarte declara duelo nacional por fallecimiento del papa Francisco]
Desde el Vaticano, se informó que el féretro del papa será trasladado de la basílica de San Pedro a la basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
Varios jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación en estos actos.
DESEO PERSONAL DEL PAPA FRANCISCO
Como se recuerda, el papa expresó su deseo de ser enterrado en Santa María la Mayor debido a su gran devoción por este lugar, una de las cuatro basílicas papales mayores de Roma.
El entierro del papa Francisco será sencillo y austero, reflejando sus deseos personales de humildad y simplificación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Exasistente del papa Francisco: era bromista, con gran fuerza de voluntad y quería que la Iglesia se abra a la gente
Federico Wals, exasistente del papa Francisco, compartió con TVPerú Noticias anécdotas y experiencias vividas con Jorge Mario Bergoglio. Destacó su gran sentido del humor, así como su esfuerzo por las nuevas reformas de una Iglesia más abierta a la diversidad global.
[Lee también: ¿Un papa asiático, africano o estadounidense?: conoce a los candidatos más destacados para reemplazar al papa Francisco]
Federico Wals conoció a Jorge Mario Bergoglio cuando fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, y comenzó a trabajar con él como gerente de prensa del Arzobispado desde el 2007 hasta el 2013.
“Él me dijo nos vemos a la vuelta y lo terminaron eligiendo papa”, relató al referirse al día en que viajó a Roma tras la renuncia de Benedicto XVI y ya no regresó.
Narró que cuando Bergoglio viajó a Italia tenía 76 años, no tenía ni idea de lo que iba a ocurrir porque incluso “había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires. Estaba al final de su vida laboral, pero sale la elección, él acepta y nos dio varios años de un gran pontificado”.
Wals describió como “una bendición” haber continuado su vínculo amical durante muchos años, escribiéndose mutuamente con frecuencia e incluso visitándolo.
“La última vez que lo vi fue en familia, en agosto del año pasado”, señaló sobre su último encuentro cara a cara con el pontífice.
“Se tomó el momento para conversar con cada uno. Para saber cómo estábamos, como les iba a los niños en el colegio, cómo estaba mi trabajo en Buenos Aires, gente que conocíamos en común”, detalló.
A pesar que no pudo regresar a su Buenos Aires querido, como dice el tango de Carlos Gardel, su santidad siempre estuvo al tanto de lo que ocurría en su país a través de amigos y conocidos. Además, “cuando iba, siempre le llevaba alfajores o algún otro dulce típico argentino también”, agregó.
PAPA FRANCISCO: AMOR POR EL FÚTBOL
Uno de los momentos en los que quizá quiso estar cerca de sus compatriotas fue cuando Argentina se coronó campeón del mundo en Qatar 2022. Es harto conocido que el pontífice era hincha del fútbol.
Su amigo relató que Francisco intentaba imaginar la enorme celebración en su país, de la alegría que se vivía ante dicho evento. Pero ni la copa del mundo lo hacía olvidar al equipo de sus amores: San Lorenzo de Almagro. Siempre preguntaba por la liga local para saber novedades sobre los Cuervos.
PAPA FRANCISCO TENÍA GRAN SENTIDO DEL HUMOR
Wals describió al padre Jorge, así lo llamaba antes de ser elegido papa, como dueño de “una fina ironía que te hacía mucho más llevadero el trabajo”. Esto además de su conocido sentido del humor.
En una visita, Bergoglio conoció a uno de los hijos de Wals, de 9 años, y le dijo: “Vos tenés una cara de pícaro y atorrante que no podés disimular”. Esto arrancó carcajadas de ambos y se abrazaron.
“Él tenía esas cosas, esa impronta de romper el hielo (…) No te hacía sentir que estabas frente al papa, sino a lado de alguien cercano que te hacía reír y te escuchaba”.
PAPA FRANCISCO: GRAN FUERZA DE VOLUNTAD
A pesar del paso de los años, Francisco demostró mucha fuerza de voluntad hasta el final de sus días. Con 88 años a cuestas y una enfermedad desgastante trabajó hasta el final.
“Después de que se recuperó de 40 días de internación, salió adelante, participó de la Semana Santa, ayer dio la bendición, se encontró con los fieles. La verdad que tenía una fuerza de voluntad extraordinaria”, describió con admiración.
AL PAPA FRANCISCO LE PREOCUPABA UNA IGLESIA “ENCERRADA EN SÍ MISMA”
Federico Wals recordó que al sumo pontífice le preocupaba que la Iglesia salga a buscar a la gente, vaya a su encuentro, a caminar con ellos.
“Prefiero una Iglesia golpeada por salir, a una iglesia sana por quedarse encerrada en sí misma”, dijo en una ocasión.
También le preocupaban los migrantes, el sufrimiento de las víctimas de las guerras, los marginados como “los divorciados o los que tienen otra orientación sexual”. Su preocupación era que todos ellos “no sintieran el amor de Dios” y su intención era “llegar a ellos y hacerlos sentir parte de esta Iglesia”.
Federico Wals también indicó que la intranquilidad del papa era que estas ideas, reformas y propuestas no paren ni se estanquen cuando él ya no estuviera.
Por eso, gran parte del Colegio de Cardenales -que tiene que elegir a su sucesor- fue elegido por él con una visión de que provengan de una diversidad de naciones con diferentes pensamientos “justamente para mostrar esta diversidad de la Iglesia”.
Jorge Mario Bergoglio, conocido en el mundo como Francisco ha partido y ha dejado huella entre quienes lo conocieron de cerca y no tanto.
¿Un papa asiático, africano o estadounidense?: conoce a los candidatos más destacados para reemplazar al papa Francisco
Tras el fallecimiento del papa Francisco, varias figuras prominentes suenan como sus posibles sucesores. Como el cardenal africano Peter Turkson o el alemán Gerhard Ludwig, este último conservador y crítico al papa Francisco. Conoce los nombres más sonados de posibles sucesores a la cabeza de la santa sede.
Con la partida de Jorge Bergoglio, la Iglesia católica se enfrenta al reto de elegir entre manifestarse, a través del nuevo papa, como una institución más abierta enfocada en la justicia social y la inclusión o un regreso al conservadurismo tradicional.
Asimismo, por nacionalidades, el primer papa latinoamericano podría ser reemplazado por el primer papa africano en 1500 años o hasta por el primer papa asiático.
La lista de los candidatos papables es de conocimiento público. A continuación, estos son los nombres de los cardenales más destacados:
EL ITALIANO MATTEO ZUPPI
El italiano Matteo Zuppi, de 69 años, es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
En 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Roma. Desde 2015, es arzobispo metropolitano de Bolonia y gran prior de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en Emilia-Romaña.
Cercano a la comunidad de Sant’Egidio, fue enviado por el papa Francisco en misión de paz a Ucrania y EE. UU.
Es conocido por su cercanía con los más pobres y su enfoque pastoral. Para muchos, es uno de los cardenales más alineados con la visión del papa Francisco.
EL POSIBLE PAPA ASIÁTICO: EL FILIPINO LUIS TAGLE
Luis Antonio Tagle es filipino y tiene 67 años. Es llamado el Francisco asiático y ocupa el cargo de prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
De personalidad carismática, es uno de los principales rostros del catolicismo en Asia y un fuerte candidato desde el cónclave del 2013.
Tagle ha tenido una presencia constante en medios digitales, con un programa semanal llamado The Word Exposed que, desde el 2008, analiza lecturas dominicales y pudo ser visto en televisión y YouTube.
¿UN PAPA INTERNACIONALISTA?: PIETRO PAROLÍN
El diplomático del Vaticano Pietro Parolín, italiano de 70 años, es el actual secretario de Estado de la santa sede conocido por su manejo de negociaciones clave, incluido el controvertido acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.
Él representa una línea de continuidad con Francisco, pero con un enfoque más pragmático y con gran experiencia en política internacional, algo que puede ser clave en un mundo en crisis y guerras que parecen extenderse demasiado.
UN POSIBLE PAPA AFRICANO: PETER TURKSON
Peter Turkson, procedente de Ghana, tiene 76 años y se perfila como el posible primer papa africano en 1500 años.
Expresidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, se destaca por su sensibilidad social y su enfoque en la justicia económica y el medio ambiente. Su elección representaría un cambio histórico, siendo el primer papa africano en más de 1500 años.
CANDIDATOS CONSERVADORES AL PAPADO
Del lado conservador aparece Gerhard Ludwig Müller, alemán de 77 años, crítico abierto del papa Francisco. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y cercano a Benedicto X.
Ha cuestionado la apertura del Papa en temas como el divorcio y la comunión su elección podría marcar un giro hacia la tradición y un freno a las reformas.
Otro posible papa conservador es el estadounidense Raymond Leo Burke de 76 años, quien se opone a cualquier cambio en la doctrina sobre moral sexual de apertura a la comunidad LGBTQ+.
Sin embargo su elección es muy difícil dado que el actual colegio cardenalicio es mayoritariamente de tendencia progresista.
OTROS CANDIDATOS AL PAPADO
Juan José Omella, de 77 años, es arzobispo de Barcelona, España, y expresidente de la Conferencia Episcopal Española. Fue cardenal en 2017.
Luis Francisco Ladaria Ferrer, español de 81 años, es jesuita como el papa Francisco y es exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Aunque no puede votar, puede ser elegido.
Peter Erdö, de 72 años originario de Hungría, es arzobispo de Esztergom-Budapest. Se opone al acceso de los refugiados y a los cambios pastorales impulsados por Francisco.
Willem Eijk, de 71 años, nacido en Países Bajos, es arzobispo de Utrecht. Teólogo tradicionalista, es opositor a las reformas del actual pontificado.
Con algunas tendencias tan marcadas entre los principales candidatos el destino de la Iglesia católica está entre la continuidad o un giro radical en sus políticas.
Papa Francisco deja por escrito su deseo sobre el lugar de su sepultura
Hoy se dio a conocer el testamento del papa Francisco, un texto oficial en el que manifiesta su voluntad respecto al lugar donde desea ser sepultado.
El documento fue firmado el 29 de junio de 2022 y lleva por título el lema de su escudo pontificio: miserando atque eligendo (mostrando misericordia lo eligió).
[Lee también: Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal Barreto]
UNA VOLUNTAD MOTIVADA POR SU DEVOCIÓN MARIANA
El papa expresa que, ante la cercanía del fin de su vida en la tierra y con firme esperanza en la vida eterna, desea que sus restos reposen en la basílica Papal de Santa María la Mayor, en Roma. Explica que tanto su vida como su ministerio sacerdotal y episcopal siempre los confió a la Virgen María, madre de Jesucristo.
“He confiado siempre mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la madre de nuestro Señor, María Santísima”, declara el pontífice en su testamento.
Por ello, pide que sus restos mortales esperen la resurrección en ese antiguo santuario mariano, al que acudía frecuentemente para orar antes y después de cada viaje apostólico. En esas visitas, afirma, entregaba sus intenciones a la Virgen Inmaculada y le agradecía por “el cuidado dócil y maternal”.
ESPECIFICACIONES SOBRE SU TUMBA
Francisco detalla que su sepultura debe estar ubicada en un loculo entre la capilla Paulina, donde se encuentra la imagen de la Salus Populi Romani, y la capilla Sforza, ambas situadas dentro de la basílica de Santa María la Mayor. Estas instrucciones se acompañan de un anexo que indica con exactitud el lugar.
El papa también pide que su tumba esté en tierra, con un diseño sobrio y sin ornamentos. La única inscripción que desea que figure es: Franciscus.
FONDOS DESTINADOS A LA SEPULTURA
Con respecto a los gastos funerarios, el documento especifica que se cubrirán con el aporte de un benefactor previamente indicado. Este monto será transferido a la basílica Papal de Santa María la Mayor. El papa indica que encargó a Monseñor Rolandas Makrickas, comisario extraordinario del Capítulo Liberiano, la ejecución de las disposiciones pertinentes.
Francisco concluye su testamento agradeciendo a quienes le demostraron cariño y a quienes continúen rezando por él. También, comparte que ha ofrecido el sufrimiento vivido en los últimos años de su vida “al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”.
El testamento, aunque redactado en 2022, ha sido publicado hoy, revelando el deseo del papa de culminar su vida terrenal en el lugar donde confió su camino espiritual: junto a la Virgen María.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal Barreto
El cardenal Pedro Barreto recordó la preocupación del papa Francisco por la amazonía peruana, al señalar que fue como “un abuelo sabio para las comunidades indígenas”, con quienes mostró una cercanía y cariño durante su visita a la región Madre de Dios, en el 2018.
“He visto al papa Francisco sonriente con los indígenas que participaron en la Conferencia Eclesial Amazónica que yo presido. Se dirigía con cariño y mostraba su aprecio por ellos. Fue un abuelo que trasmitió ternura, pero que a su vez sabía mirar desde lejos”, señaló el exarzobispo de Huancayo.
[Lee también: Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?]
En declaraciones a la prensa, el representante de la Iglesia mostró su agradecimiento al papa Francisco y dijo que el Sínodo Amazónico, es el mejor legado dejado por su santidad al Perú.
“Antes la Iglesia católica trabajaba muy dispersa. Son nueve países que están presentes en el bioma amazónico y hay 44 millones de personas que viven allí, de los cuales tres millones son pueblos indígenas”, remarcó.
Pedro Barreto señaló que el santo padre nos ha dado un camino a seguir “un camino que no lo invento él, sino que recogió toda la impronta que causó el Concilio Vaticano II que se realizó desde 1962 a 1965.
EXEQUIAS DEL SUMO PONTÍFICE
En otro momento, el cardenal indicó que viajará junto con el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, a Roma, para participar en las exequias del sumo pontífice y a los diversos actos que se realizarán en la Santa Sede.
Detalló que viajarán mañana en la noche y que será el cardenal Castillo Mattasoglio quien participará en el cónclave para la elección del nuevo papa, que comenzará a partir del próximo lunes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: