Papa León XIV: presidentes de Latinoamérica saludan su elección
La elección del cardenal Robert Francis Prevost Martínez como papa, en el segundo día del cónclave, ha generado una ola de saludos y reacciones por parte de diversos gobiernos de América Latina, a través de la red social X. Monseñor Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, se convierte en el pontífice número 267 en la historia de la Iglesia católica y en el primero de origen estadounidense.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó que el nuevo pontífice “es más que un estadounidense”. Señaló que “sus ancestros inmediatos son latinos: españoles y franceses, y vivió cuarenta años en nuestra Latinoamérica, en Perú”, escribió en su cuenta de X.
[Lee también: Donald Trump felicita al nuevo papa: “Espero con ansias conocerlo”]
Agregó: “Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EE. UU. Es hora de su organización".
Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, saludó al nuevo papa León XIV y manifestó su deseo de que continúe con el legado del fallecido papa Francisco, centrado en la búsqueda de la paz, la justicia social, la defensa del medio ambiente y el diálogo con todos los pueblos y religiones.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró la elección del nuevo pontífice y ratificó su “convergencia humanista a favor de la paz y la prosperidad del mundo.”
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, expresó su deseo de que “la palabra del papa León XIV una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre". Por su parte, su homólogo de Bolivia, Luis Arce, afirmó que la elección del nuevo papa “simboliza un renovado compromiso con los valores de amor, compasión y unidad”, y pidió que “su liderazgo inspire a todos a seguir el camino de paz y esperanza.”
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, envió al pontífice sus “buenos deseos” para que “su pontificado sea un faro de paz, unidad y esperanza para la humanidad.”
A través de su cuenta oficial en X, la Oficina del presidente de Argentina, Javier Milei, compartió un comunicado oficial en el que felicita a Robert Prevost por su elección como papa.
El mensaje agrega: “En tiempos de confusión, fragmentación y desafíos globales, su liderazgo representa una luz que guía, un faro que orienta y un testimonio viviente de fe, razón y caridad, no solo para los fieles católicos, sino también para el mundo entero".
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Quién es León XIV, el nuevo papa que vivió en el Perú por 40 años?
El cardenal Robert Prevost de 69 años fue elegido este jueves como nuevo papa en la cuarta votación del cónclave, asumiendo el nombre de León XIV.
Prevost es el primer santo pontífice nacido en Estados Unidos (EE. UU.) y el segundo del continente americano. Tiene además un fuerte vínculo con el Perú, país donde vivió varios años en razón de su labor pastoral y del que se nacionalizó en 2015.
[Lee también: “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional]
ROBERT PREVOST: SUS PRIMEROS PASOS
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, EE. UU. Es hijo de Louis Marius Prevost, de raíces francesas e italianas, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos: Louis Martín y John Joseph.
Desde joven se unió a la vida religiosa agustina. Estudió Matemáticas y Filosofía en la Universidad de Villanova, Teología en la Catholic Theological Union de Chicago, y luego Derecho Canónico en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1982 y, tres años después, enviado a misiones en Perú, país donde se desempeñó por varias décadas.
UNA VIDA PASTORAL ENTREGADA AL PERÚ
Inicialmente, Prevost llegó como misionero a Chulucanas, Piura, donde trabajó en varias obras.
En 1987, defendió su tesis sobre el papel del Prior Local de la Orden de San Agustín y asumió el cargo de director de Vocaciones y Misiones en Illinois. Regresó a Perú en 1988, donde trabajó en Trujillo como prior, director de formación y párroco de zonas marginadas.
En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo y obispo titular de Sufar. Fue designado obispo oficial de Chiclayo en 2015 y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana en 2018.
Asimismo, Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019. Al año siguiente, fue designado administrador apostólico de la diócesis de Callao y también se unió a la Congregación para los Obispos.
EL LLAMADO DE FRANCISCO A ROMA
En enero de 2023, el papa Francisco nombró a Robert Prevost como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. En septiembre de ese año, fue creado cardenal durante el Consistorio, tomando el diaconado de Santa Mónica. A partir de 2024, asumió oficialmente sus funciones y participó en los viajes apostólicos de Francisco y en las sesiones del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad.
En febrero de ese año, el papa argentino lo promovió al orden de los obispos, otorgándole el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano. En tanto, en el último internamiento del pontífice sudamericano en el hospital de Gemilli, presidió el rosario por su salud el 3 de marzo del 2025 en la plaza de San Pedro.
Cardenal Robert Prevost y el papa Francisco. Foto: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT).
Con el fallecimiento del papa Francisco, el Colegio Cardenalicio lo escogió como el nuevo líder de la Iglesia católica tras cuatro rondas de votación durante el cónclave, en el Vaticano (Roma).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidenta Dina Boluarte saluda elección de León XIV como sucesor de San Pedro: “¡El papa es peruano!”
-
La Conferencia Episcopal Peruana se pronuncia sobre la elección de León XIV, el papa peruano
-
Cae cruz de una de las cúpulas de la catedral de Chiclayo
Donald Trump felicita al nuevo papa: “Espero con ansias conocerlo”
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saludó este jueves la elección del papa León XIV a través de su cuenta en la red Truth Social.
“Felicitaciones al cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado papa. Es un gran honor saber que es el primer papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran orgullo para nuestro país!”, escribió.
[Lee también: El papa León XIV y el Perú: “Un mensaje de esperanza y reconocimiento”]
El mensaje concluye con: “Espero con ansias conocer al papa León XIV. Será un momento muy significativo”.
CARDENAL ROBERT PREVOST ELEGIDO PAPA
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez fue elegido papa en el segundo día del cónclave, convocado poco más de dos semanas después del fallecimiento del papa Francisco. Monseñor Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV, se convierte en el pontífice número 267 en la historia de la Iglesia católica y en el primero de origen estadounidense.
Robert Prevost fue ordenado sacerdote en 1982 y lideró a la orden de los agustinos. Además, es reconocido por su cercanía con el fallecido papa Francisco.
Esta tarde, León XIV apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro y, en su primer mensaje, saludó a los fieles congregados en la plaza que esperaban conocer al nuevo pontífice.
"El mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios, por lo tanto, sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros avancemos hacia adelante", dijo el nuevo pontífice en su primer discurso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Presidenta Dina Boluarte saluda elección de León XIV como sucesor de San Pedro: “¡El papa es peruano!”
-
La Conferencia Episcopal Peruana se pronuncia sobre la elección de León XIV, el papa peruano
-
Cae cruz de una de las cúpulas de la catedral de Chiclayo
Habemus papam: Robert Prevost es el papa León XIV
“La paz esté con todos ustedes, hermanos y hermanas queridísimos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, del buen pastor que dio la vida por su pueblo, aquí les dirijo el saludo de paz que llegue a toda la tierra” fueron las primeras palabras del nuevo papa Robert Prevost, quien llevará por nombre León XIV.
Nacido en Chicago en 1955, Robert Prevost a sus 69 años asume el gran reto de dirigir la Iglesia católica. Fue criado en una familia católica de raíces obreras, ingresó a la Orden de San Agustín en su juventud, impulsado por una vocación misionera, llegó posteriormente a Roma, donde se doctoró en Derecho Canónico.
[Lee también: Humo negro en la tercera votación del Vaticano: aún no se elige al nuevo papa]
“Soy un hijo de San Agustín, soy cristiano, soy obispo y en ese sentido podemos caminar juntos hacia la patria que Dios nos ha preparado”, dijo en su primer discurso en la plaza de San Pedro.
Con una experiencia de vida formada en Latinoamérica, el hoy papa León XIV obtuvo la nacionalidad peruana en el 2015, cuando fue destinado Obispo Emérito de Chiclayo.
Dejó tierras peruanas en el 2023, cuando fue llamado por su antecesor, el papa Francisco, quien lo convocó como Prefecto de la Congregación de los Obispos, rol de importancia porque es el que elige a los nuevos obispos del mundo.
Con una fuerte inclinación pastoral, tiene una buena perspectiva global y desde el Vaticano es conocido como “el norteamericano menos norteamericano” por su gran experiencia como misionero en América Latina.
Al tener una formación sólida en derecho canónico, la elección del nuevo pontífice permite brindar una tranquilidad a los círculos que buscaban a un papa más centrado en un enfoque hacia la teología.
“La humanidad necesita de Dios, el mundo tiene que ser alcanzado por el amor de Dios, ayúdenme a construir puentes, busquemos la paz, la justicia, trabajando con las mujeres y hombres, siempre sin miedo”, señaló.
Además, en su primer mensaje al mundo desde el balcón de la basílica vaticana de San Pedro, Prevost expresó: “Queremos ser una iglesia sinodal, que camina, que busca estar siempre cerca de las personas que sufren. Hoy es el día de la súplica de Pompeya. Nuestra madre María quiere siempre caminar con nosotros, ayudarnos por su intercesión y su amor. “Ahora recemos juntos por esta nueva misión y por la paz en el mundo”.
El pontífice también se dirigió al Perú. En su primera aparición ante el mundo, el papa León XIV envió un saludo a la Diócesis de Chiclayo, donde vivió muchos años y fue obispo de la ciudad norteña.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Humo negro en la tercera votación del Vaticano: aún no se elige al nuevo papa
El cónclave para elegir al nuevo papa continúa sin llegar a un acuerdo. Este jueves, 8 de mayo, la segunda y tercera votación concluyeron con humo negro, lo que confirma que los cardenales aún no logran la mayoría de dos tercios necesaria para nombrar al nuevo sumo pontífice de la Iglesia católica.
La última fumata negra salió de la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina a las 11:52 a. m. (5:52 a. m. hora en Perú) indicando que, al igual que en la primera votación, no hay acuerdo entre los electores.
[Lee también: Pedro Salinas: "El papa Francisco deja una valla muy alta"]
De acuerdo a la normativa, para elegir al nuevo papa se requiere una mayoría de dos tercios. Con 133 cardenales electores, el candidato necesita al menos 89 votos para ser proclamado sumo pontífice.
¿A QUÉ HORA ES LA PRÓXIMA VOTACIÓN?
A las 16:00 hora local (10:00 a. m.), los cardenales volverán a la Capilla Sixtina para realizar otras dos votaciones.
CÓNCLAVE 2025: CARDENALES ELIGEN AL NUEVO PAPA
Ayer, miércoles 7 de mayo, los cardenales participaron en la misa "Pro eligendo pontífice" en la basílica de San Pedro, el último acto previo al encierro para la votación.
En la liturgia, el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista, pidió rezar "para que Dios conceda a la Iglesia el papa que mejor sepa despertar las conciencias de todos" y también por la unidad.
Tras la ceremonia, los electores se reunieron en la Capilla Paulina, donde entonaron el Veni Creator Spiritus, invocando la guía del Espíritu Santo. Desde allí, marcharon en procesión hacia la Capilla Sixtina. Una vez dentro, prestaron juramento colectivo y luego, uno por uno, juró con la mano sobre la Biblia, comprometiéndose a respetar las normas del cónclave, que empezó cerca de las 9:30 a. m. (hora peruana).
Concluidos estos rituales, se llevó a cabo la primera y única votación del día, que resultó en humo negro. En los siguientes días, los cardenales deben votar hasta cuatro veces al día —dos por la mañana y dos por la tarde— hasta alcanzar el consenso necesario para elegir al nuevo papa.
Mientras el mundo aguarda, las miradas se posan sobre la chimenea de la Capilla Sixtina, en espera de la señal más esperada: el humo blanco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
Rusia y Ucrania intercambiaron a 205 prisioneros de guerra, gracias a la mediación de los Emiratos Árabes Unidos. Esta transferencia fue la número 64 desde el inicio del conflicto y la más cuantiosa hasta el momento.
El mismo presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó el intercambio a través de sus redes sociales con el siguiente mensaje: "Otros 205 de nuestros guerreros regresaron a casa tras su cautiverio ruso. Nuestra capacidad para traer a nuestro pueblo de vuelta es el resultado de la valentía de nuestros soldados, quienes luchan con destreza y capturan a los invasores".
[Lee también: Ate: altercados entre vecinos y serenos por muro de concreto en la urbanización Mayorazgo]
En detalle, el ministro del Interior, Igor Klimenko, precisó que entre los liberados hay 40 funcionarios de seguridad, policías y guardias fronterizos. "La mayoría están en cautiverio desde 2022", sostuvo.
Con la reciente excarcelación, se contabilizan más de 4700 ucranianos liberados del cautiverio ruso.
Rusia y Ucrania intercambiaron 205 prisioneros. Foto: Grook, IA de X.
TREGUA DE TRES DÍAS POR ANIVERSARIO DE LA VICTORIA SOVIÉTICA
El intercambio de prisioneros se produjo en vísperas del alto el fuego de tres días anunciado por el presidente ruso, Vladimir Putin, que coincidirá con el 80.º aniversario de la victoria soviética sobre Alemania (Día de la Victoria). Para el acto conmemorativo, Moscú espera la presencia de 29 jefes de Estado, incluidos Xi Jinping y Lula Da Silva.
La tregua se extenderá desde la medianoche del miércoles hasta la del sábado, mientras que Kiev insiste en una pausa de un mes en los ataques.
Sobre los 205 rusos liberados, el gobierno de Putin informó que se trata de militares, los cuales han sido trasladados a Bielorrusia, como paso previo a la llegada a su país para recibir tratamiento en caso de que sea necesario.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Humo negro en el Vaticano: aún no se elige al nuevo papa en primera votación del cónclave
En la chimenea de la Capilla Sixtina, se observó este miércoles a las 9:00 p. m. (hora local en Roma) humo negro, señal de que el Colegio Cardenalicio aún no ha elegido al sucesor de San Pedro, tras la primera votación entre los 133 cardenales electores reunidos en el cónclave.
En detalle, para elegir al nuevo papa, se requiere el respaldo de al menos dos tercios del colegio electoral, es decir, 89 votos.
[Lee también: Ate: altercados entre vecinos y serenos por muro de concreto en la urbanización Mayorazgo]
Según detalló el Vaticano, este jueves 8 de mayo, los cardenales retomarán el proceso desde temprano. A las 8:00 a. m. celebrarán la santa misa y las laudes en la Capilla Paulina, y a las 9:15 a. m. se trasladarán a la Capilla Sixtina para la oración de la ora media y nuevas votaciones. Está previsto que almuercen a las 12:30 m. en Santa Marta, y por la tarde retornen al Palacio Apostólico a las 3:45 p. m. A las 4:30 p. m., se reanudarán las votaciones, seguidas de la celebración de las vísperas a las 7:30 p. m.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL CÓNCLAVE?
Oficialmente, las votaciones en el cónclave se realizan cuatro veces al día: dos por la mañana y dos por la tarde. Si tras tres días no se alcanza un consenso, se suspende el proceso por un día para una pausa de oración, diálogo entre los cardenales y una exhortación espiritual a cargo del cardenal decano de los diáconos.
Si después de siete votaciones adicionales no se elige al nuevo papa, se hace otra pausa similar, esta vez con una exhortación del cardenal mayor de los presbíteros.
Aunque no hay una fecha límite, los últimos casos de Benedicto XVI o Francisco apuntan a un proceso de consenso cardenalicio corto.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Chile: terremoto de magnitud 7.5 genera alerta de tsunami
Un fuerte sismo de magnitud 7.5 se registró este viernes 2 de mayo en la región de Magallanes en Chile. El movimiento se registró a las 8:58 a. m. (hora local) y el epicentro se localizó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en una zona remota del país sureño.
Debido al fuerte movimiento, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) declaró "amenaza de tsunami". En tanto, el presidente Gabriel Boric exhortó a evacuar las zonas costeras.
[Lee también: Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos]
"Llamamos a evacuar borde costero en toda región de Magallanes. En estos momentos nuestro deber es prevenir y hacer caso a autoridades.COGRID regional y nacional están comenzando. Todos los recursos del Estado están a disposición", escribió el mandatario chileno en su cuenta oficial de X.
Ante la alerta de tsunami, el SHOA pidió a la población actuar con calma y seguir las indicaciones de la autoridad, además de no olvidar a sus mascotas y sus necesidades durante la evacuación.
Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni personas heridas. Las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Fiscalía de la Nación presenta denuncia constitucional contra Alberto Otárola
-
Poder Judicial ordena ubicación y captura internacional de Ilan Heredia Alarcón
Vaticano: cardenales piden oración a los católicos ante la elección del nuevo papa
El Vaticano emitió un comunicado en vísperas del cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.
En el documento, publicado en la cuenta oficial de la Santa Sede en la red social X, se señala que el Colegio de Cardenales, reunido en Roma para la elección del nuevo pontífice, invita a los fieles a vivir este tiempo como un momento de gracia y discernimiento, sosteniéndolo con la oración.
“Conscientes de la responsabilidad a la que han sido llamados, sienten la necesidad de ser sostenidos por la oración de todos los fieles. Esta es la verdadera fuerza que, en la Iglesia, favorece la unidad de todos los miembros en el único Cuerpo de Cristo”, indica el texto.
Además, el comunicado destaca que ante una decisión tan importante como la elección del nuevo papa, los cardenales deben actuar con humildad y convertirse en instrumentos de la sabiduría del padre celestial y del espíritu santo.
“Ante la grandeza de la tarea inminente y las urgencias de los tiempos actuales, es necesario, ante todo, hacernos humildes instrumentos de la infinita sabiduría y providencia del padre celestial, en docilidad a la acción del espíritu santo. Él es, de hecho, el protagonista de la vida del pueblo de Dios, Aquel a quien debemos escuchar, acogiendo lo que dice a la Iglesia”, mencionan.
El documento finaliza con una invocación a la Virgen María, pidiendo que acompañe este proceso con su "intercesión maternal".
¿CUÁNDO COMENZARÁ EL CÓNCLAVE?
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, en medio de la expectativa mundial que genera la elección del nuevo líder espiritual de 1400 millones de católicos.
En este contexto, el Museo Vaticano anunció el cierre de la Capilla Sixtina, situada en el Palacio Apostólico, donde se llevará a cabo el cónclave que determinará al sucesor de Francisco.
Antes del cónclave, los cardenales participarán en una misa solemne en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Luego, aquellos que tengan derecho a voto, los menores de 80 años, se encerrarán para participar en un proceso de votación secreto que puede durar varios días.
Apagón masivo en España: descartan ciberataque y revelan el posible origen
Un apagón eléctrico afectó a millones de personas en España, Portugal y partes de Francia, paralizando infraestructuras clave como trenes, aeropuertos y comercios. Luego de varias horas, el suministro se ha ido recuperando en más del 80 %, pero ¿qué originó este incidente?
En conversación con TVPerú Noticias, el periodista español Josep Arnero explicó la situación que se vivió en España y descartó la teoría de que se haya producido un ciberataque.
[Lee también: Aeropuerto Jorge Chávez: vuelos retrasados y cancelados por falla del sistema radial]
"Todo parece indicar que no ha habido ningún ciberataque. Esta es la teoría que está circulando con más fuerza (…) La principal hipótesis es que ha habido un problema con las estaciones fotovoltaicas", declaró para este medio.
Explicó que estas estaciones "se han desconectado en su momento de la red eléctrica española, lo que provocó la pérdida de un 60 % del total de la producción y el bloqueo absoluto, que obligó el reinicio paulatino y la recuperación de ese suministro eléctrico".
Asimismo, reiteró que no existe ninguna afirmación respecto a un ciberataque. "Ya han pasado más de 24 horas y el gobierno está siendo muy prudente a la hora de encontrar las causas de este apagón histórico que ha afectado a toda la península ibérica", agregó.
Señaló que la gente todavía está preocupada de que este suceso vuelva a ocurrir.
¿QUIÉNES FUERON LOS MÁS AFECTADOS?
Josep Arnero indicó que, afortunadamente, han funcionado los sistemas de emergencia, las comisarias y todos los hospitales gracias a su sistema alternativo para la fabricación de energía. "Esto permitió que no hubiese una situación dramática", aseveró.
No obstante, señaló que los principales problemas se presentaron en el sistema ferroviario con gente atrapada en los trenes que permanecieron hasta altas horas de la noche para poder salir. Indicó que si bien el incidente ocurrió cerca del mediodía, por lo que no era necesaria la luz artificial, el caos fue para los empleadores que tuvieron que regresar a sus casas.
A pesar de ello, destacó el reaccionar de las personas que estuvieron tranquilas en todo momento.
"La gente tuvo una actitud cívica al entender que era una situación extrema y sobrenatural (…) la respuesta fue bastante moderada y tranquila. La primera respuesta del gobierno fue hasta seis horas después. La gente tuvo que informarse a la antigua porque no funcionaba el tema de telecomunicaciones y la dependencia del móvil, no servían para nada, y la única manera de saber qué pasaba era a través de la radio, con pilas", manifestó.