Internacionales

¿Un papa asiático, africano o estadounidense?: conoce a los candidatos más destacados para reemplazar al papa Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco, varias figuras prominentes suenan como sus posibles sucesores. Como el cardenal africano Peter Turkson o el alemán Gerhard Ludwig, este último conservador y crítico al papa Francisco. Conoce los nombres más sonados de posibles sucesores a la cabeza de la santa sede.

Con la partida de Jorge Bergoglio, la Iglesia católica se enfrenta al reto de elegir entre manifestarse, a través del nuevo papa, como una institución más abierta enfocada en la justicia social y la inclusión o un regreso al conservadurismo tradicional.

Asimismo, por nacionalidades, el primer papa latinoamericano podría ser reemplazado por el primer papa africano en 1500 años o hasta por el primer papa asiático. 
La lista de los candidatos papables es de conocimiento público. A continuación, estos son los nombres de los cardenales más destacados:

EL ITALIANO MATTEO ZUPPI

El italiano Matteo Zuppi, de 69 años, es arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. 
En 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Roma. Desde 2015, es arzobispo metropolitano de Bolonia y gran prior de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en Emilia-Romaña.
 Cercano a la comunidad de Sant’Egidio, fue enviado por el papa Francisco en misión de paz a Ucrania y EE. UU.
Es conocido por su cercanía con los más pobres y su enfoque pastoral. Para muchos, es uno de los cardenales más alineados con la visión del papa Francisco.

EL POSIBLE PAPA ASIÁTICO: EL FILIPINO LUIS TAGLE 

Luis Antonio Tagle es filipino y tiene 67 años. Es llamado el Francisco asiático y ocupa el cargo de prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. 
De personalidad carismática, es uno de los principales rostros del catolicismo en Asia y un fuerte candidato desde el cónclave del 2013.

Tagle ha tenido una presencia constante en medios digitales, con un programa semanal llamado The Word Exposed que, desde el 2008, analiza lecturas dominicales y pudo ser visto en televisión y YouTube.

¿UN PAPA INTERNACIONALISTA?: PIETRO PAROLÍN 

El diplomático del Vaticano Pietro Parolín, italiano de 70 años, es el actual secretario de Estado de la santa sede conocido por su manejo de negociaciones clave, incluido el controvertido acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. 
Él representa una línea de continuidad con Francisco, pero con un enfoque más pragmático y con gran experiencia en política internacional, algo que puede ser clave en un mundo en crisis y guerras que parecen extenderse demasiado.

UN POSIBLE PAPA AFRICANO: PETER TURKSON

Peter Turkson, procedente de Ghana, tiene 76 años y se perfila como el posible primer papa africano en 1500 años.
Expresidente del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, se destaca por su sensibilidad social y su enfoque en la justicia económica y el medio ambiente. Su elección representaría un cambio histórico, siendo el primer papa africano en más de 1500 años.

 

 

CANDIDATOS CONSERVADORES AL PAPADO 

Del lado conservador aparece Gerhard Ludwig Müller, alemán de 77 años, crítico abierto del papa Francisco. Fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y cercano a Benedicto X. 
Ha cuestionado la apertura del Papa en temas como el divorcio y la comunión su elección podría marcar un giro hacia la tradición y un freno a las reformas. 
Otro posible papa conservador es el estadounidense Raymond Leo Burke de 76 años, quien se opone a cualquier cambio en la doctrina sobre moral sexual de apertura a la comunidad LGBTQ+. 
Sin embargo su elección es muy difícil dado que el actual colegio cardenalicio es mayoritariamente de tendencia progresista.

OTROS CANDIDATOS AL PAPADO

Juan José Omella, de 77 años, es arzobispo de Barcelona, España, y expresidente de la Conferencia Episcopal Española. Fue cardenal en 2017.

Luis Francisco Ladaria Ferrer, español de 81 años, es jesuita como el papa Francisco y es exprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Aunque no puede votar, puede ser elegido.

Peter Erdö, de 72 años originario de Hungría, es arzobispo de Esztergom-Budapest. Se opone al acceso de los refugiados y a los cambios pastorales impulsados por Francisco.

Willem Eijk, de 71 años, nacido en Países Bajos, es arzobispo de Utrecht. Teólogo tradicionalista, es opositor a las reformas del actual pontificado.

Con algunas tendencias tan marcadas entre los principales candidatos el destino de la Iglesia católica está entre la continuidad o un giro radical en sus políticas.

21-04-2025 | 19:45:00

Papa Francisco deja por escrito su deseo sobre el lugar de su sepultura

Hoy se dio a conocer el testamento del papa Francisco, un texto oficial en el que manifiesta su voluntad respecto al lugar donde desea ser sepultado.

El documento fue firmado el 29 de junio de 2022 y lleva por título el lema de su escudo pontificio: miserando atque eligendo (mostrando misericordia lo eligió).

[Lee también: Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal Barreto]

UNA VOLUNTAD MOTIVADA POR SU DEVOCIÓN MARIANA

El papa expresa que, ante la cercanía del fin de su vida en la tierra y con firme esperanza en la vida eterna, desea que sus restos reposen en la basílica Papal de Santa María la Mayor, en Roma. Explica que tanto su vida como su ministerio sacerdotal y episcopal siempre los confió a la Virgen María, madre de Jesucristo.

He confiado siempre mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal a la madre de nuestro Señor, María Santísima”, declara el pontífice en su testamento.

Por ello, pide que sus restos mortales esperen la resurrección en ese antiguo santuario mariano, al que acudía frecuentemente para orar antes y después de cada viaje apostólico. En esas visitas, afirma, entregaba sus intenciones a la Virgen Inmaculada y le agradecía por “el cuidado dócil y maternal”.

ESPECIFICACIONES SOBRE SU TUMBA

Francisco detalla que su sepultura debe estar ubicada en un loculo entre la capilla Paulina, donde se encuentra la imagen de la Salus Populi Romani, y la capilla Sforza, ambas situadas dentro de la basílica de Santa María la Mayor. Estas instrucciones se acompañan de un anexo que indica con exactitud el lugar.

El papa también pide que su tumba esté en tierra, con un diseño sobrio y sin ornamentos. La única inscripción que desea que figure es: Franciscus.

FONDOS DESTINADOS A LA SEPULTURA

Con respecto a los gastos funerarios, el documento especifica que se cubrirán con el aporte de un benefactor previamente indicado. Este monto será transferido a la basílica Papal de Santa María la Mayor. El papa indica que encargó a Monseñor Rolandas Makrickas, comisario extraordinario del Capítulo Liberiano, la ejecución de las disposiciones pertinentes.

Francisco concluye su testamento agradeciendo a quienes le demostraron cariño y a quienes continúen rezando por él. También, comparte que ha ofrecido el sufrimiento vivido en los últimos años de su vida “al Señor por la paz en el mundo y la fraternidad entre los pueblos”.

El testamento, aunque redactado en 2022, ha sido publicado hoy, revelando el deseo del papa de culminar su vida terrenal en el lugar donde confió su camino espiritual: junto a la Virgen María.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 15:23:00

Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal Barreto

El cardenal Pedro Barreto recordó la preocupación del papa Francisco por la amazonía peruana, al señalar que fue como “un abuelo sabio para las comunidades indígenas”, con quienes mostró una cercanía y cariño durante su visita a la región Madre de Dios, en el 2018.

“He visto al papa Francisco sonriente con los indígenas que participaron en la Conferencia Eclesial Amazónica que yo presido. Se dirigía con cariño y mostraba su aprecio por ellos. Fue un abuelo que trasmitió ternura, pero que a su vez sabía mirar desde lejos”, señaló el exarzobispo de Huancayo.

[Lee también: Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?]

En declaraciones a la prensa, el representante de la Iglesia mostró su agradecimiento al papa Francisco y dijo que el Sínodo Amazónico, es el mejor legado dejado por su santidad al Perú.

“Antes la Iglesia católica trabajaba muy dispersa. Son nueve países que están presentes en el bioma amazónico y hay 44 millones de personas que viven allí, de los cuales tres millones son pueblos indígenas”, remarcó.

Pedro Barreto señaló que el santo padre nos ha dado un camino a seguir “un camino que no lo invento él, sino que recogió toda la impronta que causó el Concilio Vaticano II que se realizó desde 1962 a 1965.

EXEQUIAS DEL SUMO PONTÍFICE 
 
En otro momento, el cardenal indicó que viajará junto con el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, a Roma, para participar en las exequias del sumo pontífice y a los diversos actos que se realizarán en la Santa Sede.

Detalló que viajarán mañana en la noche y que será el cardenal Castillo Mattasoglio quien participará en el cónclave para la elección del nuevo papa, que comenzará a partir del próximo lunes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 13:26:00

¿Qué mensajes dejó el papa Francisco tras su visita al Perú en el 2018?

El papa Francisco realizó una histórica visita al Perú. Tras su llegada al país, el 18 de enero de 2018, recorrió Lima, Puerto Maldonado y Trujillo.

El sumo pontífice ofreció palabras de aliento a los peruanos y donde fue dejó un fuerte llamado a la solidaridad, el respeto a los pueblos originarios y la defensa del medio ambiente.

[Lee también: Conferencia Episcopal expresa su pesar y recuerda el legado del papa Francisco]

ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS EN PUERTO MALDONADO

El 19 de enero de 2018, el papa Francisco llegó a Puerto Maldonado, en la región de Madre de Dios, uno de los pulmones verdes más importantes del mundo. Allí se reunió con representantes de diversas comunidades indígenas amazónicas, en un acto simbólico que colocó a los pueblos originarios en el centro de su mensaje.

Durante su discurso, el papa expresó su profunda preocupación por la situación ambiental de la Amazonía y el impacto de actividades como la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de personas.

 “Ustedes (comunidades amazónicas) son historia viva de la misión que Dios ha encomendado a todos, cuidar la casa común con su vida. La defensa de la tierra no tiene otra finalidad que la defensa de la vida”, señaló ante asistentes que lo recibieron con cantos, bailes tradicionales y muestras de afecto.

Encuentro del Papa Francisco con los pueblos de la Amazonia en el Coliseo Regional Madre de Dios. Foto: ANDINA/Andres Valle

Encuentro del Papa Francisco con los pueblos de la Amazonia en el Coliseo Regional Madre de Dios. Foto: Andina.

En ese escenario, el papa también reconoció el valor de la cultura amazónica y pidió a las autoridades peruanas y a la comunidad internacional asumir compromisos reales para proteger a las comunidades del interior del país.

SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DE DESASTRES NATURALES EN EL NORTE

El 20 de enero, el papa Francisco viajó a Trujillo, una de las ciudades más importantes del norte peruano. Allí, fue recibido por más de 300 000 personas en la playa de Huanchaco, donde celebró una emotiva misa multitudinaria al ritmo de la tradicional marinera, manifestación cultural de la región.

En su homilía, Francisco expresó su cercanía y solidaridad con los afectados por el fenómeno de El Niño costero, que en 2017 había provocado graves inundaciones y destrucción de viviendas.

“Al igual que los apóstoles conocen la bravura de la naturaleza y han experimentado sus golpes. Así como ellos, enfrentaron la tempestad sobre el mar a ustedes les tocó enfrentar el duro golpe de El Niño. Por esto quise estar aquí y rezar con ustedes”, manifestó.

TRUJILLO PERÚ - ENERO 20. Miles de fieles saludan a al Papa Francisco en Huanchaco-Trujillo.Foto: ANDINA/Carlos Lezama

Miles de fileles saludando al papa Francisco en su visita a la playa de Huanchaco,Trujillo. Foto: Andina.

Posteriormente, el papa participó en una vibrante celebración mariana en honor a la Virgen de la Puerta de Otuzco, reafirmando así la importancia de la devoción popular en la identidad católica del Perú.

DESPEDIDA DEL PAPA FRANCISCO EN LIMA

La visita culminó en Lima, donde el papa Francisco ofició una misa multitudinaria en la base aérea de Las Palmas, congregando a más de un millón de fieles. En su homilía, destacó la necesidad de construir un Perú más justo, basado en la esperanza, el respeto a la dignidad humana y la protección de los más vulnerables.

“Han hecho posible que esta visita, dejará una huella en mi corazón, los llevo en mi corazón y por favor no se olviden de rezar por mí”, expresó con emoción.

LIMA PERÚ - ENERO 21.  Papa Francisco se despide del Perú. Foto: ANDINA/Carlos LezamaEl papa Francisco dejó el país el 21 de enero de 2018. Foto: Andina.

A través de sus palabras y gestos, el papa Francisco renovó la fe de millones de peruanos y dejó un compromiso abierto para trabajar unidos en favor de los más necesitados y del planeta.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

21-04-2025 | 10:11:00

Conferencia Episcopal expresa su pesar y recuerda el legado del papa Francisco

La Iglesia católica despidió hoy a una de sus figuras más influyentes en tiempos recientes. El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio y elegido sumo pontífice en 2013, falleció en Roma a los 88 años.

La Conferencia Episcopal manifestó su pesar por la noticia, recordando al papa como una figura de esperanza y enseñanza. A través de un comunicado oficial, el órgano eclesiástico expresó su dolor, pero también resaltó la fe que caracterizó al pontífice y que, aseguran, siempre compartió con el pueblo católico.

[Lee también: ¿Cuál es el protocolo tras la muerte del papa Francisco? Esto dice el Vaticano]

UNA VIDA DE SERVICIO Y COMPROMISO CON LOS MÁS VULNERABLES

En el mensaje difundido por la Conferencia Episcopal Peruana, se citó una reflexión del cardenal Farrell que resume el compromiso del papa con la Iglesia y con los más necesitados: “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”.

Francisco había sido internado durante 28 días en el hospital Gemelli de Roma, debido a una neumonía bilateral diagnosticada en febrero. Su delicado estado de salud se había hecho evidente durante sus últimas apariciones públicas.

UNA HUELLA EN EL PERÚ

El mensaje de la Iglesia en el Perú también recordó la visita del papa en 2018, año en que recorrió las ciudades de Puerto Maldonado, Trujillo y Lima. Durante aquella jornada, fue recibido por miles de fieles que acudieron a escucharlo y a acompañarlo.

Su presencia, según destaca el pronunciamiento, reafirmó el compromiso del país con la fe y renovó la esperanza en medio de la preocupación por los sectores más vulnerables. “Reavivó el fuego de nuestra esperanza”, destaca el comunicado.

 

 

INVITACIÓN A LA ORACIÓN

Ante la noticia, la Conferencia Episcopal ha convocado a todos los fieles y personas de buena voluntad a unirse en oración por el descanso eterno del pontífice. En su mensaje final, encomendaron al papa a la protección de la Virgen María y San José, confiando en que ahora se encuentra junto a Dios, a quien reconocen como “el Señor de la Vida y de la Esperanza”.

Francisco pasará a la historia como el primer papa latinoamericano, un líder espiritual que buscó acercar la Iglesia a los más alejados y que marcó su pontificado con gestos de misericordia, humildad y diálogo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 10:15:00

Francisco: el papa futbolero que revolucionó la Iglesia católica

El papa Francisco falleció hoy a las 7:35 a. m. a los 88 años. La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Joseph Farrell. “Debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”.

Con su elección en marzo de 2013, Francisco hizo historia al convertirse en el primer papa del continente americano y el primero nacido fuera de Europa en más de 1282 años. Su llegada al trono de San Pedro marcó un hito comparable solo con el del papa Gregorio III, de origen sirio, quien lideró la Iglesia entre los años 731 y 741. 

[Lee también: ¿Cuál es el protocolo tras la muerte del papa Francisco? Esto dice el Vaticano]

EL PAPA FRANCISCO Y LOS JÓVENES

Durante los casi 12 años liderando la Iglesia católica, el jesuita argentino se mostró comprensivo y empático, cualidades que lo llevaron a conectar con las nuevas generaciones y protagonizar recordados momentos.

De hecho, su primer contacto directo con esta población tuvo lugar en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, en julio de 2013, apenas cuatro meses después de ser elegido sumo pontífice.

En aquella ocasión, el papa emitió el siguiente mensaje: "Espero lío. Quiero que la Iglesia salga a la calle y que las diócesis se abran, evitando la comodidad y el clericalismo. La Iglesia no puede ser una ONG".

¿QUÉ OPINABA EL PAPA SOBRE LA COMUNIDAD LGTBQ+?

Francisco también tuvo un acercamiento con los católicos LGBTQ+. En su primera conferencia de prensa, dijo “¿Quién soy yo para juzgar?”, cuando se le preguntó sobre un sacerdote presuntamente gay.

Esta postura se mantuvo durante años hasta que, en octubre de 2023, se logró materializar la aprobación de un documento que permite a las personas transgéneros recibir el bautismo y ejercer como padrinos. 

Posteriormente, en diciembre del mismo año, el papa tuvo otro gesto significativo hacia la comunidad LGBTQ+ al autorizar la bendición a parejas del mismo sexo, siempre que no se asemeje al matrimonio. Estas decisiones desataron una fuerte oposición por parte de obispos conservadores de África, Asia y otras partes del mundo.

Fueron sus últimas acciones y declaraciones las que marcaron un distanciamiento entre el santo pontífice y esta población. En marzo de 2024, aprobó un documento doctrinal que califica la cirugía de reasignación de género como una violación grave de la dignidad humana, equiparándola al aborto y la eutanasia, al considerarla una práctica que rechaza el plan de Dios para la vida.  

En mayo del mismo año, Francisco reafirmó la prohibición de la Iglesia contra los sacerdotes homosexuales al expresar, en comentarios a puerta cerrada ante obispos italianos, que “ya existe un aire de mariconería” en los seminarios. Posteriormente, se disculpó por la ofensa.

PAPA FRANCISCO: JUGÓ, AMÓ Y DISFRUTÓ DEL FÚTBOL

Jorge Mario Bergoglio, nacido en la localidad de las Flores, en Buenos Aires, no fue ajeno a sus raíces argentinas y heredó el gusto por el fútbol.

Desde pequeño, se interesó por el deporte rey y llegó a practicarlo en su niñez. Su afición por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro se consolidó gracias a la cercanía de su familia con la institución.  

De hecho, el propio club bonaerense ha confirmado que el santo padre mantuvo su membresía activa a lo largo de los años, cumpliendo puntualmente con el pago de su cuota como socio n.° 88 235.

"Para mí, el San Lorenzo es el equipo del cual toda la familia era fanática. Mi papá jugaba básquet en el San Lorenzo, era jugador del equipo de básquet. Y de niños íbamos, también mamá venía con nosotros, al gasómetro", contó el padre en agosto del 2014. 

Estas declaraciones surgieron durante la visita del club al Vaticano, donde jugadores y directivos le entregaron al padre Bergoglio una réplica de la Copa Libertadores que ese año ganaron. Dicho título representa un hito para los hinchas del Cuervo por tratarse de la primera conquista de la competición más importante de Sudamérica. 

SAN LORENZO, EQUIPO DEL PAPA FRANCISCO

Antes de que el papa Francisco se convirtiera en su hincha más ilustre, el club bonaerense ya tenía un fuerte vínculo con el catolicismo. Su nombre rinde homenaje a San Lorenzo, uno de los siete diáconos de la Iglesia Romana encargado de la administración temporal de la diócesis. Este santo, al igual que el Papa Sixto II, a quien servía, fue víctima de la persecución del emperador romano Valeriano en el año 258. La Iglesia conmemora su martirio cada 10 de agosto.

¿QUIÉN FUE JORGE MARIO BERGOGLIO? 

Hijo de inmigrantes italianos del Piamonte, Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires. Su padre, Mario, era contador y trabajaba en el ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, era ama de casa.

Cursó la educación primaria y secundaria en Buenos Aires, donde se diplomó como técnico químico. A los 17 años ingresó al seminario de Villa Devoto, iniciando su formación religiosa. Completó estudios humanísticos en Chile y, en 1963, se licenció en Filosofía en el Colegio San José, en San Miguel.

Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología. Luego estudió teología, obteniendo la licenciatura en 1970. En los años 80 realizó estudios de posgrado en teología en Alemania.

Dominaba varios idiomas: francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.

A los 21 años, sufrió una grave neumonía que obligó a extirparle parte del pulmón derecho. Más recientemente, en febrero de 2025, fue hospitalizado en Roma por una bronquitis que evolucionó a neumonía en ambos pulmones.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 09:55:00

Falleció el papa Francisco: ¿cómo será su funeral y qué cambios dispuso?

La Iglesia católica se encuentra de luto tras la muerte del papa Francisco, quien falleció hoy a los 88 años en la ciudad de Roma. El primer pontífice originario de América Latina lideró la Iglesia desde el año 2013.

El cardenal Kevin Joseph Farrell fue el encargado de anunciar la noticia. “Debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco”, declaró. En su comunicado, agregó que “a las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del padre”.

[Lee también: Francisco: el papa futbolero que revolucionó la Iglesia católica]

MODIFICACIONES AL FUNERAL PAPAL

Con el fallecimiento del papa Francisco, se activan las disposiciones que él mismo dejó establecidas para sus exequias. A diferencia de sus predecesores, el pontífice argentino había solicitado una serie de cambios en el protocolo tradicional, orientados a la sencillez y el recogimiento.

 

 

EXPOSICIÓN DEL CUERPO Y VELATORIO

En lugar del tradicional catafalco que solía colocarse en la basílica de San Pedro, el cuerpo del papa será expuesto directamente en un féretro abierto, permitiendo que los fieles puedan despedirse sin adornos ni estructuras formales. Esta modificación busca reducir los elementos ceremoniales en favor de una despedida más sobria.

ATAÚD DE MADERA Y ZINC

Otra de las decisiones tomadas por Francisco fue el tipo de ataúd que se utilizará para su entierro. Contrario a la costumbre de utilizar tres ataúdes (uno de ciprés, otro de plomo y un tercero de roble), su voluntad fue que se utilice un solo ataúd de madera sencilla con interior de zinc.


El cuerpo del papa será expuesto en un féretro abierto para una despedida sobria y sin estructuras ceremoniales. Foto: Vatican News.

SIN SÍMBOLOS DE AUTORIDAD JUNTO AL FÉRETRO

Durante la exposición del cuerpo, no estarán presentes símbolos tradicionales del papado como el báculo u otros objetos litúrgicos. Esta elección apunta a subrayar una imagen de humildad y servicio, alejándose de los signos de poder que históricamente han acompañado a los funerales papales.

UN LENGUAJE MÁS SIMPLE EN LA LITURGIA

La ceremonia litúrgica tendrá lugar en la plaza de San Pedro. En ella, también se aplicarán cambios en la manera de referirse al pontífice. En lugar de títulos como “sumo pontífice”, se emplearán expresiones más simples como “obispo de Roma” o “pastor”, en línea con la visión pastoral que caracterizó su papado.

ENTIERRO EN UNA BASÍLICA DIFERENTE

Rompiendo con la tradición de ser sepultado en las Grutas Vaticanas, Francisco dejó establecido que su lugar de descanso final será la basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Este templo tuvo un profundo significado espiritual para él, siendo escenario de numerosos momentos de oración desde el inicio de su pontificado.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 09:24:00

¿Cuál es el protocolo tras la muerte del papa Francisco? Esto dice el Vaticano

A los 88 años y tras padecer un fuerte cuadro de neumonía, hoy falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. El cardenal Kevin Farrell fue el encargado de anunciar el fallecimiento del sumo pontífice, el primer papa de origen latinoamericano, a las 7:35 de la mañana, hora del Vaticano.

"Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrel.

[Lee támbien: Cardenal Carlos Castillo: el papa Francisco trabajó hasta el último día de su vida por la Iglesia y la humanidad]

PROTOCOLO TRAS LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

El fallecimiento de un papa activa una serie de rituales y procedimientos establecidos en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996), que regula la sede vacante y la elección de su sucesor.

El padre Luis Gaspar, doctor en derecho canónico, explicó que este protocolo es supervisado por el camerlengo de la Santa Iglesia Romana, quien se encarga de administrar la Iglesia durante el periodo de transición. Además, el padre Gaspar señala que este protocolo asegura una transición ordenada en la Iglesia católica y mantiene la solemnidad de la sede vacante hasta la elección del nuevo pontífice.

RITUAL TRAS LA MUERTE DE UN PAPA 

El padre Luis Gaspar explica las cinco fases de este proceso:

1. Confirmación y anuncio de la muerte

  • El camerlengo verifica el fallecimiento del papa, siguiendo la tradición de llamarlo tres veces por su nombre de bautismo.
  • Se redacta el acta de defunción y se informa oficialmente a los cardenales.
  • La noticia se comunica al mundo.

2. Periodo de luto y honras fúnebres

  • Se declara nueve días de luto oficial (novendiales).
  • El cuerpo es expuesto en la basílica de San Pedro, en ataúd abierto, para el homenaje de los fieles.
  • Se celebran misas solemnes en su honor.

3. Sellado de habitaciones y administración de la Iglesia

  • Se sella el despacho y aposentos privados del papa.
  • El camerlengo toma control temporal del anillo del Pescador, el cual se destruye en señal de que la autoridad papal ha cesado.
  • Se suspenden todos los nombramientos y decisiones que no sean urgentes hasta la elección del nuevo papa.

4. Preparación del cónclave

  • Se convoca al Colegio Cardenalicio, que asume la administración temporal de la Iglesia.
  • Se establece la fecha del cónclave, el cual debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento.

5. Funeral y sepultura

  • La misa exequial es presidida por el decano del Colegio Cardenalicio y suele realizarse en la plaza de San Pedro.
  • La sepultura se realiza en las Grutas Vaticanas o en otro lugar elegido por el papa en vida.

FIELES SE DESPEDIRÁN DEL PAPA FRANCISCO

El Vaticano anunció que el traslado del cuerpo del papa Francisco a la Basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles 23 de abril por la mañana, según las modalidades que se establecerán y comunicarán mañana martes, tras la primera congregación de los cardenales.

¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO Y DECANO DEL COLEGIO CARDENALICIO?

El actual camarlengo es el cardenal Kevin Farrell, nombrado por el papa Francisco en 2019. Este cargo tiene un papel clave en garantizar la continuidad de la Iglesia hasta la elección del nuevo pontífice.

En tanto, el decano del Colegio Cardenalicio, es el encargado de presidir el Colegio de Cardenales y desempeña funciones clave durante los periodos de sede vacante, como convocar y dirigir el cónclave para la elección de un nuevo pontífice.

Desde el 18 de enero de 2020, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, ocupa el cargo de decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Battista ha tenido una extensa trayectoria en la Curia Romana y fue nombrado decano tras la renuncia del cardenal Angelo Sodano.

 TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 09:25:00

Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?

El papa Francisco falleció hoy a las 7:35 a. m., informó el cardenal Kevin Joseph Farrell. El sumo pontífice murió a los 88 años, tras complicaciones derivadas de una neumonía bilateral. Francisco fue reconocido por su cercanía con los más pobres y su defensa de los valores del Evangelio. Conoce en esta nota su cercanía con el Perú.

Cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido sucesor del papa Benedicto XVI se dirigió al pueblo católico y a su estilo les dijo que venía de muy lejos.

[Lee también: Falleció el papa Francisco a los 88 años: el mundo despide al primer pontífice sudamericano]

Como sabéis, el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo...pero estamos aquí”, fueron sus primeras palabras en público.

El cardenal, entonces de 76 años, dijo así que era de Argentina, América del Sur, tierras lejanas del primer mundo de donde casi todos los sucesores de San Pedro habían salido.

Su elección significó esperanza para los latinos católicos pues era el primer pontífice latinoamericano, en toda la historia de la Iglesia.

Para el Perú, el papa Francisco fue un pontífice cercano por su origen y por sus afinidades con nuestro país.

PAPA FRANCISCO Y SU DEVOCIÓN POR EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Mucho antes de ser nombrado como sucesor de San Pedro, cuando sacerdote fue director espiritual de la Hermandad del Señor de los Milagros en la provincia de Mendoza.


Procesión del Señor de los Milagros llegó a la Plaza de San Pedro luego de recorrer las principales vías de Roma. Foto: RR. EE.

Su fe por el Cristo Moreno se hizo manifiesta cuando visitó Lima en 2018. Acudió al santuario de las Nazarenas para el rezo de la Hora Tercia (tercera hora después del amanecer) junto a las religiosas de vida contemplativa.

Además, durante su pontificado tuvo la deferencia de permitir el ingreso del anda del Cristo de Pachacamilla a la basílica de San Pedro, el último domingo de octubre.

En 2024, en la Plaza San Pedro, su santidad rezó el Angelus ante el anda del Señor de los Milagros y ofreció un saludo afectuoso a la hermandad y al pueblo peruano. Ese su último encuentro con el Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica del Perú.

PAPA SOBRE SANTA ROSA: UN LIRIO ENTRE ESPINAS

En referencia a los santos peruanos, su santidad los llamó “la reserva más linda que tiene el Perú”. Esto fue previo a su visita hace 7 años.

Creció como lirio entre las espinas, se hizo amiga del Señor desde la infancia, a tal punto que ya desde pequeña le consagró su virginidad y empezó a cultivar las virtudes”, dijo el papa sobre Santa Rosa de Lima.

De esta manera destacó las virtudes de la Patrona de América y de las Filipinas en el mensaje que envió por los 400 años de la muerte de la santa limeña.

En otro párrafo resaltó su dedicación a la oración y a la penitencia en favor de pecadores e indígenas.

PAPA SOBRE SAN MARTÍN: SÍMBOLO DE HUMILDAD

En 2017, los miembros de la Conferencia Episcopal Peruana entregaron al pontífice la imagen de San Martín de Porres enmarcada en pan de oro.

En respuesta, el papa afirmó que mientras algunos religiosos eran devotos de santos o de la ecología, él lo era de la escoba.


Pontífice posa con un cuadro de San Martín de Porres, obsequio de obispos peruanos en 2017. Foto: Vatican Media. 

Aprovechó el momento para exhortar a los católicos a no dejarse seducir por la vanagloria y por el contrario seguir el ejemplo del primer santo negro de América Latina.

El humilde fraile dominico”, lo llamó y de quien destacó su vocación de servicio a los demás.

«Que el Señor nos dé la gracia de mantenernos en unidad” fue el último mensaje del papa Francisco al pueblo peruano, a propósito de la primera procesión del Señor de los Milagros en Lima, el año pasado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 07:59:00

¿Cómo se elige a un papa? Conoce el proceso y ceremonia en el Vaticano

El estado de salud del papa Francisco, quien se venía recuperando de una neumonía bilateral, ha generado preocupación a nivel internacional. A pesar de que millones de creyentes rezan por su completa mejoría, se plantea la posibilidad de que su cargo quede vacante.

En este contexto, Hernán Olano, vaticanista y doctor en derecho canónico, conversó con TVPerú Noticias para explicar el proceso de elección del máximo representante de los católicos en el mundo.

[Lee también: Falleció el papa Francisco: ¿qué unía al pontífice con el Perú?]

En primer lugar, Olano aclaró que la elección de un nuevo papa no es inmediata, ya que requiere una exhaustiva preparación.

“Si se da la renuncia o el fallecimiento, se produce lo que se conoce como la sede vacante. En caso de una renuncia, no es inmediata; como se recuerda, en 2013 hubo un periodo de vacancia. Benedicto XVI renunció el 14 de febrero con efectos a partir del 28. Si el papa Francisco hiciera lo mismo, obviamente se necesitarían unos días para la preparación de los diferentes temas relacionados con la sucesión”, explicó.

Asimismo, señaló quién estaría a cargo de la Santa Sede mientras no se cuente con un nuevo pontífice.

“Hay un cardenal camarlengo de la sede apostólica, que es el cardenal Kevin Farrell, quien quedaría como vicepapa mientras se lleva a cabo la elección de un nuevo pontífice en caso de renuncia o fallecimiento”, añadió.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL CÓNCLAVE EN SANTA SEDE? 

Por otra parte, el especialista explicó cómo se inicia el cónclave, la reunión convocada por el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa, y también detalló el proceso de su conclusión.

“El cardenal camarlengo debe convocar a todos los cardenales con derecho a voto, que actualmente son 138. (...) Los cardenales van llegando a Roma progresivamente y se reúnen en las congregaciones generales antes de fijar el día de inicio del cónclave, permitiendo 4 o 5 días de prudencia para los cardenales que vienen más lejos”, sostuvo.

“Luego, a través de una misa llamada pro eligiendo pontífice, los cardenales marchan rezando la oración Veni Creator Spiritus para invocar la gracia del Espíritu Santo antes de encerrarse en la Capilla Sixtina para proceder con la elección”, agregó.

Finalmente, Hernán Olano señaló que, en el cónclave, se realizan cuatro elecciones diarias; sin embargo, el primer día solo se llevan a cabo tres votaciones. 

“Para que un candidato sea elegido, se necesita una mayoría calificada de dos tercios, es decir, 92 votos. Las votaciones seguirán hasta alcanzarse un consenso”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

21-04-2025 | 08:12:00

Páginas