Nueva York intensifica uso de ataúdes de cartón para cremaciones
Funerarias de los distritos de Nueva York más castigados por el coronavirus, como el de Queens, intensifican estos días la utilización de ataúdes de cartón para cremaciones debido al alto número de fallecimientos a causa de la pandemia, un material más asequible y que quema con mayor rapidez en una incineración.
Los directores de funerarias y cementerios de la ciudad de Nueva York están luchando por atender la demanda de sepelios en el epicentro de la crisis de coronavirus de Estados Unidos, pues más de 17.500 personas han muerto en la Gran Manzana de las más de 56.000 que han fallecido en Estados Unidos por el virus, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Las muertes están llevando al límite los servicios que ofrecen las funerarias a las familias en duelo. Las agencias federales y locales llegaron a enviar hace dos semanas a Nueva York alrededor de 130 camiones refrigerados para servir como morgues temporales para hospitales en todo el estado.
/HQ/ES/
Australia y Nueva Zelanda ablandan medidas tras contención de pandemia
Desde hoy dos países vecinos, Australia y Nueva Zelanda, comienzan a relajar sus medidas de restricción social tras el éxito en la lucha contra los contagios locales de covid-19.
La reapertura de algunas playas en Australia y el reinicio de algunas actividades laborales en Nueva Zelanda son pasos que desde hoy han tomado estas naciones oceánicas después de lograr reducir notablemente el número de contagios.
Nueva Zelanda, cuyo gobierno declara haberle ganado la batalla al coronavirus, permite la reanudación controlada de un 75 por ciento actividades económicas y comerciales. Unos 400,000 trabajadores retornaron a sus centros de trabajo y llenaron los puestos de venta de comida rápida por primera vez desde que el 26 de marzo.
/HQ/ES/
“Prudencia y obediencia” pide el Papa Francisco al pueblo ante la pandemia
Durante la misa en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta, el papa Francisco invocó que las personas sean "obedientes" y respeten las disposiciones impuestas para salir de la cuarentena "de modo que la pandemia no regrese".
"Cuando empezamos a tener disposiciones para salir de la cuarentena, el Señor le dé a su pueblo, la gracia de la prudencia y la obediencia a las disposiciones, para que la pandemia no vuelva" solicitó Francisco en su habitual misa matutina.
Una de las disposiciones impuestas por el Gobierno italiano para salir gradualmente del confinamiento fue la de no autorizar la celebración aún de las misas por seguridad, aunque sí se autorizaron la realización de funerales con no más de 15 personas.
De otro lado, la misa ofrecida por el Papa fue dedicada a los falsos testimonios y afirmó que es "una bestialidad" utilizarlos para "hacer justicia". "Frente a la avalancha de falsas noticias que crean opinión, a veces no se puede hacer nada", observó. Y al respecto también citó el Holocausto y cómo "se creó una opinión en contra de un pueblo para acabar con él"
/DB/ES/
Paraguay: Clases presenciales son suspendidas hasta diciembre
Las clases escolares presenciales en todos los establecimientos educativos de Paraguay estarán suspendidas hasta diciembre, como medida de prevención por la epidemia de coronavirus, anunció este lunes el presidente Mario Abdo.
"Es una decisión sin precedentes. Pido la colaboración de padres, madres y docentes", manifestó el jefe de Estado paraguayo.
Finalmente el mandatario sudamericano consideró que el uso de la tecnología en el sistema educativo va a cimentar una capacidad diferente en los alumnos y maestros.
/LC/PE/
Ecuador reporta más de 23 mil casos de covid-19 y 663 muertos
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador reportó hoy que 1,103 personas se han recuperado de la enfermedad del nuevo coronavirus (covid-19), que hasta el momento deja 663 muertos y 23,240 casos de contagio a nivel nacional
La ministra de Gobierno, María Paula Romo, quien informó en cadena nacional el último balance y calificó como "una buena noticia" la cifra de recuperados en medio de la pandemia, que ha golpeado con fuerza al país norteño.
Finalmente Romo indicó que el dato de personas recuperadas se incluyó desde hoy en el reporte estadístico diario que emite la entidad sanitaria, después de que el fin de semana el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y toda una red de laboratorios asociados "trabajaron en unificar la información" y en generar "reportes automatizados".
/LC/PE/
Corte de Justicia de Ecuador publica fallo condenatorio contra Rafael Correa
La Corte Nacional de Justicia de Ecuador hizo público el fallo condenatorio de 8 años de cárcel y suspensión política de 25 años contra el expresidente Rafael Correa por el delito de cohecho.
Los sujetos procesales ya habían sido notificados por escrito de la sentencia condenatoria por parte del Tribunal de Garantías Penales.
Cabe recordar que los magistrados Iván León, Iván Saquicela y Marco Rodríguez, declararon el pasado 7 de abril culpables a una veintena de procesados en el caso “Sobornos 2012-2016” entre los que figuran el exmandatario ecuatoriano, el exvicepresidente Jorge Glas y otros funcionarios públicos.
/LC/PE/
Casos de covid-19 superan los tres millones en el mundo
Los casos confirmados de covid-19 a escala mundial superaron hoy los tres millones para de acuerdo con el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins.
En el caso de fallecimientos, hay un total de 208,131 en todo el mundo por causa de la enfermedad, informó el CSSE.
Estados Unidos, país que sigue siendo el más duramente golpeado, reportó 972,969 casos y 55,118 decesos. Le siguen España con 229,422 casos e Italia con 199,414 casos.
Otros países con más de 100 mil casos son Francia, Alemania, Reino Unido y Turquía, se indicó en los datos del CSSE.
/LC/ANDINA/PE/
Chile supera los 13,800 infectados por covid-19
En las últimas 24 horas se detectaron 482 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, lo que deja el número total en 13.813 contagios, mientras que se sumaron nueve fallecidos, aumentando el número de decesos hasta los 198, informaron las autoridades del Ministerio de Salud de Chile.
Dentro de los casos totales, el 53 %, es decir 7.327, corresponden a pacientes recuperados, mientras que los casos activos se cuentan en 6.288.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que actualmente se encuentran 426 personas en unidades de cuidados intensivos, 325 de ellas conectadas a ventiladores mecánicos y 81 de estas últimas estarían en estado crítico. En cuanto a ventiladores disponibles en el país, la autoridad del Ministerio de Salud cifró la cantidad en 592.
Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que el Consejo Asesor COVID-19 sugirió que a partir de hoy se deberían considerar como casos confirmados a aquellas personas que presenten los síntomas asociados al coronavirus y que presenten un examen PCR positivo para SARS-CoV-2; casos sospechosos con imágenes características en una radiografía de tórax; o casos sospechosos con un test serológico en sangre positivo para IgG o IgM.
/HQ/ES/
Nueva Zelanda no registra más casos de coronavirus
Nueva Zelanda logró una importante batalla contra el nuevo coronavirus, al no registrar más casos de contagios locales afirmo, la primera ministra Jacinda Ardern. "No hay transmisión del virus generalizada y no detectada en Nueva Zelanda. Hemos ganado esta batalla", celebró, tras cinco semanas de restricciones.
Por ello, el nivel de alerta bajó este lunes un grado del máximo de 4 en el que se encontraba. Algunas empresas, los establecimientos que ofrecen comida para llevar y las escuelas tienen autorización para reabrir.
Nueva Zelanda había ordenado a finales de marzo un confinamiento de cuatro semanas, que implicó también el cierre de las fronteras, la obligación de quedarse en casa, el cierre de comercios y la suspensión de todas las actividades no esenciales.
/HQ/ES/
El país ha registrado 1.122 casos del nuevo coronavirus, con 19 muertes. En las últimas 24 horas, se detectó un solo nuevo caso de covid-19.
Bolivia paraliza destrucción de cultivos ilegales de coca por cuarentena
El ministro interino de Gobierno Boliviano (Interior), Arturo Murillo, informó que las tareas de destrucción de plantaciones ilegales de hojas de coca han quedado paralizadas mientras dure la emergencia contra el covid-19.
A pesar de la emergencia sanitaria producto del covid-19, la lucha contra el narcotráfico no se ha descuidado, pero "la erradicación de coca estos días pasó a un segundo plano", sostuvo Murillo en comunicado.
"En este momento no estamos con eso (erradicación de coca), tenemos un fuerte control del narcotráfico porque es lo que más nos está preocupando en este momento y también estamos ayudando a nuestras tropas para que no se mueva mucho la gente, para controlar el covid-19”, afirmó el ministro interino.
Unos 1.300 militares y policías iniciaron el pasado 14 de febrero las labores de destrucción de cultivos ilícitos de coca en Bolivia, con una meta de poco más de 8.500 hectáreas en dos áreas donde la planta se produce de forma masiva.
/HQ/ES/