Los culpables deben ser sancionados drásticamente para que esto no vuelva a ocurrir
Rosario Aybar, madre de Solsiret Rodríguez, señaló en el “Informativo Tercera Edición” que se siente mucho más tranquila ahora porque encontró el cuerpo de su hija a pesar de los miles de obstáculos que tuvo que superar, y puso como ejemplo, a los malos fiscales y policías que no hicieron su trabajo de investigar y más bien se dedicaron a denigrar a su hija en su condición de mujer y haciendo creer a la opinión pública que ella se había ido de su hogar.
Cita con Ministro del Interior
En este esperado encuentro la señora Rosario Aybar confirmó que el titular de la cartera del Interior, Carlos Morán, le pidió disculpas públicas por lo ocurrido a su hija y por la inacción de las autoridades de ese entonces, las disculpas fueron aceptadas por ella y su familia y dijo que estarán a la expectativa de la promesa hecha por el ministro que los policías culpables serán sancionados para que esto no le vuelva a ocurrir a ninguna mujer y sufran lo que ella sufrió.
Fiscales que vieron el caso de Solsiret serán investigadas
La señora Rosario Aybar precisó que si las dos fiscales que estaban viendo el caso de su hija hubieran utilizado la geolocalización- como si lo hizo el Fiscal del Callao Jimmy Mansilla- el cuerpo de su hija hubiera sido localizado de inmediato y no hubieran tenido que esperar tres años para ello, la señora Aybar muy dolida, afirmó que estas malas fiscales, solo dilataban el proceso y se burlaban, cerrándoles el acceso a cualquier información que las llevara a saber dónde estaba su hija.
En el Perú hay muchos casos como el de Solsiret
Por su parte, Katherine Soto integrante del colectivo mujeres desaparecidas Perú, consideró que el caso Solsiret demuestra los patrones que se están dando lamentablemente en nuestro país, que no es un caso aislado, y cuando se quiere enfrentar esta realidad, algunas autoridades o entidades se muestran indiferentes y se burlan diciendo, por ejemplo, “Búsquelo Usted” “Busquen ayuda en otro lugar” “Ya aparecerá” “Que los colectivos se preocupen de ello”, eso no puede ser y no se debe permitir, afirmó enfáticamente Katherine Soto.
Finalmente, la señora Rosario Aybar, muy emocionada y conmovida, confirmó en “El Informativo” que mañana le entregarán a la familia los restos mortales de Solsiret y mostró su esperanza que se la entreguen completa, porque de no ser así, ella buscará lo que falte de su hija en todo lugar hasta darle cristiana sepultura.
/PE/
Padre de bebé dado de alta agradece al Ministerio de Salud y al INSN Breña
Una señal de esperanza se encendió el día de hoy en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña e iluminó con su sonrisa a todo el país. El pequeño Nicolás Rodrigo, de ocho meses de edad, fue dado de alta después de casi un mes de lucha constante por salvar su vida y más de un espíritu.
“Es una gran alegría ver la sonrisa de mi hijo. Él siempre ha sido así y es el rey de mi vida y un ángel para toda nuestra familia”, expresó Alejandro Pachas, padre del menor que sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en más del 15% de su cuerpo.
Jorge Jáuregui, director general del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, señaló que las partes del cuerpo más afectadas del menor fueron sus extremidades, especialmente las inferiores.
“Este pequeño está de alta y todo el Ministerio de Salud está muy orgulloso de este logro, haber sacado adelante a esta criatura”, indicó el director antes de reconocer el trabajo realizado por todo el equipo del INSN Breña, quienes estuvieron día y noche cuidando al bebé.
A su turno, Marga Callupe, jefa del Pabellón de Quemados del INSN Breña, señaló que la etapa de recuperación se llevará a cabo enteramente en el establecimiento especializado. “Es un niño que ha pasado momentos muy difíciles, fue sometido a dos procedimientos quirúrgicos para recuperar la piel perdida producto de la quemadura”, agregó la especialista.
Ambos médicos indicaron que ahora el pequeño se atenderá de forma ambulatoria para ver la evolución de las pequeñas heridas que podrían aparecer producto de las cicatrices. “La familia no gastará un sol durante este proceso que será asumido enteramente por el Minsa y el instituto. Las cremas o cualquier otro insumo estarán cubiertas por nuestra institución”, afirmó Jáuregui.
Nicolás Rodrigo es el primer pequeño afectado por la tragedia de Villa el Salvador en ser dado de alta por el INSN Breña, otros dos pequeños aún permanecen internados.
“Sergio, de siete años, aún permanece en UCI y está en un tratamiento prolongado para cubrir la piel afectada. Por su parte, Sebastián, de dos años, se encuentra ya en el área de quemados tiene toda la piel quemada cubierta y estamos en el proceso de consolidar el tratamiento para poder darlo de alta”, anotó el director del INSN Breña.
El padre del pequeño Nicolás Rodrigo finalizó agradeciendo al Ministerio de Salud, al doctor Jáuregui, la doctora Callupe y a todo el equipo del INSN Breña. “Gracias a todas las personas que me han apoyado y han hecho posible que mi hijo esté conmigo”, finalizó Alejandro Pachas.
/PE/
Municipalidad de Lima supervisó simulacro ante tsunami en playas del sur
Como parte de las acciones de prevención y preparación ante desastres y con una masiva participación de los veraneantes, la Municipalidad de Lima realizó el segundo simulacro ante tsunami del año. Esta vez participaron los distritos de los balnearios del sur.
El ejercicio preventivo, cuyo escenario principal fue la playa Norte, en San Bartolo, simuló un tsunami ocasionado por un movimiento telúrico de 9.5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento (Mw), con epicentro en el mar de Chile. Este evento afectaría a las playas de los balnearios del sur.
La acción preventiva permite evaluar la preparación de los vecinos de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana, así como de los veraneantes de las playas más visitadas de Lima, además de validar la señalización y las rutas de evacuación.
Con esta iniciativa se busca sensibilizar a las autoridades y población sobre la vulnerabilidad sísmica que posee nuestro país y preparar a los ciudadanos ante un tsunami, resaltando el desplazamiento hacia zonas seguras.
Para esta acción la comuna limeña coordinó y capacitó a los funcionarios de cada uno de los gobiernos locales mencionados y también realizó campañas de sensibilización de manera conjunta en las playas del sur, para incentivar la participación del público.
En el simulacro participó el personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), personal de Defensa Civil de Lima, ambulancias de Sisol Salud, Unidad de Rescate de Serenazgo, brigadistas y voluntarios. Asimismo, se contó con el apoyo de las instituciones de primera respuesta como el Cuerpo Voluntario de Bomberos, el Ejército del Perú, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y la Cruz Roja.
Cabe resaltar que el pasado 6 de febrero se desarrolló el primer simulacro ante tsunami de origen lejano en la Costa Verde, donde participaron los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
Con esta tarea preventiva, la Municipalidad de Lima busca fortalecer y evaluar la capacidad de respuesta de la población sureña ante una situación de emergencia, así como el desplazamiento de las instituciones de primera respuesta.
/PE/
Perú es uno de los países de la región que resuelve las solicitudes de registro en menor tiempo
El Perú ha sido considerado como el país de la región que resuelve solicitudes de registro de marca, con oposición, en menos tiempo, según una encuesta realizada a fines de 2019, por la revista especializada en propiedad intelectual Marca Sur.
La encuesta fue realizada a diferentes bufetes de abogados de la región y señalaron que el Perú emite resoluciones de registro de marca, con oposición, en un promedio de cuatro a seis meses, mientras que otros países podrían demorar hasta tres años.
Asimismo, el Perú ha sido considerado, junto con Chile y República Dominicana, como uno de los países del mundo que otorga registros de marcas, sin oposición, en menos tiempo. La encuesta señala que estos países emiten resoluciones, en un promedio de dos a cuatro meses, tanto para conceder como para denegar registros de marcas, mientras que otros países podrían demorar hasta dos años.
Sobre el particular, cabe destacar que la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi ha reportado que, en el 2019, el 86.67 % de los registros de marcas, sin oposición, se otorgaron en un plazo promedio de 40 días hábiles; esto es, en menos de dos meses.
Respecto al registro de patentes de invención la misma encuesta reveló que Perú se encuentra dentro de los cinco países de la región, junto a El Salvador, Panamá, Colombia y Nicaragua, que emplean el menor tiempo para entregar una patente o para denegarla.
Al respecto, cabe destacar que en nuestro país se emplea un tiempo promedio de entre dos y tres años, mientras que otros países de la región podrían emplear hasta diez y doce años.
Es importante señalar que el Indecopi, con el fin de promover las herramientas de la propiedad intelectual, implementó en el 2017 la “Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial”, con la que ha logrado reducir considerablemente los plazos y costos para la tramitación de solicitudes de marcas y patentes.
Con esta herramienta, los emprendedores y empresarios que emplearon la Gaceta para tramitar sus marcas lograron un ahorro de más de 24.05 millones de soles, por la publicación de las solicitudes de marca, desde su implementación el 30 de junio de 2017 hasta diciembre de 2019.
/PE/
Qali Warma garantiza calidad e inocuidad de alimentos
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social enfatizó que en 2019 adquirió conservas de carne de pollo y pavita, cumpliendo todos los requisitos sanitarios dispuestos por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), autoridad sanitaria competente.
Esto respecto a la publicación en un medio de comunicación referida a que las conservas de pollo y pavita que compró el programa alimentario no son aptas para el consumo.
En el proceso de supervisión que realiza regularmente el programa, antes de la distribución en las escuelas, detectó que 18 de los 149 lotes de estos productos presentaban manchas y puntos de color negro en el envase, procediendo, de inmediato, a suspender su distribución y comunicando a la Digesa para su intervención, conforme a los protocolos establecidos, en salvaguarda de nuestros escolares.
Mediante Informe N° 434-2020/DCOVI/DIGESA, de fecha 17 de febrero de 2020, la Digesa declaró no aptos los 18 lotes de las conservas de pollo y pavita alertados por Qali Warma durante los meses junio y agosto de 2019. Ante lo cual Qali Warma adoptará las acciones legales correspondientes.
Qali Warma informó que en 2019 no se registró caso alguno de afectación a la salud de las niñas y niños de nuestras instituciones educativas de todo el país.
Qali Warma garantiza alimentos seguros y de calidad a más de cuatro millones de niñas, niños y adolescentes, en más de 64 mil instituciones educativas públicas en el ámbito nacional. Por ello, en este proceso de compra, y en el marco de la cogestión que promovemos en todo el país, participan autoridades locales y miembros de la comunidad educativa.
/PE/
De mototaxista a exitoso estilista y barbero
Los talleres ocupacionales que se dictan a las familias vulnerables en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (Cedif), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), cambiaron la vida de la pareja Karín Blas Romero y Jesús Hidalgo Burga, quienes vivían una situación difícil a consecuencia de la falta de recursos económicos.
Karín y Jesús, antes de llegar al Cedif, administraban un negocio de mototaxis que no marchó bien y terminó con el embargo de sus unidades. Se quedaron solo con un transporte, que Jesús manejaba a diario. Esto los llenó de tristeza y muchas deudas, sin embargo, el amor que ambos se tienen los mantuvo unidos junto a sus tres hijos, buscando nuevas oportunidades.
Jesús vivió momentos de zozobra hasta que un día llegó al Cedif Año Nuevo, administrado por el Inabif. Él tenía conocimiento que en estos centros se brindan servicios especializados para el fortalecimiento de las familias, la promoción de relaciones familiares igualitarias y el desarrollo integral de sus miembros (niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores) con el objetivo de prevenir la violencia en los hogares.
Los Hidalgo Blas se convirtieron en una familia usuaria del Cedif Año Nuevo donde vieron la convocatoria para el taller de cosmetología, la cual iluminó su esperanza. Karin se inscribió en el taller, mientras Jesús continuaba como chofer de mototaxi.
Con lo aprendido sobre técnicas de corte y arreglo del cabello, Karín decidió abrir una peluquería. No pasó mucho tiempo para que su estilo y calidad de atención capture a más clientes. Su negocio quedó pequeño ante tanta clientela. Fue entonces cuando Jesús decidió apoyar a su esposa en esta labor y decidió capacitarse en el mismo taller que dio inicio al exitoso negocio.
Jesús compartió las clases de cosmetología junto a otras 20 usuarias del Cedif, era el único hombre, y pese a las constantes bromas que recibía de sus compañeros mototaxistas, él siguió adelante.
La profesora del taller lo alentaba a superar los prejuicios machistas y a culminar su capacitación. El examen final –cuenta Karín- lo dio en una campaña organizada en un asentamiento humano, que ofrecía cortes de cabello gratis.
“Tuvo que cortarle el cabello a un niño, la profesora lo vio nervioso, pero hizo un buen trabajo con las tijeras. Cuando terminó había una decena de madres formando fila y solicitando que mi Jesús atendiera a sus pequeños”, rememora sonriente y orgullosa Karín.
Con este contundente triunfo, Jesús colgó las llaves del mototaxi para siempre. Y como el mundo da vueltas, hoy con tres negocios: Karín Salón, Karín Spa y Karín Barbershop, Jesús recibe a sus excompañeros del timón para cortarles el cabello o acicalar sus barbas y patillas.
Los esposos empresarios están agradecidos con el Inabif por la oportunidad de desarrollar sus capacidades y talentos en el mundo de la belleza, que les ha permitido crecer como personas y profesionales en beneficio de su familia. Su vida ha dado un giro completo con un futuro esperanzador y agradecen el apoyo brindado por el MIMP para superar el pasado angustioso que vivieron cuando estaban en estado de vulnerabilidad.
/PE/NDP/
Fiscalía pedirá prisión preventiva para presuntos asesinos de Solsiret Rodríguez
El Ministerio Público solicitará nueve meses de prisión preventiva contra Andrea Aguirre y Kevin Villanueva, presuntos coautores del delito de homicidio calificado en agravio de Solsiret.
El fiscal provincial, Jimmy Mansilla Castañeda, de la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao, estará a cargo de plantear el pedido ante el Poder Judicial, ya que mañana viernes se cumple el plazo de detención preliminar dictado en contra de Aguirre y Villanueva.
Mansilla dijo que este caso "da para más" y que será necesario desarrollar nuevas diligencias y pericias para esclarecer y determinar responsabilidades.
/AB/Andina.
Sisol Salud recomienda como prevenir lesiones por el uso de la mochila escolar
A pocas semanas del inicio del año escolar, muchos niños y niñas vuelven a las aulas para retomar las clases, y los padres de familia casi siempre optan por la mochila de moda como uno de los elementos indispensables en esta época. Ante ello, la Municipalidad de Lima, a través de Sisol Salud, brinda recomendaciones sobre el peso adecuado que debe tener este artículo y así prevenir lesiones a largo plazo.
La licenciada Martha Carquín, fisioterapeuta especialista en ergonomía de Sisol Salud, refiere que la sobrecarga de útiles escolares en la mochila, durante 5 días a la semana y 9 meses en promedio, puede producir dolores y problemas de espalda, malas posturas y desviaciones de la columna vertebral. Estas lesiones se podrían volver crónicas en el futuro, por lo que se recomienda que padres y educadores restrinjan al mínimo indispensable el transporte diario de material escolar.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el peso de la mochila no debe superar el 10% o 15% del peso corporal del niño, es decir, si el niño pesa 30 kilos, se recomienda que el peso de la mochila sea entre los 3 y 4.5 kilos.
La especialista recomienda que se usen mochilas de tira ancha y acolchada, y que el ancho de la misma no sea mayor al de los hombros ni el tronco del escolar. Esta debe ir sobre la zona lumbar a unos 5 centímetros por encima de la cintura y regulada con correas para que quede por encima de los glúteos.
/NDP/AB/
Salvan vidas de niños con enfermedades biliares y hepáticas de alto riesgo
Un promedio de mil niños mejoró su salud gracias a un procedimiento endoscópico denominado colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, se trata de una intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada para tratar, las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas. El Instituto Nacional de Salud del NIño es el único centro pediátrico que realiza esta prueba en niños.
El Instituto Nacional de Salud del Niño alcanzó el récord de mil procedimientos endoscópicos, en niños mayores de un año de edad, procedimiento que el servicio de Gastroenterología realiza con éxito “desde hace 20 años”, según indica el Dr. Aníbal Alarcón, jefe del servicio, que junto a su equipo de especialistas logró dicha cifra, mejorando la salud y salvando la vida de niños y adolescentes.
Según el gastroenterólogo con esta prueba se resuelven patologías como cálculos, estenosis, retiro de parásitos como áscaris, fasciolas en la vía biliar que ingresan, mueren y forman una masa que produce obstrucción, dolores y coloración amarilla en los pacientes.
También se logra corregir anomalías congénitas como páncreas divisum (cuando los conductos no logran unirse mientras el bebé se desarrolla). El procedimiento consiste en cortar las papilas, se agrandan y se corrige la malformación.
Este procedimiento de alto riesgo y alta especialización lo realiza un equipo de especialistas integrado por un gastroenterólogo, anestesiólogo, enfermera de hemodinámica y una instrumentista, además de una técnica en enfermería. El costo es financiado por el Seguro Integral de Salud.
NDP/AB/
Confirman restos de Solsiret Rodríguez
El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público confirmó que los restos hallados en la vivienda de Andrea Aguirre corresponden a Solsiret Rodríguez, quien fue vista por última vez el 23 de agosto de 2016.
Luego del odontograma y análisis practicados al cráneo y extremidades encontrados en el inmueble del jirón Condesuyos, Cercado de Lima, se confirmó que eran de la joven estudiante desaparecida hace más de tres años.
El 14 de febrero, la División de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional detuvo a Andrea Aguirre y a su pareja Kevin Villanueva, concuñada y cuñado de Rodríguez, respectivamente, como sospechosos de la desaparición de la estudiante.
Andina/HQ/