ATU y Jesús María firmaron convenio para la fiscalización del transporte público
La municipalidad de Jesús María firmó un Convenio con la ATU que permite al municipio combatir a los transportistas informales a través de la fiscalización, otorgándoles mayores facultades.
Uno de los principales objetivos de la municipalidad de Jesús María es otorgar un transporte de calidad, es por ello que firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la fiscalización del servicio de transporte público con La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
Los fiscalizadores de Jesús María tendrán la facultad de levantar actas de control ante la detección de infracciones a los servicios de: transporte público (buses y colectivos), transporte escolar, taxis y servicio turístico; las cuales serán remitidas a través de la ATU al SAT.
La firma del convenio estuvo a cargo de la presidenta de la ATU, María Jara y el alcalde de Jesús María, Jorge Quintana. “Con este convenio será posible ordenar el tránsito vehicular, recuperar espacios públicos y mejorar la seguridad ciudadana.
Se podrá afrontar los problemas concretos denunciados por los vecinos, como los colectivos del Ministerio de Salud, los ‘anconeros’ (custer piratas) que invaden el paradero del Hospital Rebagliati, que se estacionan en el Parque Sarmiento, taxis informales del Policlínico Peruano Japonés, entre otros. Esta es una medida para fortalecer las acciones de los inspectores de transporte”, declaró el alcalde de la comuna.
Los resultados serán transversales, puesto que ayudarán y mejorarán el flujo vehicular, servirán para mejorar la atención de emergencias, la recuperación de espacios públicos y para combatir la inseguridad ciudadana.
La autoridad edil también manifestó que este acuerdo es el primer gran paso para el desarrollo del plan integral de fiscalización, que fortalecerá las acciones de los inspectores de transporte y la coordinación de operativos conjuntos en esta comuna.
/PE/
Este jueves se inicia la reconstrucción de casas en Villa El Salvador
El próximo jueves comenzará la reconstrucción de las dos viviendas que quedaron inhabitables, tras la deflagración de un camión cisterna con gas y posterior incendio en Villa El Salvador, que costó la vida de 30 personas.
Esta información la proporcionó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, quien esta mañana acudió al lugar donde ocurrió la tragedia.
El sábado último se inició la demolición de lo que quedaba de las dos viviendas, a cargo de personal de las Fuerzas Armadas con maquinaria pesada.
Yáñez dijo a la prensa que se está coordinando con las familias afectadas para ver si necesitan ocupar, mientras tanto, alguno de los 15 departamentos identificados para tal fin por la Municipalidad de Villa El Salvador.
El ministro indicó que las dos viviendas en mención serán reconstruidas de manera similar a su diseño original.
Uno de estos inmuebles pertenece a María Riveros Cuaresma y el segundo a los hermanos Ana y Hernán Huamán Escate.
La tragedia ocurrió el pasado 23 de enero, cuando una tubería de un camión cisterna que trasladaba gas licuado de petróleo, propiedad de la empresa Transgas, se rompió originando una deflagración y posterior incendio con el trágico saldo ya conocido.
/PE/ANDINA/
MTC mejora normativas para fomentar el transporte de carga
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, ha publicado importantes medidas normativas para la mejora del servicio de transporte de carga en nuestro país, considerado un eslabón de una cadena de distribución que se encarga de trasladar bienes o productos a un determinado precio, desde el lugar que se produce o vende hasta el lugar de consumo o compra como destino final.
Entre estas disposiciones destacan diversos decretos de urgencia para el fortalecimiento de la Seguridad Vial, el programa de Chatarreo, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), así como el decreto supremo que modifica el Reglamento Nacional de Emisión de Licencias de Conducir.
Mediante el D.U. N° 029-2019, el MTC ha establecido incentivos para el fomento del chatarreo en nuestro país y ha creado la figura de las entidades que estarán a cargo de esta actividad con el objetivo de renovar el parque automotor y reducir los efectos de los gases contaminantes.
Además, se establecen condiciones y requisitos de los programas de chatarreo y se crea la plataforma nacional de vehículos chatarrizados. La medida contempla la relación de beneficiarios y sanciones administrativas (multas pecuniarias), preventivas, correctivas y provisionales.
Para fortalecer la Seguridad Vial, el MTC también ha dispuesto con el D.U. Nº 019-2020, el retiro de vehículos internados en depósitos en un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha de la sanción firme que solicita dicho retiro, previo pago de la multa. Estas unidades podrán ser llevadas a entidades de chatarreo.
Asimismo, se extiende la aplicación de sanciones a los postulantes a una licencia de conducir o conductores que busquen revalidarla, recategorizarla o canjearla; así como a los instructores, evaluadores e inspectores a cargo de la prestación de servicios de transporte o servicios complementarios, que incumplan las normas.
Mediante el D.S. Nº 034-2019-MTC, el MTC modificó el Reglamento Nacional de Emisión de Licencias de Conducir estableciendo que la vigencia de las Licencias de Conducir profesionales (A-II y A-III) será de 5 años, para conductores sin sanciones; 3 años, para quienes recibieron sanciones leves; y 2 años para aquellos que cometieron sanciones graves o muy graves.
La norma precisa que el mandato de reexaminación (nueva evaluación médica y psicológica) se exigirá a los postulantes y/o conductores en un centro médico distinto al que acudió para su última evaluación, siempre y cuando lo disponga la autoridad que emitió la licencia de conducir, a solicitud de la PNP o del Centro de Evaluación.
La reexaminación será de oficio cuando la autoridad competente haya tomado conocimiento de la existencia de indicios que hagan presumir la ausencia o pérdida de la aptitud física y/o psicológica del postulante o conductor evaluado.
/PE/
Sisol Salud capacita a agentes de seguridad del Metropolitano en técnicas de Primeros Auxilios
El equipo de Ambulancias de SisoL Salud de la Municipalidad de Lima viene capacitando al personal de seguridad y agentes de las diferentes estaciones del Metropolitano para que estén preparados ante una situación de emergencia.
Durante 3 días se les enseñará a los agentes, técnicas de RCP para atender oportunamente a personas que puedan presentar un problema cardiorespiratorio, primeros auxilios para casos de caídas, golpes, desmayos y la maniobra de Heimlich para casos de atragantamiento.
Cabe precisar que en lo que va del año el equipo de ambulancias de SisoL Salud atendió más de 100 casos de emergencias en las diferentes estaciones del Metropolitano, relacionados a los golpes de calor, descompensaciones, crisis hipertensivas, accidentes de tránsito, entre otros.
/PE//HQ/
Más de 37,000 adultos mayores cobraron subvenciones y disfrutaron de jornada saludable
La novena jornada de pago preferencial para los usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se convirtió en un espacio de reencuentro y esparcimiento, en el que no solo pudieron cobrar sus subvenciones económicas, sino que también disfrutaron de beneficios como parte de la campaña de sensibilización por el trato digno al adulto mayor.
Fueron 37,410 adultos mayores los que cobraron su pensión correspondiente al padrón enero-febrero del 2020 en 23 departamentos y que disfrutaron de esta jornada, que ha sido el resultado de la articulación con el Ministerio de Salud, municipios y otras entidades públicas y privadas.
En esta gran jornada nacional, 2,024 adultos mayores recibieron vacunas contra el neumococo e influenza, así como charlas sobre alimentación saludable; más de 3,200 se favorecieron con atenciones médicas que incluyeron control de presión arterial, medición auditiva y de la vista. Asimismo, cerca de 500 usuarios accedieron al corte de cabello gratis.
/PE/
El Indecopi rechaza cualquier tipo de acto de discriminación
Tras conocerse la denuncia pública de presuntos actos de discriminación ocurridos el último sábado 15 de febrero en el restaurante La Panka, ubicado en la Costa Verde, hacia la familia del ciudadano José Carrión Cabrera, en el que se vieron afectadas dos personas con discapacidad, el Indecopi comunica a la opinión pública lo siguiente:
El Indecopi, en su calidad de Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, y como integrante de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD), rechaza enérgicamente todo acto de discriminación en materia de consumo, sea por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole, como sería el caso de una discapacidad física.
El órgano resolutivo del Indecopi que analiza los casos de oficio inició una investigación de la denuncia pública realizada por el ciudadano José Carrión Cabrera, respecto a los presuntos actos de discriminación realizados por el gerente del restaurante La Panka de la Costa Verde, Jorge Mendoza Ríos.
En caso el órgano resolutivo confirme que hubo discriminación a las personas en sus relaciones de consumo, entonces puede sancionar a la empresa infractora con una multa de hasta 450 UIT, equivalente a S/ 1 935 000 (un millón 935 mil soles).
Los consumidores tienen derecho a un trato justo y equitativo en toda transacción comercial y a no ser discriminados por ningún motivo. Asimismo, está prohibida la exclusión de personas sin que medien causas de seguridad del establecimiento o tranquilidad de sus clientes u otros motivos similares, de acuerdo al Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571).
El Indecopi exhorta a las empresas a no discriminar a los consumidores en sus relaciones de consumo.
Frente a un problema de discriminación, el Indecopi recomienda:
Solicitar el Libro de Reclamaciones para dejar constancia de lo sucedido o ingresar al Reclama Virtual (https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/) para sentar el reclamo
Escribir a sacreclamo@indecopi.gob.pe o llamar a los teléfonos 224 7777 (Lima) o 0-800-4-4040 (línea gratuita desde regiones).
Finalmente, en el marco de la campaña “Todos Somos Consumidores” lanzada el 2019, el Indecopi difundió un video informativo para promover la atención adecuada a las personas con discapacidad por parte de los proveedores, a fin de evitar cualquier tipo de discriminación. El video puede ser visualizado en este enlace: https://youtu.be/TZBD3br1B1o.
/PE/
INS transfiere tecnología molecular para diagnosticar el dengue a diversas regiones del país
Desde 2017, el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) inició la transferencia de tecnología que utiliza biología molecular para diagnosticar el virus dengue en los departamentos de Tumbes, Piura, Jaén-Cajamarca, San Martín, La Libertad y Loreto.
Según informó la Lic. María Paquita García, responsable del Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas Virales del INS, para el primer semestre de 2020, se tiene programada la transferencia de pruebas moleculares para la región Ucayali, Ica, Ayacucho y Cusco, quienes ya cuentan con equipamiento e infraestructura adecuados,
Agregó que se ha entrenado al personal de los laboratorios de referencia regionales y de los establecimientos de salud de estas regiones para aplicar las pruebas, que son altamente sensibles y específicas y permiten realizar el diagnóstico en menos de tres horas; actualmente, se fortalece estos laboratorios con supervisiones permanentes y control de calidad del diagnóstico.
Destacó que, de esta manera, se ha descentralizado la metodología para realizar pruebas de respuesta rápidas y contribuir con la vigilancia y el control del dengue, zika chikungunya y otros arbovirus en las regiones mencionadas, permitiendo brindar un servicio de resultados rápidos y oportunos en las regiones.
Este fortalecimiento debe realizarse también con la colaboración de los gobiernos regionales para asegurar la implementación de los laboratorios modernos para responder oportunamente a las demandas de salud pública, particularmente en áreas de riesgo.
Finalmente, la especialista indicó que, en coordinación con el Ministerio de Salud, el INS brinda asistencia técnica a la región de Madre de Dios, donde vienen ocurriendo casos de dengue.
/PE/NDP/
Dos mil empresas fueron sancionadas por afectar la seguridad y salud de más de 270 mil trabajadores
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) informó que sancionó a 2 mil empresas durante el año 2019, al imponer 2 mil 700 actas de infracción, por afectar las condiciones de seguridad y salud de 270 mil 714 trabajadores, en Lima y provincias.
Las materias más infraccionadas en Seguridad y Salud en el Trabajo fueron: Falta de gestión interna de seguridad y salud en el trabajo, falta de identificación de peligros y evaluación de riesgos, los trabajadores no recibieron formación e información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de parte del empleador y, no contaban con equipos de protección personal ni seguro complementario de trabajo de riesgo.
La SUNAFIL indicó también que en el 2019, incrementó en un 50% las inspecciones en Seguridad y Salud en el Trabajo con relación al 2018. Y en un 110% con relación al 2017, haciendo un total de 10 mil 593.
Se han priorizado los sectores de manufactura, comercio y construcción. Hay que resaltar que ahora, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, se aplica un modelo proactivo, es decir se privilegian las inspecciones programadas e inopinadas por sobre las denuncias.
Paralizaciones
Durante el 2019 se paralizaron 231 centros de trabajo por poner en riesgo grave e inminente la vida de 9 mil 582 trabajadores. Asimismo, en lo que va del 2020, ya se han realizado más de 35 paralizaciones para proteger a mil 024 trabajadores.
/PE/
Municipalidad de Lima sancionó a más de 400 vehículos mal estacionados en la vía pública
Luego de dos semanas de fiscalización, la Municipalidad de Lima, a través de su Escuadrón Vial, sancionó a más de 400 vehículos que se encontraban estacionados de forma irregular en la vía pública.
Inspectores de Fiscalización acompañados de agentes de Seguridad Ciudadana y Movilidad Urbana procedieron a recorrer diferentes espacios públicos del Cercado, donde identificaron una serie de infracciones cometidas por los propietarios de vehículos.
Se identificaron un total de 426 faltas de vehículos estacionados sobre veredas y bermas, obstruyendo la libre circulación en los carriles autorizados.
También se sancionaron a las unidades que obstruían las rampas de accesibilidad para las personas con discapacidad ubicadas en las veredas.
Agentes de fiscalización constataron a través de fotografías y videos las infracciones descritas, emitiendo una notificación de cargo y acta de ejecución. Además, a los vehículos se les colocó un sticker donde se detalla la falta cometida.
A los propietarios de estos vehículos se les sancionó con multas del 25% y 50% de una Unidad Impositiva Tributaria de acuerdo a la infracción cometida. Es decir entre S/ 1075 y S/ 2150.
Vehículos al depósito
Como parte de este trabajo, el Escuadrón Vial retiró de la vía pública a 179 vehículos infractores, los que fueron trasladados e internados en los depósitos municipales ubicados en la avenida Argentina y en la avenida Coronel Baquero.
Al momento de retirar los autos, los agentes de fiscalización colocaron un sticker en el lugar que ocupaban de manera irregular, precisando la falta y la dirección del depósito al que fueron conducidos.
Para recuperar su vehículo, el conductor infractor o su representante legal deberán dirigirse al depósito del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o al módulo de atención de Fiscalización y Control, para realizar los trámites y pagos correspondientes.
Con estas acciones la Municipalidad de Lima busca que los conductores respeten las normas, manteniendo el orden en las vías públicas. Esta iniciativa continuará en diferentes zonas de la ciudad.
/PE/
Aeropuerto: más de 100 taxis son intervenidos en operativo “Turismo Seguro”
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) lideró un operativo contra los taxistas informales que transitan en alrededores del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Esta intervención se realizó en el marco de la estrategia “Turismo Seguro”, gracias al apoyo de la Policía Nacional del Perú y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). El resultado del operativo fue el siguiente: 105 vehículos intervenidos, imponiéndose 12 papeletas de tránsito y 19 actas de control de infracción de la ATU.
Como se recuerda, a través de “Turismo Seguro” se busca garantizar una experiencia de viaje y estadía segura a los turistas que visitan y recorren el Perú. El Mincetur reveló que continuará realizando intervenciones articuladas en materia de seguridad, formalización y mejora de la competitividad en la prestación de los servicios turísticos.
DATO
La estrategia nacional “Turismo Seguro” realizó, en el 2019, un total de 1959 fiscalizaciones a prestadores de servicios turísticos (establecimientos de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes y guías de turismo) en 12 regiones del Perú y Lima metropolitana, con el objetivo de buscar erradicar la informalidad en el sector turismo. En el 2020, la estrategia se implementará en las regiones faltantes.
/PE/