Sedapal invoca a sus usuarios a evitar el derroche de agua potable durante carnavales
Con la llegada del verano, aumenta la demanda del consumo de agua potable y Sedapal exhorta a no promover entre los niños y adultos el desperdicio del recurso, sino incentivar a su cuidado y uso racional y no derrocharlo irresponsablemente, más aún, tomando en cuenta que Lima es la segunda capital en el mundo, después del Cairo, asentada en un desierto.
Sedapal pone en conocimiento de la ciudadanía que el desperdicio de agua potable se produce en febrero con el empleo de baldes para jugar carnavales, cada uno contiene 4 litros. Aproximadamente al día, se gastan 40 litros que en cuatro domingos alcanzan 160 litros de agua mal utilizada; mientras que con 6 globos llenos se derrocha un litro de agua potable.
En otra modalidad de juego, se utiliza los grifos contra incendios para contar con agua. Es importante precisar que los hidrantes son de uso exclusivo del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) y su principal finalidad es atender las emergencias. Recordemos que está vigente la Ley N° 28820, que en su artículo 283 tipifica que aquel que entorpece el normal funcionamiento de la provisión de agua, será reprimido con una pena privativa de la libertad, no menor a 4 ni mayor a 6 años.
Piscinas portátiles
El uso de piscinas portátiles genera una de las mayores pérdidas del recurso hídrico y requiere de 7000 litros de agua. Por ejemplo, con el agua utilizada en una piscina por cuatro domingos, se puede abastecer a una familia por 30 días.
Las piscinas en la vía pública no cuentan con sistema de recirculación y en su mayoría son llenadas con los grifos contra incendios o mediante conexiones sin medidor. Además, son causas de acumulación de aguas estancadas, las cuales ensucian las pistas, dañan el medio ambiente y la infraestructura urbana.
“Para llenar sus piscinas, los usuarios y usuarias hacen uso de conexiones destinadas a parques o hidrantes contra incendios y en algunos casos de sus propias casas. La manipulación de esta infraestructura sin el debido conocimiento la deteriora y ocasiona fugas. Además, son un peligro porque ocupan las pistas y en caso de sismo, tsunami o incendios, imposibilitan la evacuación”, anunció Raúl Hans Barrera, Jefe del Equipo Comercial Ate-Vitarte de Sedapal.
La empresa, está haciendo las coordinaciones respectivas con las municipalidades distritales, las cuales han expresado su disposición de emprender las campañas que ayuden a crear conciencia entre la población para no desperdiciar el agua a través de la celebración del carnaval y las piscinas portátiles.
En ese sentido, Sedapal invoca a la población de Lima y Callao a cuidar y hacer un uso racional del agua potable y a denunciar cualquier acto vandálico contra los hidrantes, reporte las fugas de agua o deterioro de la infraestructura por el uso de las piscinas portátiles, comunicándose al Aquafono 317 80 00 o a través de nuestras redes sociales.
/PE/
Coronavirus: Mincetur inicia capacitación a agentes turísticos ante posibles casos
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inició hoy una serie charlas informativas, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), para informar a los agentes del sector turismo del Perú el protocolo a seguir ante un posible caso de coronavirus.
El viceministro de Turismo, Guillermo Cortés, y la viceministra de Salud Pública, Nancy Zerpa, lideraron esta actividad, la misma que contó con la participación de representantes de los principales gremios turísticos del país.
“Estas capacitaciones permitirá a los operadores turísticos, agencias de viaje, hoteles, entre otros, reaccionar de manera rápida y eficaz ante posibles casos de pacientes infectados con coronavirus”, destacó el viceministro.
Adelantó que, en las próximas semanas, tendrán lugar nuevas capacitaciones sobre el tema en diversas regiones, principalmente en aquellas con alta demanda turística.
El viceministro Cortés saludó este esfuerzo multisectorial, pues permite la generación de una red de información clara y precisa para saber cómo actuar en casos de emergencia.
“Es un trabajo coordinado, donde el sector público y privado van de la mano. Quisiera recordar que el Mincetur pone a disposición de los turistas las líneas telefónicas del Perú, para cualquier información y asistencia para viajeros. Para ello se encuentra habilitado el número (01) 574-8000”, sostuvo.
Cabe precisar que la primera charla informativa sobre el coronavirus en el sector turismo contó con la presencia de representantes de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Sociedad Hoteles del Perú (SHP), la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (APOTUR), la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (APAVIT), la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú (AHORA), entre otros gremios.
RECOMENDACIONES
El Mincetur solicitó a los agentes del sector turismo, ante la sospecha de algún caso de coronavirus, tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Buscar atención médica al turista en el caso que presenten sintomatología compatible con cuadro respiratorio agudo, antes, durante, o después de un viaje internacional. En el caso de estar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, dirigirse al área de Sanidad Aérea Internacional (SAI), donde los pasajeros pueden recibir atención médica.
Promover, entre los viajeros que arriban y salen del país, medidas para reducir el riesgo general de infecciones respiratorias agudas (higiene respiratoria y lavado de manos).
IMPORTANTE
Los principales síntomas del coronavirus son fiebre y escalofríos, malestar general intenso, tos y estornudos, dolor de garganta, respiración rápida, sensación de falta de aire. Para mayor información llamar gratis al número telefónico 113.
El Minsa, a través de la Dirección General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, lidera la coordinación, con los ministerios y demás entidades públicas, las diferentes acciones de difusión, prevención y protocolos en caso se detectase síntomas en personas que ingresan al país.
/PE/
Empresa Cálidda descarta fuga de gas natural en el Callao
Personal de la empresa Cálidda, distribuidora de gas natural en Lima y Callao, descartó que el olor que hoy se expandió por un sector del primer puerto haya estado relacionado con una fuga de gas.
A través de un comunicado, se indicó que tras un barrido realizado en inmediaciones del hospital San José, cerca de la avenida Faucett, desde donde se generó la alerta, se identificó que no se trata de una fuga de gas natural.
Es importante resaltar, dijo la empresa, que el gas natural es un combustible muy seguro. "Al ser más liviano que el aire, tiende a disiparse rápidamente en el ambiente".
Sin embargo, invocó a la población a que cuando sienta olor a gas llame al 1808, la línea gratuita de emergencia de Cálidda que atiende las 24 horas del día.
Añade finalmente que la empresa monitorea su sistema de distribución las 24 horas del día y los 365 días del año, con el propósito de ofrecer una rápida respuesta.
El aparente olor a gas obligó esta mañana a evacuar a los pacientes del hospital San José, muchas de las cuales eran madres de familia con bebés en brazos y otras personas en sillas de ruedas.
/PE/
Jornada de sensibilización ‘Todas y todos somos seguridad vial’ se realizará este 8 de febrero
Practicar y cumplir las normas de seguridad vial para proteger la salud, la integridad y la vida es tarea de todos. Y para conocer y aprender más al respecto, se invita a participar de la Jornada de Sensibilización “Todas y todos somos seguridad vial”, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones realizará, este sábado 8 de febrero, en el Parque de la Ilusión del Mall Lima Plaza Norte. La actividad se realizará desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la noche.
Esta actividad es una excelente oportunidad para que los usuarios de las vías se concienticen sobre la importancia de fortalecer la cultura de seguridad vial en nuestro país. En el evento “Todas y todos somos seguridad vial” los peatones, pasajeros y conductores podrán conocer cómo desplazarse por las vías urbanas y prevenir siniestros.
La jornada que estará animada con funciones teatrales y juegos interactivos, enseñará a reconocer las señales informativas y preventivas de tránsito, el uso correcto del semáforo vehicular y peatonal, las indicaciones del policía de tránsito, y otras consideraciones que deben tenerse en cuenta al conducir vehículos, como no usar el teléfono celular y no ingerir bebidas alcohólicas.
Cabe destacar que, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección de Seguridad Vial, promueve la defensa de la vida y salud en las vías del país, promoviendo una cultura de respeto por las normas de convivencia vial. En esta tarea, trabaja de manera mancomunada con otras instituciones como en el ámbito de la Comisión Multisectorial de Seguridad Vial.
/PE/
Alberto Fujimori deja la clínica tras superar sus dolencias y vuelve a prisión
El expresidente Alberto Fujimori dejó el hospital tras superar algunas de sus dolencias y volvió a prisión a seguir cumpliendo su condena de 25 años, informó su médico de cabecera, Alejandro Aguinaga.
Fujimori fue dado de alta el jueves en la noche de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, donde había sido internado el lunes de madrugada, y regresó al cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, al este de Lima, donde es el único preso.
"En realidad él quiso regresar. Yo le dije que aún falta, pero él dijo que se sentía bien", aunque no ha superado totalmente las dificultades respiratorias que motivaron su hospitalización, explicó Aguinaga.
/AB/Andina.
Ciudadanos(as) quechuahablantes fueron atendidos en la Ventanilla del Ministerio de Cultura
De enero del 2019 a enero de 2020, alrededor de 2 000 quechuablantes fueron atendidos en la Ventanilla de Atención en Quechua del Ministerio de Cultura (sede central), donde recibieron información sobre diferentes trámites, absolución de consultas y los diversos servicios que brinda el Sector.
La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, señaló que ser atendidos en su lengua materna es un derecho de todos los peruanos y peruanas. “Por ello, desde el Ministerio de Cultura, a través de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria y la Dirección de Lenguas Indígenas, se ha capacitado al personal para que garantice el derecho y el respeto de que todos sean atendidos en su lengua”, afirmó.
Mejor acceso
Los quechuahablantes podrán presentar denuncias sobre afectación al patrimonio, solicitudes para la declaración de patrimonio cultural y presentar postulaciones a los concursos de cine, arte o suscripción en la plataforma virtual del programa Puntos de Cultura.
Importante
A la fecha, ocho (8) Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) ubicadas en Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Junín, Puno, Lambayeque, Ancash e Ica ya cuentan con una "Ventanilla de Atención en Lengua Indígena” en las que se atiende en las lenguas originarias predominantes en sus departamentos, a fin de hacer más accesibles e inclusivos nuestros servicios a nivel nacional.
/PE/
Presidente Martín Vizcarra hace lanzamiento del “Carnaval Ayacuchano 2020”
La alegría, el color y emoción de la danza ayacuchana, invadió esta mañana el patio de honor de Palacio de Gobierno, para el lanzamiento oficial del “Carnaval Ayacuchano 2020”.
El ritmo contagiante de los 470 danzantes de las ocho provincias de la Región Ayacucho, fue el preludio de esta gran fiesta carnavalesca ayacuchana que se desplazó por las calles limeñas.
En el lanzamiento del “Carnaval Ayacuchano 2020”, participó el presidente de la República Martín Vizcarra Cornejo, quién lució una tradicional vestimenta ayacuchana.
El primer mandatario que recibió un hermoso Retablo, destacó la importancia y espectáculo andino que es la festividad carnavalesca ayacuchana, ya que es considerado como Patrimonio Cultural de la Nación.
El evento contó con la presencia del Gobernador Regional de Ayacucho, Carlos Rúa Carbajal, así como de los congresistas electos por Ayacucho.
Rúa Carbajal anunció que el “Carnaval Ayacuchano 2020”, se desarrollará del 22 al 26 de febrero, y que estima que la ciudad de Ayacucho será visitada por más de 30 mil turistas.
“Van a divertirse con esta fiesta ayacuchana, de sus festejos, bailes y expresiones culturales que ya son tradicionales”, subrayó el gobernador ayacuchano.
Añadió que todos van a disfrutar de la gastronomía regional que consiste en los platos típicos como el puchero ayacuchano, como la chicha de jora, tradicionales potajes ayacuchanos.
Colorido Pasacalle
Al termino del anuncio de la festividad ayacuchana, se inició el Pasacalle por las calles limeñas, comenzando en la parte frontal de la Casa de Pizarro.
La comparsa comenzó con la delegación ayacuchana “Huanta Corazón”, al ritmo de la danza Pukllay Huanta.
Luego se sumaron los bailes de los danzantes de las provincias de Huamanga, Fajardo, Vinchos, Sucre, Huancasancos, Lucanas y Vilcashuamán, que contagió a los turistas y público en general que no dudaban en bailar, tomar fotografías y grabar a los bailarines ayacuchanos.
El Pasacalle de los danzantes, que lucían coloridos trajes oriundos de la región ayacuchana, fue avanzando al ritmo contagiante de huaynos interpretados por una banda de músicos, desde la Plaza de Armas, hasta la Plaza San Martín.
La comitiva danzarina con los rostros bañados en talco y los cuellos enroscados de serpentinas, se abrió paso encabezado por el gobernador Carlos Rúa y los parlamentarios electos por Ayacucho, quienes bailaron al ritmo de las quenas, charangos, guitarras y tambores a lo largo del jirón de la Unión.
Cimbreantes y coloridos los danzantes no dejaban de festejar y envolver a los presentes de esta tradicional fiesta ayacuchana.
Al desplazarse por el jirón de la Unión y llegar a la Plaza San Martín, la danza carnavalesca ayacuchana continuó sin parar a ritmo de huaynos, siendo matizada por riquísimos potajes de Ayacucho como la sopa de mote, la puca picante, platos a base de truchas y cuy, pan chapla y la tradicional chicha de jora que fueron degustados por todos los presentes.
/PE/
Operan exitosamente a menor con rara malformación en el cerebro
Un equipo multidisciplinario de especialistas en neurocirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña operó con éxito a un menor de 14 años con una malformación vascular en el cerebro (cavernoma), que le producía severas hemorragias haciendo peligrar su vida.
César Onofre, jefe del servicio de Neurocirugía del nosocomio, explicó que esta enfermedad alojada en el lóbulo occipital provocaba episodios recurrentes de sangrado, ocasionando convulsiones en el paciente.
“Durante el año se presentan de dos a tres casos de este tipo de malformaciones, lográndose resolver favorablemente”, acotó.
/AB/Andina.
Lurigancho-Chosica: Recuperan espacios en zona arqueológica que habían sido lotizados
En una operación conjunta, efectivos de la Policía y representantes del Ministerio de Cultura recuperaron varios espacios de la zona arqueológica Cerro Matabuey, ubicada en el distrito de Lurigancho-Chosica, que estaban siendo lotizados por traficantes de terrenos, informó dicho portafolio.
La intervención consistió en desinstalar 18 módulos de material precario que habían sido colocadas en la zona de manera ilegal. Tanto el personal del ministerio como policías de la comisaría de Huachipa actuaron de acuerdo a ley, sin que se registre algún incidente violento.
Willman Ardiles, director de Control y Supervisión de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, invocó a la ciudadanía a no dejarse sorprender por personas inescrupulosas que trafican con terrenos.
“Hay una mafia, a la población hay que decirles que no se dejen engañar, no pueden adquirir terrenos dentro de un área intangible. Tienen que informarse en el Ministerio de Cultura”, acotó Ardiles.
/AB/Andina.
Villa El Salvador: Subió a 25 el número de fallecidos por deflagración
A 25 se elevó el número de fallecidos por el terrible incendio del jueves 23 de enero pasado, ocurrido por el escape de gas licuado de petróleo de un camión cisterna en Villa El Salvador, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
La nuevas víctimas mortales son Carolain Riveros Segovia (20 años) y Jhordan Sánchez Pomatay (21 años), quienes dejaron de existir en los hospitales Loayza e Hipólito Uanue, respectivamente.
A continuación, publicamos la lista proporcionada por el Minsa, actualizada hasta las 06.35 horas de hoy, con los nombres de los fallecidos, sus edades y los establecimientos de salud donde expiraron:
/AB/Andina.